Mostrando entradas con la etiqueta modelos de negocios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta modelos de negocios. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de junio de 2017

Los boletines electrónicos ayudan a los emprendedores a competir con los gigantes Facebook y Google


El correo electrónico es una arma contra Facebook y Google
Solemos hablar demasiado sobre el New York Times, cuando la crisis que atraviesa el periodismo también abarca a los medios locales y los emprendedores digitales.

Pero la manera en que el Times utiliza los boletines de correo electrónico se puede replicar en cualquier medio. Digiday informó que el Times cuenta con 13 millones de suscriptores a sus más de 50 boletines de correo electrónico.

Lo que esto significa es que el Times tiene un canal de comunicación directa con sus usuarios dentro de un jardín amurallado al que ni Facebook ni Google –los gigantes de los ingresos de publicidad digital– pueden acceder.

Cuando los usuarios reciben un correo electrónico y entran a uno de sus links, van derecho al sitio web del Times y a los propios anunciantes del periódico.

English version

Una relación íntima

También significa que las personas que se suscriben a los boletines gratuitos tienen una relación más íntima con la publicación. Y esta intimidad se traduce en resultados económicos: "es dos veces más probable que los suscriptores de algún boletín del New York Times se conviertan en suscriptores de pago del periódico… Y también leen dos veces más historias al mes que el lector medio del Times", informó Digiday.

lunes, 19 de enero de 2015

Cómo las empresas digitales como Google y Facebook dominan la distribución de noticias


Un reconocido crítico de los medios de comunicación dio la voz de alarma en 1960 acerca de las adquisiciones corporativas de periódicos y los despidos de cientos de periodistas. Le preocupaba que el poder de la prensa comenzara a concentrarse en muy pocas manos. 


Fue en su columna en el New Yorker, The Wayward Press, que A.J. Liebling lanzó una de sus líneas más memorables en un paréntesis:
La libertad de prensa está garantizada solo para aquellos que posean una rotativa (New Yorker, 14 de mayo de 1960, p.109, paywall).
Liebling, de Slate.com
Lo que todavía es cierto hoy en día es que los propietarios de los periódicos se concentran en mantener sus márgenes de ganancia y están despidiendo a periodistas para lograrlo. La industria de los periódicos y las revistas ha eliminado 54.000 puestos de trabajo periodísticos desde 2003.

Pero lo que ya no es cierto es que los periódicos monopolicen la producción y distribución de noticias. Todas las personas que tienen una computadora y cuentan con conexión a Internet hoy tienen acceso a su propia imprenta. Ya no tienes que ser un magnate para publicar tus opiniones. 

La gran pregunta es si puedes conseguir que alguien te escuche.

miércoles, 1 de enero de 2014

Un periódico local descubre una nueva fuente de ingresos en la cobertura policial

English version here. 

¿Quién hubiera pensado que un periódico de un pequeño pueblo podría descubrir una nueva fuente de ingresos de cerca de US$100.000 al reorganizar algunos de sus contenidos?

Como lo informó el Wall Street Journal, el libro "Nosotros no lo inventamos: los mejores reportajes policiales del Bozeman Daily Chronicle" es un best-seller en un pueblo de Montana.

Los editores siempre han conocido los intereses del público en las noticias policiales y los dramas humanos y las comedias de las que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley son testigos a diario. Pero el Bozeman Daily Chronicle decidió dar un paso más allá de las noticias diarias y compilar sus artículos más interesantes en un libro.

sábado, 12 de octubre de 2013

Emprendedora ofrece consejo: 'no piensen -- hagan'

Olga Lucía Lozano, directora creativa
de La Silla Vacía
English version here.

La directora creativa de uno de los medios digitales más importantes de Colombia, La Silla Vacía, tiene algunos consejos para los que están pensando en lanzar su propio medio de comunicación, aplicación o cualquier otro proyecto:

"No piensen -- hagan. Hacer, hacer, hacer es la mejor forma de aprender. Intentar significa fallar. Fallar significa aprender".

Olga Lucía Lozano, cofundadora del medio que lleva casi cinco años de publicación, compartió sus consejos en un Hangout de Periodismo  conducido por Mauricio Jaramillo Marín (ella entra en el Hangout a los 30 minutos).

martes, 17 de septiembre de 2013

Esther Vargas: periodistas deben evolucionar para independizarse

English version here.

