Mostrando entradas con la etiqueta publicidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta publicidad. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de octubre de 2019

Vargas Llosa: La democracia es la mejor defensa frente a a la propaganda y el nacionalismo

El novelista apuesta por una prensa con diversidad de voces

Mario Vargas Llosa, el Nobel de la literatura, acaba de publicar una novela histórica, Tiempos recios, cuya trama se basa en el golpe de estado en Guatemala en 1954 dirigido por la CIA.

Para el novelista, la trama tiene mucho que ver con el estado de los medios de comunicación actuales y el ambiente de confusión entre información y desinformación en Internet.

En una entrevista publicada en El País, declaró que, detrás de la conspiración, en la ficción y en la realidad, queda el nombre de un publicista, Edward L. Bernays, "el titiritero genial",  cuya tesis fue que "la publicidad va a prevalecer sobre la verdad".

De hecho, una campaña progagandística orquestada por Bernays, cuenta Vargas Llosa en su libro, convenció "a la élite de Boston de que los intereses de la United Fruit eran los de Estados Unidos y que la recién inaugurada democracia de Guatemala los ponía en peligro por su dependencia del Kremlin".
English version

jueves, 14 de diciembre de 2017

Por qué los usuarios se vuelven importantes

Aquí tienen algunos puntos importantes de mi conferencia reciente en la Universidad de Málaga -Las audiencias mandan: ¿Escuchan los editores?



1. El matrimonio de conveniencia entre la publicidad y el periodismo ya se ha acabado.

En el futuro, los medios periodísticos necesitan desarrollar una relación profunda con sus usuarios. Lo importante será no la cantidad de ojos en las audiencias sino la calidad de los usuarios, en varios sentidos--su lealtad al medio, la frecuencia de sus visitas, su identificación con la misión del medio.
Tip: Los periodistas necesitan aprender a decir 5 groserías sin ruborizarse

sábado, 1 de agosto de 2015

Cómo Facebook y Google monopolizan tráfico, publicidad


Fue el escritor de ciencia ficción Arthur C. Clarke quien escribió: “cualquier tecnología lo suficientemente avanzada no puede distinguirse de la magia”. Y, claramente, muchos piensan lo mismo acerca de las aplicaciones para smartphones.

Medios de noticias hacen un trato con el diablo en Facebook.
Las aplicaciones móviles pueden mostrarnos mapas detallados de casi todos los lugares del planeta.
Pueden leer códigos QR y decirnos exactamente cuándo llegará el próximo autobús.

Nos pueden avisar acerca de quién acaba de marcar un tanto en el evento deportivo que nos interesa.
Nos permiten enviar mensajes de texto, gratis, a cientos de millones de personas en cualquier lugar del mundo (en efecto, los usuarios de WhatsApp y deWeChat ya se acercan a los 2.000 millones).

Así que, de buena gana, nos entregamos a todos esos servicios que hacen cosas tan maravillosas por nosotros. Y a menudo accedemos a ellos usando nuestras cuentas de Facebook, Google o Twitter, dándole a esas plataformas sociales acceso a información sobre nuestras preferencias de consumo, sobre quiénes son nuestros amigos, acerca de a dónde vamos a cenar o de cómo nos divertimos.

lunes, 22 de junio de 2015

Navegando la transición del PC a los móviles

Julio Alonso: "Desktop is the new print". foto, James Breiner
BURGOS, España — En 2004 el consultor en gestión de empresas Julio Alonso de repente tuvo ganas de escribir sobre la tecnología y los aparatos. Lanzó un blog y un año después la iniciativa se convirtió en un sitio web, Xataka.

Desde allí él y sus socios han construido una comunidad de 36 sitios en español con más de 13 millones de usuarios únicos al mes: WeblogsSL. Los sitios tocan principalmente los temas de tecnología, estilo de vida, motor, ocio y economía.

La empresa ha sobrevivido la crisis financiera global, que afectó muy intensamente a España. Ha  expandido su oferta a mercados en México y recientemente a Colombia.

