Mostrando entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de octubre de 2010

Visitors to newspaper sites are lazy, selfish and ruthless

(Para leer una versión de esta nota en español, pulse aquí.)


Somebody brilliant said that, and if we need any proof we need look no further than a recent study by Comscore and the Newspaper Association of America.

The data show that the 103 million unique users of newspaper sites in September spent an average of just over a minute a day, 32 minutes a month, viewing their contents.

In a separate study, Facebook users were shown to be spending 14 times more time on that social networking site, or a total of 7 hours a month.

It´s one reason why newspapers are trying to make their contents part of that social web with strategies such as hiring community managers.



The Comscore study showed that users of newspaper websites:

-- Visited the sites just 8 times in the month.

-- Stayed just under 4 minutes per visit, which is about enough time to scan some headlines, read an article and maybe watch a video.

-- Viewed 4 pages per visit. They weren´t lingering over the contents.

Some good news for publishers

Print editions of newspapers are still a powerful, engaging medium. A separate study by Pew Research showed that these readers spend an average of 10 minutes a day, or 5 hours a month, with the print product.

That´s 10 times more time spent with print than with internet. That time spent has tremendous value for advertisers.

Humbling numbers for journalists

Editors and reporters who believe the public is hanging on their every word are fooling themselves. The internet numbers for time spent on site tell us that we face tremendous competition for attention.

The implications for producing web content are that it can´t be the same as the print version, and it has to get to the point quickly or risk losing a busy reader.

We´re back to the basics of the inverted pyramid. There are exceptions, of course. But they should be exceptions.

The beauty of the internet is that we don´t have to rely on editors and reporters´ opinions about what holds a reader´s attention. The data on reader behavior are there. Obviously the numbers are our guide, not our boss. We shouldn´t be a slave to them.

viernes, 15 de octubre de 2010

El usuario egoista: pasa 14 veces más tiempo en Facebook que en periódicos en línea

(English version here.)

El lector de noticias en la web es perezoso, egoista y fugaz.

No hay prueba mejor de esto que el tiempo promedio pasado en los sitios web de periódicos estadounidenses.



Un estudio de Comscore y la Newspaper Association of America reveló que en el mes de junio 2011, los periódicos estadounidenses tuvieron 108 millones de usuarios únicos. (Actualizado en julio 2011.)

El usuario promedio de periódicos en línea:

-- Pasó 3:30 minutos en el sitio en cada visita. No es tiempo suficiente para leer mucho más que unos pocos artículos, una serie de titulares y posiblemente un video.

-- Visitó un sitio sólo 9 veces al mes.

-- Visitó 4 páginas por visita. Es decir que las visitas eran breves y fugaces.

-- Pasó un total de 32 minutos por mes en un sitio, o 1 minuto al día.

Por el contrario, el usuario promedio de Facebook pasa 14 veces más tiempo por mes en el sitio, un total de 7 horas.

El lector de un periódico impreso pasa 10 veces más tiempo que el lector del medio en la web, un promedio de 10 minutos al día, según dice el Pew Research Center. Esta es una buena noticia para los editores porque significa que todavía la versión impresa tiene mucha audiencia y mucho valor para los anunciantes.

Cifras significativas y humillantes para periodistas

Los escritores que creemos que todo el mundo espera con ansiedad leer cada palabra de nuestras notas estamos engañandonos.

Debemos tomar en cuenta las diferencias entre las audiencias en línea y los en papel. No podemos vertir los contenidos de la versión impresa en la web y esperar que los lectores van a navegar las notas que no hacen su punto rápida y directamente.

jueves, 19 de agosto de 2010

La publicidad personalizada: ¿una amenaza a la privacidad?

En mis clases de "periodismo emprendedor," los periodistas que proponen nuevos medios creen que el modelo de la publicidad en línea es el mismo que el del impreso.

En sus planes de negocios, presentan las tarifas por la portada y otras páginas de manera del impreso.

La antigua idea es clara: los anunciantes pagan solamente por estar al lado de los contenidos del sitio sin saber los detalles. Compran un espacio sin saber cuál es el contenido del artículo adyacente, ni si tiene que ver con el contenido de su anuncio, ni quién es el lector, ni cuáles son sus intereses.