Esther Vargas es una fuerza de la naturaleza. Es Jefa de Redes Sociales para una agencia de noticias del gobierno peruano y da clases en la Pontificia Universidad Católica de Perú. Pero ha logrado renombre entre los periodistas y comunicadores con su sitio web Clases de Periodismo.

Con un esfuerzo incansable, ella y su equipo de cuatro colaboradores se dedican a esparcir las noticias de última hora de interés a periodistas. Aprovechan las redes sociales como Facebook (54 mil "likes") y Twitter (@cdperiodismo 109 mil seguidores)

Además, Clases de Periodismo -- "Escuela virtual de periodismo digital para América Latina" -- recibe un promedio de 10 mil visitas diarias y genera ingresos suficientes para pagar un salario a los colaboradores. La fuente primaria de tráfico es México, seguida por España, Colombia, Argentina y su propio país, Perú.

martes, 16 de julio de 2013

5 palabrotas que periodistas deben decir sin ruborizarse

El periodismo es el mejor oficio del mundo y trabajar con periodistas es divertido. Son irreverentes, inteligentes y graciosos.

Sin embargo, como grupo, tendemos a ser arrogantes y puritanos (me incluyo en esta crítica). Tendemos a vernos como sacerdotes de una profesión exclusiva y portadores de una normativa ética especial que sólo unos pocos podemos cumplir. Nos vemos a nosotros mismos como más puros, más objetivos y menos afectados por los prejuicios de los simples mortales que cubrimos.

Eso es al menos una parte de la razón por la que tenemos problemas en el nuevo mundo del periodismo emprendedor, donde los periodistas lanzan sus propios medios de comunicación. Si queremos fundar un medio, tenemos que reconocer por primera vez que el periodismo es un negocio, que alguien tiene que pagar las cuentas y que el periodismo involucra el intercambio de dinero. ¿Dinero? Esta es una palabrota para los periodistas. Nos hace ruborizar. Se lo asocia con el tráfico de influencias, grupos de presión, el soborno, la corrupción y otros temas que suelen ser cubiertos por el periodismo de investigación.

English version here.

martes, 18 de junio de 2013

Monocle es revista, sitio web, radio y café, y prospera

Cindy Villegas perfila al emprendedor canadiense Tyler Brulé, quien fundó el medio Monocle, que "edita 10 revistas impresas al año, tiene una radio, un sitio web, crea contenidos televisivos, posee seis tiendas y dos cafeterías, una en Londres y otra en Tokio".

Algunos consejos suyos:

Ser una marca independiente.
Hacer todo a su tiempo. No lanzarse a cualquier cosa.
No ser muy accesible.
Estudiar bien al público objetivo.
Crear un buen ambiente de trabajo para los periodistas. Un lugar donde ellos quieran estar.


Toda la entrada de Clases de Periodismo se encuentra aquí.

Relacionado:

Porque los periodistas deberían valorar más la comunidad que la audiencia
Mark Briggs: "Crea laboratorios de emprendimientos"
Los periodistas necesitan desarrollar su marca personal
El reto: crear contenido que se adapte a múltiples dispositivos

martes, 29 de enero de 2013

Cómo generar ingresos en sitios de noticias locales


Cientos de sitios web están surgiendo con el objetivo de reemplazar la cobertura de noticias locales que se está perdiendo mientras los diarios recortan personal y publican con menos frecuencia.
Muchos de ellos son iniciados por los mismos periodistas que acaban de ser despedidos u organizadores comunitarios que quieren que las instituciones públicas sean transparentes.
Lo que tienen estos nuevos emprendedores de medios es una pasión por las noticias y el servicio comunitario. Pero la mayoría fracasará porque no saben cómo manejar un negocio ni cómo encontrar los recursos financieros necesarios para mantener un emprendimiento sostenible.

domingo, 23 de diciembre de 2012

Mark Briggs: "crea laboratorios de emprendimientos"

image 
El dilema que enfrentan las escuelas y facultades de periodismo que tratan de lidiar con el cambio tecnológico acelerado, radica en determinar si lo que están enseñando hoy a sus alumnos seguirá siendo relevante, por ejemplo, dentro de un par de años. 
Y es que, como explicó Mark Briggs, autor de Entrepreneurial Journalism, la mayoría de herramientas y medios sociales que están transformando el periodismo y la sociedad en su conjunto no existían cinco años atrás.
“¿Qué deberían enseñar las escuelas de periodismo dentro de cinco años?, preguntó Briggs en una conferencia con estudiantes y profesores en la Universidad deTsinghua, el 14 de diciembre. Y continuó: “Es difícil de predecir”. Sus últimos tres trabajos—gestionar plataformas web para periódicos y estaciones de televisión—no existían cuando él cursaba periodismo en la universidad.

lunes, 22 de octubre de 2012

"Ejecutivos de medios son auténticos incompetentes"

English version here.