Pero Alonso, de 45 años, lidia con la cuestión de qué hacer frente a la última onda de cambio en el sector, que es el torrente de audiencia y anunciantes que se desplazan hacia los dispositivos móviles. Sus dudas persisten pese a su década de experiencia en el negocio de medios digitales y una perspectiva internacional.

martes, 16 de julio de 2013

5 palabrotas que periodistas deben decir sin ruborizarse

El periodismo es el mejor oficio del mundo y trabajar con periodistas es divertido. Son irreverentes, inteligentes y graciosos.

Sin embargo, como grupo, tendemos a ser arrogantes y puritanos (me incluyo en esta crítica). Tendemos a vernos como sacerdotes de una profesión exclusiva y portadores de una normativa ética especial que sólo unos pocos podemos cumplir. Nos vemos a nosotros mismos como más puros, más objetivos y menos afectados por los prejuicios de los simples mortales que cubrimos.

Eso es al menos una parte de la razón por la que tenemos problemas en el nuevo mundo del periodismo emprendedor, donde los periodistas lanzan sus propios medios de comunicación. Si queremos fundar un medio, tenemos que reconocer por primera vez que el periodismo es un negocio, que alguien tiene que pagar las cuentas y que el periodismo involucra el intercambio de dinero. ¿Dinero? Esta es una palabrota para los periodistas. Nos hace ruborizar. Se lo asocia con el tráfico de influencias, grupos de presión, el soborno, la corrupción y otros temas que suelen ser cubiertos por el periodismo de investigación.

English version here.

viernes, 8 de junio de 2012

Atrévete: entrevista con revista 'Periodistas' de España

La Federación de Asociaciones de Periodistas de España publicó esta entrevista del servidor en su revista Periodistas, No. 28.


Texto: Por Marta Molina
James Breiner es, junto al gurú Jeff Jarvis, uno de los expertos estadounidenses más consultados sobre nuevos medios de comunicación. Promotor pertinaz de la cultura emprendedora, ha enseñado a 430 periodistas de 22 países herramientas básicas para crear proyectos sostenibles. Especialista en nuevos modelos financieros para medios de comunicación, asegura que el monopolio de los grandes grupos toca a su fin. 


¿Por qué emprender justo ahora con la industria de los medios cayendo a todo meter?
Los periodistas se quejan de la creciente pérdida de control de la información frente a editores y empresarios, quisieran tomar más decisiones y obedecer menos órdenes. Este es el momento justo para actuar. La debilidad de los grandes medios crea oportunidades para los pequeños. Los primeros están abandonando la cobertura de categorías que los lectores aprecian, los segundos pueden aprovechar esa brecha. El momento permite lanzar un medio de comunicación con poca inversión. Generar ingresos es complicado, pero las oportunidades existen. Hay quien emprende en el tiempo libre que le deja su trabajo, desarrollan la idea apoyado en un salario fijo. Si te encuentras desempleado, dispones de tiempo para desarrollar el proyecto que siempre habías soñado.

sábado, 12 de noviembre de 2011

Cómo vender publicidad sin vender el alma

(English versión here.)


Leo Prieto
Fayerwayer es uno de los blogs más populares del mundo hispanohablante en temas de gadgets y tecnología. Su fundador, el chileno Leo Prieto, tiene una anécdota que nos puede dejar varias enseñanzas a la hora de pensar los criterios que definen el manejo de la publicidad en nuestros sitios.


Prieto comenzó el blog en 2005 con la idea de ir más allá de los comunicados de prensa publicados por muchos medios que cubren asuntos de tecnología. Él y sus colaboradores comenzaron a someter los productos a pruebas para luego escribir reseñas extremadamente francas, dejando claros sus defectos y virtudes.

Su atención se enfocaba en dos temas descuidados por la mayoría de los medios: la programación en Linux y los productos de Apple Computers. A la vez, Fayerwayer tendía a despreciar los productos del gigante del software Microsoft.
En dos años ya habían logrado casi un millón de visitas al mes. Hoy, tienen 2.6 millones de visitas mensuales. 

jueves, 25 de agosto de 2011

Un dato vale más que mil palabras


Escrito para el Laboratorio de Emprendimientos Periodísticos Digitales de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. English version here

El análisis profundo de los contenidos de tu sitio web puede producir algunas sorpresas y arrojar beneficios inesperados.
Hace poco estuve asesorando al editor de un periódico que tenía un sitio web y quería aumentar el tráfico. Ingresamos a Google Analytics para ver las tendencias de sus usuarios, en particular con los contenidos. ¿Cuál fue constantemente el contenido más popular?: El horario de autobuses del pueblo.