Rastreando el comportamiento del usuario

En el nuevo modelo, hay varios servicios que prometen a los anunciantes en la Web que repartirán a los usuarios un anuncio relevante. Por ejemplo, una persona que ha leído una revista de viajes posiblemente recibiría un anuncio de una aerolínea o un hotel.

Hay más: estos servicios prometen presentar al usuario un anuncio relevante a su nivel socioeconómico, su ubicación geográfica, su edad, su género, etc.

Se trata de publicidad "targeted" o personalizada al usuario.

En todo caso, la tecnología disponible en la Web ha cambiado completamente el modelo para la publicidad. Ahora se puede medir todo, y los anunciantes están exigiendo que los medios no sólo hacen promesas de que alguien fuera expuesto a un anuncio, sino que demuestran cuánta gente hizo clic en un anuncio, cuánta gente llenó un formulario en un anuncio, o cuánta gente compró algo a través de este anuncio.

Un sistema de rastreo electrónico


El Wall Street Journal recientemente publicó una investigación de estos servicios de monitoreo, y descubrieron que los 50 sitios más populares en Internet en EEUU ponen un promedio de 64 marcadores (cookies o beacons) en las computadoras de usuarios.

Estos marcadores señalan cuales eran los sitios visitados, los contenidos preferidos, los productos comprados y mucha información entregada libremente por los usuarios que se registran en los sitios. Los servicios de monitoreo agregan la información para crear un perfil único de una persona que usa una computadora particular.

El debate sobre privacidad

La serie se llama "What they know" (lo que saben) y presenta argumentos por ambos lados del debate. Los que se oponen a este sistema dicen que los servicios están espiando a los usuarios y que la información, pese a no tener el nombre ni la dirección de un usuario, efectivamente lo identifica. ¿Cuántos periodistas económicos de entre 50 y 60 años que hablan inglés y español viven en este código postal? por ejemplo.

Los que favorecen este sistema dicen que los servicios protegen la información y que los usuarios benefician por no recibir anuncios irrelevantes. De hecho reciben publicidad que podría serles útil e interesante.

El debate apenas ha comenzado.

martes, 15 de septiembre de 2009

Norteamericanos confían aun menos en la prensa

La opinión del público norteamericano respecto a la exactitud de la prensa ha tocado el nivel más bajo en los 24 años de la vida de la encuesta realizada por el centro de investigación Pew Research Center for the People & the Press.

A la misma vez, la Internet crece en importancia como fuente de noticias: el 42 por ciento de los encuestados dice que obtiene la mayoría de las noticias nacionales e internacionales de la Internet. La cifra comparable para los periódicos es sólo el 33 por ciento, una baja significativa del 45 por ciento de hace cinco años.



Las opiniones sobre la independencia y los prejuicios de la prensa también están en los niveles más bajos, según dice la encuesta anual del Centro.

La encuesta incluyó los datos proporiconados por los 1.506 adultos entrevistados a través de teléfonos fijos y móviles. Asimimismo, la encuesta reveló que sólo el 29 por ciento de los norteamericanos piensa que los medios de comunicación generalmente informan con precisión (gráfico: get facts straight). Además, el 63 por ciento piensa que las noticias son a menudo inexactas.

Reflejando la misma tendencia, sólo el 18 por ciento de los encuestados cree que la prensa trata con equilibrio a todas las partes que intervienen en la noticia (deal fairly with all sides). El 60 por ciento dice que los medios de comunicación tienen tendencias políticas.

A su vez, la encuesta muestra que poca gente cree que los medios no estén vinculados a personas poderosas (20%) o dispuestos a admitir sus errores (21%).



La televisión sigue siendo la fuente más importante de noticias, pero también está perdiendo terreno a la Internet (gráfico arriba).

Grandes discrepancias de opinión sobre algunos medios en particular

Los que se identifican como demócratas o republicanos tienen grandes diferencias de opinión (gráfico: favorable o no favorable) sobre los medios de comunicación.