En una entrevista con LaInformación.com, el renombrado asesor de estrategia periodística Juan Antonio Giner compartió sus fuertes opiniones y recomendaciones para los medios de comunicación frente al desafío digital. Aquí algunos extractos de la entrevista:

La mejor estrategia

Internet gratis y crisis publicitaria han golpeado a las empresas periodísticas. PRISA es el último ejemplo. ¿Cuál es la mejor estrategia para salir del atolladero?
La mejor estrategia ha sido siempre invertir en talento periodístico. No se hace chocolate sin cacao. La prensa siempre tuvo una mala salud de hierro. Siempre estuvimos en crisis. Gutenberg acabó quebrado. Pero somos una raza indomable y por eso, aunque seamos una estirpe en riesgo de extinción, el Periodismo con mayúscula nunca desaparecerá. Cambian los modos y las técnicas pero no lo esencial. Sobreviven siempre los que se adelantan a las nuevas tendencias: los innovadores.

martes, 3 de julio de 2012

El País apuesta por lo digital y lo global

A la vez que El País de Madrid recorta la plantilla en España aumenta su presencia en Estados Unidos y México con portadas digitales dedicadas a las noticias en esos países.

Para los periodistas en España que padecen un colapso histórico de la industria -- 7 mil periodistas despedidos en los últimos tres años -- la expansión americana podría parecer un insulto. Pero tiene su propia lógica económica, aun si parece cruel.

La portada de la nueva sección
El País está apostando por lo digital y lo global donde ve un futuro más prometedor que en el impreso en España.

Más lectores en las Américas

El mercado mediático en España, con población de 47 millones, no se expande mientras que en EEUU, con 35 millones de hispanohablantes, y México, con 115 millones, hay posibilidades por crecimiento, específicamente en la edición digital.

 Más allá de estos países hay decenas de millones de usuarios potenciales en América Latina y por eso El País agrega personal en las Américas mientras que recorta puestos en España.

viernes, 8 de junio de 2012

Atrévete: entrevista con revista 'Periodistas' de España

La Federación de Asociaciones de Periodistas de España publicó esta entrevista del servidor en su revista Periodistas, No. 28.


Texto: Por Marta Molina
James Breiner es, junto al gurú Jeff Jarvis, uno de los expertos estadounidenses más consultados sobre nuevos medios de comunicación. Promotor pertinaz de la cultura emprendedora, ha enseñado a 430 periodistas de 22 países herramientas básicas para crear proyectos sostenibles. Especialista en nuevos modelos financieros para medios de comunicación, asegura que el monopolio de los grandes grupos toca a su fin. 


¿Por qué emprender justo ahora con la industria de los medios cayendo a todo meter?
Los periodistas se quejan de la creciente pérdida de control de la información frente a editores y empresarios, quisieran tomar más decisiones y obedecer menos órdenes. Este es el momento justo para actuar. La debilidad de los grandes medios crea oportunidades para los pequeños. Los primeros están abandonando la cobertura de categorías que los lectores aprecian, los segundos pueden aprovechar esa brecha. El momento permite lanzar un medio de comunicación con poca inversión. Generar ingresos es complicado, pero las oportunidades existen. Hay quien emprende en el tiempo libre que le deja su trabajo, desarrollan la idea apoyado en un salario fijo. Si te encuentras desempleado, dispones de tiempo para desarrollar el proyecto que siempre habías soñado.

viernes, 1 de junio de 2012

Decálogo de Microperiodistas: busca algo que no exista

English version here.

Acabo de leer un libro sumamente animador y útil sobre 13 medios digitales lanzados por periodistas emprendedores en España.

Microperiodismos: Aventuras Digitales en Tiempos de Crisis perfila a unos medios que desafían a las voces de pesimistas, la crisis económica de España (y gran parte del mundo desarrollado) y los grandes medios de comunicación.