Para leer más, pulsa aquí. 

viernes, 19 de agosto de 2011

¿Cuánto cobrar por publicidad en tu sitio? Lo más posible

Escrito para el Laboratorio de Emprendimientos Periodísticos Digitales de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. English version here.


Aunque parezca curioso, muchos emprendedores no le dan el valor que se merecen a los sus sitios. Ofrecen su marca y sus productos a un precio mucho menor del que realmente cuestan.
Para establecer un precio justo por publicidad en el sitio hay que  equilibrar los intereses tanto del medio como del anunciante. Un precio justo debe representar el valor completo del servicio al patrocinador así como una recompensa justa para el medio.

martes, 1 de marzo de 2011

Sitio hiperlocal en Washington falló por choques culturales, exceso de empleados

Jim Brady
English version here.

Todo el mundo periodístico en EE.UU. estaba mirando con atención el nuevo medio digital TBD.com.
  • Representaba un desafío directo a The Washington Post por uno de sus ex-editores, Jim Brady. 
  • Tenía el apoyo financiero de Allbritton Communications, editor del sitio de renombre Politico.com, y su estación de televisión, WJLA.
  • Reconocido como un innovador en medios digitales, Brady había recogido un equipo impresionante. 
  • El plan era de captar una audiencia descuidada con nuevas herramientas de participación y por eso atraer publicidad local.
Brady se marchó en noviembre por un desacuerdo con el dueño. Tres meses después Allbritton despidió a la mayoría de los empleados y terminó el experimento, evidentemente por falta de ingresos de publicidad.


miércoles, 23 de febrero de 2011

Google saca magia del proceso de vender la publicidad

(English version here.)

En una confrontación entre los Viejos Medios y los Nuevos en 2003, Mel Karmazin, director ejecutivo de Viacom, dijo a los fundadores de Google que su sistema de vender publicidad "está estropeando la magia" de las ventas. 


Adwords de Google decía a los anunciantes con exactitud cuántas personas fueron expuestas a sus anuncios, cuántas hicieron clic en ellos, así como otros datos específicos. 


El modelo de vender publicidad de Karmazin y los viejos medios era : "Los anunciantes no saben lo que funciona y lo que no ... No quiero que la gente sepa lo que funciona. Cuando usted sabe lo que funciona o no, tiende a cobrar menos dinero que cuando tiene esta aura misteriosa".


Google hace que el proceso de ventas sea más eficiente y transparente, que tiene el efecto de bajar el precio de la publicidad y reducir al mínimo la importancia de los vendedores.

Esta reunión de Karmazin en la sede de Google se describe en el libro de Ken Auletta Googleado: El fin del mundo como lo conocemos

jueves, 4 de noviembre de 2010

El periodista que vende publicidad: conoce tu audiencia y tu medio

Muchos periodistas independientes tienen miedo de vender publicidad o patrocinios en sus medios digitales.

Pero si saben hablar de su audiencia y el posible valor al cliente, hasta un periodista inhábil puede lograr vender publicidad.

La regla dorada del mercadeo y las ventas es Conocer al cliente. Aquí el cliente es el usuario-lector-suscriptor. Si conocemos bien a éstos, podemos tratar mejor con los anunciantes-patrocinadores.

Encontrarse frente a vender, los periodistas tienen varias inquietudes:

-- No sé o me da vergüenza pedir dinero por servicios.
-- Escribo bien pero me falta el carisma o el encanto de la gente que vende.
-- Hay algo sucio en conectar el periodismo con fines lucrativos.

La clave para hacer la transición de mentalidad es de enfocarse en el valor del periodismo a la audiencia.

Hasta un periodista puede decir sin vergüenza, "Nuestros lectores esperan con ansiedad los reportajes sobre la salud porque tienen relevancia a sus vidas". O "nuestros lectores tienen una alta conciencia ecologista y por eso consultan nuestros reportajes sobre el medioambiente". O "nuestros lectores cuentan con nosotros para explicar el buen manejo del dinero y las inversiones para hoy día y la jubilación".