En general, los demócratas prefieren CNN, MSNBC, el The New York Times, NPR (National Public Radio) y las redes de televisión abierta. Por su parte, los republicanos tienden a mirar Fox News y leer el The Wall Street Journal.

La división de opiniones estuvo más marcada con el The New York Times. Los republicanos lo ven negativamente por un margen de 2 a 1 (31 por ciento negativo vs. 16 por ciento positivo) mientras que los Demócratas lo ven positivamente por un margen de casi 5 a 1 (39 por ciento positivo vs. 8 por ciento negativo).

(Gráficos de Pew Research Center.)

lunes, 29 de diciembre de 2008

Internet supera a los medios impresos como fuente de información en EE UU

Esta nota de El País en España señala que el internet ha superado al impreso como fuente de información por la primera vez en EEUU.

Una pregunta para ustedes
¿Cuándo ocurrirá lo mismo en América Latina? ¿En qué año, y por qué?

El auge de la Red ha podido a la prensa escrita en EE UU durante 2008. Internet se convierte en el segundo medio de comunicación estadounidense superando a la prensa escrita como fuente de información. Según un estudio del Centro de Investigación Pew, cerca del 40% de los estadounidenses declararon utilizar Internet para estar informados, mientras que el 35% de los encuestados prefiere leer el periódico.


El estudio muestra un aumento del uso de Internet durante el último año, con un crecimiento de 16 puntos respecto a 2007. Mientras que los periódicos registran una merma de lectores durante el mismo periodo. A pesar de estos datos la sociedad estadounidense muestra quórum a la hora de señalar la televisión como principal medio de comunicación, hasta un 70% lo señala como la principal fuente de información del país.


El informe en inglés está aquí.

miércoles, 27 de agosto de 2008

La radio intenta competir con Internet

La industria de la radio en México está creando más eventos masivos y promocionando más sus talentos para evitar la pérdida de anunciantes, según un artículo en la revista de mercadotecnia Merca2.0, en su edición de agosto. Los anunciantes invirtieron 5 mil 422 millones de pesos en este medio en México en 2007. Sin embargo, la tasa de crecimiento fue sólo 5 por ciento más con respecto al año anterior.

De acuerdo con el artículo escrito por Alfredo Cervera, la radio ha utilizado varias estrategias para no perder anunciantes. El Grupo Acir “aprovecha concursos que mantienen cautiva a su audiencia.”
Mientras que MVS radio montó el Cola Cola Zero Fest que contó con 36 mil personas.

Hasta el momento, el Internet no ha tenido impacto tan grande en la radio como en la prensa escrita. Pero con la oferta amplia de la música y la información en el Internet, la radio debe responder.

La estrategia del Grupo Fórmula es destacar a sus personalidades. “Una de las grandes ventajas que presenta dicho modelo,“ dice Pedro Calderón, vp del grupo, “es la imposibilidad de copiarlo.“

El artículo señala también que el futuro de las radios AM está en duda porque dispositivos como iPod, celulares y estéreos de automóviles no pueden captar sus señales. Las estaciones AM representan 57 por ciento de las emisoras en México, señala el artículo.

miércoles, 13 de agosto de 2008

Latinoamericanos aumentan compras por Intenet en 40%

Los latinoamericanos aumentaron sus compras por Internet en un 40% en 2007, y se prevé un incremento de 47% en 2008, de acuerdo con una investigación realizada por la revista “América Economia”.

El total de compras en Latinoamérica y Caribe es de US$ 10.9 mil millones, lo que representa todavía sólo 0.32% del PIB de la región, o un tercero del porcentaje en EEUU.

La tasa de migración al Internet para hacer compras tiene implicaciones importantes para los medios tradicionales. Es decir, cuando están en línea, los usuarios tienen la mentalidad de comprar. Significa que los usuarios son una audiencia que podría ser receptiva a publicidad en línea. Por eso los medios pueden usar los datos para convencerles a los anunciantes de comprar publicidad en sus sitios. Hasta ahora la venta de publicidad por Internet ha sido un desafío para ellos.