Eva Domínguez y Jordi Pérez Colomé han recopilado 13 historias de gente motivada por pasión, servicio a la comunidad y la búsqueda de alternativas laborales.

domingo, 25 de marzo de 2012

Para periodistas emprendedores, recopilación de blogs de FNPI

Aquí tienen una recopilación de las entradas que escribí para el blog del Laboratorio de Emprendimientos Periodísticos Digitales de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano así como algunos blogs más.  

Mercadeo y comercio








Tecnología






Redes sociales






Analysis del tráfico

Liderazgo y cultura organizacional








Innovación




viernes, 5 de agosto de 2011

En 150 medios digitales, poca atención a la parte comercial

Escrito para el Laboratorio de Emprendimientos Periodísticos Digitales de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. English version here

Luego de analizar 150 medios periódisticos digitales, Michael Meyer, periodista de la Columbia Journalism Review, ha encontrado que muchos de ellos descuidan e incluso evitan el área comercial. “Alguien tiene que manejar la empresa”, dijo en una columna escrita para StreetFightingMag.com (en inglés).

Meyer constantemente está recopilando ejemplos de nuevos medios digitales estadunidenses para una base de datos llamada News Frontier Database para la Columbia Journalism Review. Esa base de datos contiene información detallada sobre las operaciones comerciales y periodísticas de estos sitios. Cada emprendedor de un medio digital debería consultarla. Se puede buscar por la geografía, el tema, las fuentes de ingresos, entre otras categorías.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Conferencias, encuentros y mesas de debate: fuente de recursos para medios

Escrito para el Laboratorio de Emprendimientos Periodísticos Digitales de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. English version here.

Un medio de noticias online está logrando éxito periodístico y comercial ofreciendo eventos de interés a sus usuarios.

Texas Tribune, un diario on line creado en 2009, está realizando una serie de mesas redondas, conferencias magistrales y presentaciones culturales para expandir y profundizar su relación con el público.

Para leer más, pulsa aquí. 

viernes, 15 de julio de 2011

Las 3 personas claves de un medio digital


Escrito para el Laboratorio de Emprendimientos Periodísticos de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano.
Después de revisar docenas de planes para nuevos medios digitales así como estudiar algunos medios digitales exitosos concluyo que los buenos tienen algo en común: un trípode.
No hablo del aparato que estabiliza la cámara para sacar fotos, sino otro tipo de trípode: uno que sostiene todo un medio de comunicación. Está hecho de tres patas que le dan equilibrio y le dan una base sólida: el periodista, el técnico y el encargado de ventas y mercadeo.
Muchos medios de comunicación comienzan con puros periodistas. Un medio sin vendedor o especialista en la tecnología es como un equipo de fútbol sin delantero y portero. 

Para leer más, pulsa aquí. 

domingo, 3 de julio de 2011

En Costa Rica un medio digital logra cobrar por suscripciones

Por James Breiner, coordinador del Laboratorio de Emprendimientos Periodísticos Digitales

Una de las inquietudes de quienes lanzan sus propios medios es saber si es posible – y conveniente – cobrar por sus contenidos. La realidad es que no hay muchos ejemplos exitosos, salvo en nichos como la economía y las finanzas. El Financial Times de Inglaterra y el Wall Street Journal de Estados Unidos son los más citados.

English version

La razón de su éxito es la exclusividad y la calidad de sus contenidos. Sus noticias e información no están disponibles en otros medios.

Para leer más, pulsa aquí. 

viernes, 27 de mayo de 2011

5 métodos para generar ingresos por redes sociales

Una entrada del Laboratorio de Emprendimientos Periodísticos de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano.



El editor de un sitio de noticias me preguntó recientemente acerca de cómo generar ingresos a partir de su presencia en Twitter y Facebook.
Pese a que está satisfecho con el tráfico que llega a su sitio desde estas redes sociales, se queda frustrado al ver que Facebook está vendiendo anuncios al lado de sus contenidos y no le paga nada por ese privilegio.
Los métodos incluyen anuncios actualizados de la cuenta en Twitter del anunciante. 


Para leer más, pulsa aquí. 

miércoles, 27 de abril de 2011

10 twits para transformar periódicos, por un directivo revolucionario

John Paton es un revolucionario entre los altos directivos de las grandes empresas de periódicos en EE.UU. porque promueve la idea de poner el producto digital en primer lugar en todos sentidos.

La versión impresa para él es un subproducto. Paton, director ejecutivo de Journal Register Co. recientemente publicó un mensaje a otros ejecutivos de periódicos en forma de 10 twits para transformar los periódicos.