Esto es vender

Conectar el valor de la atención de tu audiencia a los intereses del cliente es el arte de vender. No es forzar a alguién a gastar dinero indebidamente. Vender es ofrecer un intercambio justo -- la atención de una audiencia que confía en el medio por una cantidad de dinero.

Por eso, es fundamental saber todos los detalles de los usuarios de su sitio:

-- Cuántos usuarios visitan el sitio cada día, cada semana, cada mes.
-- Lealtad: cuántos visitan el sitio más de una vez al día, a la semana, etc.
-- Cuánto tiempo pasan en el sitio en cada visita, y cómo compara a los competidores
-- Qué es su edad, género, código postal, nivel económico, título académico
-- Tiene casa, coche, departamento
-- Qué tan frecuente viaja por trabajo, por placer
-- Cuáles decisiones de compra influencia en el trabajo y en la casa

Estos son algunos ejemplos de cosas que el vendedor debe saber para convencer a un posible cliente que valga el gasto publicitario una presencia en su sitio.

El media kit de cnnexpansion.com es un buen ejemplo de como presentar estos datos.

Preguntas aun más relevantes

Las encuestas de los usuarios pueden ayudar mucho a vender publicidad. Por ejemplo, una agencia de autos tendría mucho interés en el porcentaje de usuarios que planean comprar un coche en el próximo año.

Una compañía que vende productos verdes querería saber si los usuarios tienen interés en páneles solares para su casa o detergentes con bajo impacto en el medioambiente.

Tanto más se precisen las actitudes y preferencias de los usuarios, más fácil es vender el servicio de la publicidad o el patrocinio.

¿Cuánto cobrar? Este es el tema de otra entrada.

martes, 26 de octubre de 2010

Más allá de páginas vistas: cómo medir el valor de su tráfico

A version of this column in English is here.

La bendición y la maldición de la web es que todo es medible. Para los periodistas que luchan por un periodismo de calidad, los "ranking" de notas por el tráfico en el sitio crean debates.

Los editores a veces animan a los periodistas para competir entre ellos para alcanzar el lugar número uno por la hora, la jornada o la semana. El hecho de que los aumentos de salario y los bonos podrían depender de la manera de medir el tráfico hace más aguda la polémica.

Es posible aumentar el tráfico en un sitio con temas como Lady Gaga, ¿pero realmente estamos cumpliendo con nuestra línea editorial o estamos sirviendo a nuestra comunidad? Esta es la pregunta del millón para muchos periodistas que trabajan en el mundo digital.

Los visitantes que no valen mucho


Voy a usar algunos gráficos para demostrar otra manera de medir el tráfico en su blog o sitio web para establecer un valor a las visitas.

En el gráfico abajo se puede ver una visualización de lealtad de los 15.000 visitantes al sitio del Centro de Periodismo Digital en un año, de Google Analytics.

Nuestro sitio es absolutamente típico de los sitios web en términos de lealtad: la mayoría de los visitantes vinieron una sola vez. Si usted tiene Google Analytics en su sitio, vaya a la sección de visitantes y la subsección de lealtad y va a ver un gráfico muy parecido a esto. Casi todos los sitios siguen el patrón de la"power law distribution" descrita por Clay Shirky en su libro "Here Comes Everybody".

Lealtad de visitantes a centroperiodismodigital.org




En un año, 66% de los visitantes vinieron una sola vez, y 10% sólo dos veces, y así en adelante. Los usuarios leales son los que visitan el sitio de nueve a 100 veces, representados por las cuatro barras un poco más altas hacia la derecha del gráfico.

Estos usuarios leales representan más de 10% del total. Estos usuarios leales son los que aprecian nuestra oferta (la línea editorial).

Para un sitio de noticias, el nucleo de visitantes leales es el grupo que tiene más probabilidad de pagar por contenidos. Este grupo tiene más valor para los anunciantes que quieren asociarse con la marca del medio de comunicación. Estos anunciantes pagarán tarifas más altas (coso por mil impresiones) para alcanzar a una audiencia selectiva.

Hay muchos los usuarios que llegan a un sitio por buscadores, y para un hombre de negocios como Rupert Murdoch de NewsCorp, estos usuarios fugaces y desleales no le importan nada.