Por otro lado, significa que la audiencia de los medios de comunicación va a preferir consumir la información por este medio también, que podría resultar en la pérdida de público tradicional para la prensa escrita o la televisión.

jueves, 7 de agosto de 2008

Publicidad en Internet tiene incremento de 95%

Los gastos para publicidad en Internet tuvo un incremento en 2007 de 95%, lo que representa 1.008 millones de pesos, de acuerdo con un estudio realizado por PricewaterhouseCoopers y IAB México.

Este estudio se basó en información recogida de 21 de los principales sitios en México, y se estima que representa el 63% de la inversión publicitaria en el país.

Lo importante para los medios tradicionales es la tasa de crecimiento. El Internet está convirtiéndose en una opción cada vez más atractiva para los anunciantes. Y el mensaje a estos medios también es claro: deben crear una presencia fuerte en Internet si quieren competir y prosperar.

Asimismo, vale la pena destacar que aunque éste es un crecimiento asombroso con respecto al año previo, la publicidad en línea representa sólo el 2% del pastel de publicidad en México, que es de 50 mil millones de pesos. (Al nivel mundial, el Internet tiene una cuota del pastel de 8% a 10%, de acuerdo con varias fuentes.)

Este es uno de varios estudios producidos por el Interactive Advertising Bureau de México, que promueve los intereses de la industria publicitaria en línea. Los estudios tratan de la publicidad en Internet, uso del medio y comparaciones con respecto a televisión, radio, revistas y periódicos impresos.

Televisión es lo más confiable
En una encuesta en línea de 2027 personas, cuándo se les preguntó cuáles medios eran “más confiables“, 36% nombraron a la televisión, 30% al Internet, 26% a los periódicos impresos, 23% a la radio y 13% a las revistas.

El medio que “me tiene actualizado“, según los encuestados, fue Internet (70%) seguido por televisión (42%), periódicos (28%) y radio (27%).

Leyendo noticias en línea es la cuarta actividad más mencionada por los encuestados (33%), después de revisando o enviando correo (78%), buscando información (63%) y chateando-mensajes instantáneos (49%).

En términos de la edad de los encuestados, el rango de 26 a 35 años fue sobrerepresentado (un grupo que consta de 23% de la población pero 37% de los encuestados) y a su vez, el rango de 14 a 25 años fue subrepresentado (35% de la población pero 29% de los encuestados).

jueves, 24 de julio de 2008

Los periódicos mexicanos se acercan a crisis financieras

Los periódicos mexicanos tienen mucha influencia política pero muy poco poder económico comparados con la televisión, y están perdiendo mercado con respecto a otros medios, como el Internet.

Estos son algunos de los datos más reveladores en el nuevo libro “Los dueños del cuarto poder: quién es quién en el negocio de los medios de comunicación,“ por el periodista económico Francisco Vidal Bonifaz.

El autor, con experiencia en Reforma y Milenio, destaca que el consumo anual de periódicos (ejemplares por habitante) cayó a 6.8 por persona en 2006, comparado a 7.3 en el año anterior y a 8.2 en 1995.

Los periódicos contaron con una cuota de 9.6 por ciento del pastel de publicidad en 2006, en segundo lugar después de la enorme cantidad que la televisión recibió y que representó el 57.9 por ciento del total.

Aún más importante, señala el autor, es que la cuota de los periódicos es 6.7 puntos porcentuales menor de su cuota en 1988 (16.3 por ciento), una caída significativa.

Asimismo, la situación con respecto a la circulación es preocupante...
desde 1995, la circulación de los periódicos se encuentra prácticamente estancada...Entre 1994 y 2006 se registró un aumento de 15.5 millones habitantes en el país, mientras que la circulación de periódicos quedó -- como yo apuntamos -- prácticamente congelada.


Vidal Bonifaz ha llenado este libro con cuadros de cifras muy difíciles de recoger y casi desconocidas fuera del grupo de especialistas en el tema.

Dibuja la red de conexiones entre las 5 empresas mediáticas más grandes en el mundo (4 estadounidenses, una británica) y la forma en la que dominan la oferta y el consumo de libros, revistas, televisión, radio, Internet y películas en México. Realmente es una red un poco escalofriante.