Aunque muchos periodistas lo ven como un villano y enemigo del periodismo, Murdoch tiene razón en este sentido: tenemos que enfocarnos en los usuarios y lectores que nos aprecian por nuestra línea editorial.

Esta es la filosofía de Alan Murray, editor de la web para el Wall Street Journal. Murray pone ciertos artículos "populares" en la parte gratuita del sitio pero guarda dos tercios de los contenidos en la parte que requiere una suscripción.

Paginás vistas por visita a centroperiodismodigital.org




Este gráfico de las páginas vistas por cada visita es otra ilustración de las tendencias de usuarios en la web, usando como ejemplo el sitio del Centro de Periodismo Digital.

En dos tercios de las 23.000 visitas al sitio durante un año, el usuario nada más vio una página. Sugiere que buscaba algo en especial y lo encontró y salío o no lo encontró y no tuvo más interés en el sitio.

Pero es importante ver el patrón del gráfico: sigue el de la lealtad de los visitantes.

Otra vez, los editores deben preguntarse: ¿les vale más una gran cantidad de visitantes fugaces y poco leales, o buscan visitantes que regresan una y otra vez por la calidad de los contenidos? Para algunos medios, un gran número de páginas vistas sí tiene valor para ciertos anunciantes.

Pero para la mayoría de los sitios en la web, los anunciantes valen más a los usuarios que se identifican con la marca, los valores y la línea editorial del medio. Y para el medio, es esta la audiencia que tendrá la tendencia de pagar por los contenidos.

jueves, 14 de octubre de 2010

Publicidad en móviles: poca pero prometedora

Saqué la calculadora para revisar algunas cifras recientes y verifiqué que la publicidad en móviles ha captado menos de la mitad del 1% del total publicitario en EE.UU.

Sin embargo, los $500 millones USD de publicidad en móviles 2010 doblará el total del año anterior, según dice Bloomberg Business Week.

El ritmo del crecimiento y no el total de dinero es lo importante en este momento.

Tienen razón los que dicen que el futuro de la web queda en los aparatos móviles como smartphones y tabletas como el iPad.

Por eso, la noticia de que Apple está por superar al monstruo de publicidad digital, Google, en esta categoría llamó la atención. El gráfico de IDC ilustra la situación actual.



Parece que el dominio de Google está en peligro por el iPad, cuyo ritmo de adopción ha sobrepasado el de cualquier aparato electrónico de la historia.

miércoles, 25 de agosto de 2010

Tendencia en medios: menos usuarios, más ingresos de cada uno

Más medios digitales están concluyendo que el tamaño de la audiencia no es tan importante como los ingresos generados por cada usuario.

Esta es la conclusión de Robert Andrews en un artículo en Paid Content (el original en inglés se encuentra aquí).

Rechazo de buscadores


La verdad es que el número de visitantes a cualquier sitio en la web se infla por los que llegan por buscadores y nunca regresan. Es probable que estos usuarios fugaces no son leales al medio digital ni a los patrocinadores.

Por eso, editores como Rupert Murdoch están renunciando al tráfico generado por buscadores en cambio de una audiencia más pequeña que paga por acceso al sitio y es más atractiva a los anunciantes.

Una medida añeja parece nueva

Andrews escribe que:

una medida añeja de la televisión por cable y la telefonía móvil es el ingreso promedio por usuario, que gana importancia entre los que publican medios digitales para entender su negocio y ajustarlo como corresponde.

Scout Analytics de Seattle, que rastrea y segmenta audiencias para calcular los ingresos generados por cada usuario, dice que muchos medios intentan generar $10 USD por usuario anualmente de publicidad y suscripciones.

El vice presidente Matt Shanahan dijo que la mayoría de los medios exceden los $6 USD por usuario al año.


Menos es más


El paradoja en la Web es que una alta cantidad de usuarios no necesariamente genera más ingresos porque no todos los usuarios son iguales.

Un medio digital con acceso restringido podría demostrar a un anunciante que sus usuarios son, por ejemplo, más propensos a comprar productos de lujo que los usuarios de sitios con acceso libre. El medio puede cobrar un CPM (costo por mil impresiones) más alto.

El enfoque en una audiencia leal elimina el costo y la pérdida de tiempo relacionados con atraer una audiencia más grande.


Experiencia personal

Cuando yo era director general de un periódico económico, habríamos podido ampliar nuestra circulación por 30% por descuentos o por distribución gratuita, pero no lo hicimos.

No queríamos diluir nuestra audiencia meta porque estos suscriptores a descuento no renovaban sus suscripciones a una tasa aceptable (y costaba más renovarlos) y ellos eran menos propensos a comprar los productos y servicios de nuestros anunciantes.

Más, realmente, era menos.

martes, 24 de agosto de 2010

¿Cuánto cobrar en tu sitio? Lo más posible


Esta pregunta es común en las clases de periodismo emprendedor. La respuesta no es chistosa.

Para establecer un precio justo por publicidad en tu sitio hay que  equilibrar los intereses tanto del medio como del anunciante. Un precio justo debe representar el valor completo del servicio al patrocinador así como una recompensa justa al medio.

Costo por mil impresiones

Un método tradicional para establecer el costo de un anuncio en un medio es el costo por mil impresiones, o CPM. Mide cada vez que un usuario visualice una página en la que se muestra el anuncio del cliente.

Por ejemplo, si la portada de tu página o blog recibe 10 mil visitas al mes, y el costo por mil de tu sitio es de $5 USD, el costo de este anuncio sería $50 USD por mes (10 mil impresiones por $5).


El costo por mil varía según el medio


El costo por mil que un medio puede cobrar depende del valor de la audiencia. (En este enlace se encuentran algunos ejemplos.) Los medios financieros pueden cobrar una prima por su audiencia de tomadores de decisiones.

Ellos deciden qué tipo de computadoras compre la empresa, cuáles aerolíneas usen los empleados así como cuál servicio de celulares.

A la vez, esta audiencia de ejecutivos tiene poder adquisitivo personal y gasta mucho en vacaciones, coches, ropa, joyería, bebidas alcohólicas y su formación profesional (MBA, cursos de liderazgo, conferencias). 

OJO: los precios que cobras deben tomar en cuenta lo que cobran los competidores en el mismo nicho. 

Nichos especializados

Los medios que atraen a una audiencia que es difícil de alcanzar pueden cobrar una prima por publicidad o patrocinios.
Por ejemplo, un medio digital que se especializa en el medio ambiente tiene mucho valor para una empresa que quiere publicitar sus actividades y productos verdes. Para estos medios, CPM no sirve.

Por otro lado, una marca de coches de lujo no quiere pagar mucho por la audiencia de un diario cualquiera porque sólo un pequeño porcentaje de los usuarios tiene posibilidades de comprar su producto.

Otras medidas

Pese a ser la medida tradicional, el CPM se reemplaza con otras que representan más valor al patrocinador y por eso cuestan más.

A veces medios digitales cobran según el costo por clic , osea sólo cuando un usuario hace clic en un anuncio. Obviamente un medio puede cobrar más porque es normal que sólo el 0.5% de los que ven una página hace clic en un anuncio -- en otras palabras solo 5 de cada mil usuarios. Estos 5 usuarios son más valiosos al anunciante y representan una audiencia receptiva. 

Algunos medios tienen acuerdos con anunciantes en los que cobran sólo cuando un usuario compre algo -- el costo por compra . A veces el medio recibe un porcentaje, a veces un pago fijo. 

Controlar la historia 

Tú como editor debe decidir cuál es la historia de tu medio: ¿es una historia de grandes totales de usuarios y páginas vistas o una historia de una audiencia fiel que regresa una y otra vez? Hay anunciantes y patrocinadores para ambas versiones, y las tarifas que cobras dependen de tu selección.

jueves, 19 de agosto de 2010

La publicidad personalizada: ¿una amenaza a la privacidad?

En mis clases de "periodismo emprendedor," los periodistas que proponen nuevos medios creen que el modelo de la publicidad en línea es el mismo que el del impreso.

En sus planes de negocios, presentan las tarifas por la portada y otras páginas de manera del impreso.

La antigua idea es clara: los anunciantes pagan solamente por estar al lado de los contenidos del sitio sin saber los detalles. Compran un espacio sin saber cuál es el contenido del artículo adyacente, ni si tiene que ver con el contenido de su anuncio, ni quién es el lector, ni cuáles son sus intereses.

Rastreando el comportamiento del usuario

En el nuevo modelo, hay varios servicios que prometen a los anunciantes en la Web que repartirán a los usuarios un anuncio relevante. Por ejemplo, una persona que ha leído una revista de viajes posiblemente recibiría un anuncio de una aerolínea o un hotel.

Hay más: estos servicios prometen presentar al usuario un anuncio relevante a su nivel socioeconómico, su ubicación geográfica, su edad, su género, etc.

Se trata de publicidad "targeted" o personalizada al usuario.

En todo caso, la tecnología disponible en la Web ha cambiado completamente el modelo para la publicidad. Ahora se puede medir todo, y los anunciantes están exigiendo que los medios no sólo hacen promesas de que alguien fuera expuesto a un anuncio, sino que demuestran cuánta gente hizo clic en un anuncio, cuánta gente llenó un formulario en un anuncio, o cuánta gente compró algo a través de este anuncio.

Un sistema de rastreo electrónico


El Wall Street Journal recientemente publicó una investigación de estos servicios de monitoreo, y descubrieron que los 50 sitios más populares en Internet en EEUU ponen un promedio de 64 marcadores (cookies o beacons) en las computadoras de usuarios.

Estos marcadores señalan cuales eran los sitios visitados, los contenidos preferidos, los productos comprados y mucha información entregada libremente por los usuarios que se registran en los sitios. Los servicios de monitoreo agregan la información para crear un perfil único de una persona que usa una computadora particular.

El debate sobre privacidad

La serie se llama "What they know" (lo que saben) y presenta argumentos por ambos lados del debate. Los que se oponen a este sistema dicen que los servicios están espiando a los usuarios y que la información, pese a no tener el nombre ni la dirección de un usuario, efectivamente lo identifica. ¿Cuántos periodistas económicos de entre 50 y 60 años que hablan inglés y español viven en este código postal? por ejemplo.

Los que favorecen este sistema dicen que los servicios protegen la información y que los usuarios benefician por no recibir anuncios irrelevantes. De hecho reciben publicidad que podría serles útil e interesante.

El debate apenas ha comenzado.

miércoles, 21 de julio de 2010

Para periodistas independientes, 10 consejos para vender publicidad y patrocinios

Después de 20 años como editor y reportero, no estaba preparado para hacer ventas. No para nada.

Pero debía aprender cuando asumí el rol de director general de the Baltimore Business Journal hace 15 años.

Para un periodista comprometido, esta transformación a vendedor o mercadólogo no es fácil, y la parte de ventas es la más difícil. Muchos periodistas que han lanzado sus propios medios digitales están buscando cómo hacerlo.

Por lo tanto, algunos aprendizajes de 11 años en ese rol:

1. Un buen vendedor es como un médico: pregunta acerca de la historia del paciente (el cliente potencial), dónde se siente dolor (los competidores, el mercadeo, etc.) y cuáles curas ya ha intentado sin éxito (anuncios costosos en televisión, las páginas amarillas, etc.).

Cada empresario tiene el mismo problema: cree que no hay conocimiento suficiente de su producto o servicio en el mercado. Tú tienes un medicamento justo.

2. Al principio un buen vendedor no habla mucho.

Pregunta y escucha, como un buen periodista. Son malos los periodistas que dan discursos durante entrevistas en vez de preguntar y escuchar. Lo mismo con vendedores.

3. Un buen vendedor se prepara con una investigación profunda del cliente potencial.

Estudia las campañas de publicidad, si hay. Entiende bien los valores y la misión de la empresa u organización para usar un lenguaje apropiado durante la reunión. Trae en su bolsillo alguna información que va a sorprender al cliente con la profundidad del conocimiento.

4. Un buen vendedor Alinea su propuesta de publicidad o patrocinio a los valores y objetivos del cliente. Toma en cuenta la cultura de la empresa u organización.

5. Otra vez, un buen vendedor escucha, especialmente por señales de comprar.

Es decir, cuando el cliente comienza a preguntar sobre la audiencia del medio o los costos de la publicidad, son señales de comprar. Los malos vendedores no están sensibles a estas señales y continúan con su propio blah, blah, blah.

Relacionado: Fuentes de ingresos alternativas para medios independientes.

6. Antes de proponer una campaña al cliente, un buen vendedor le da al cliente un breve resumen de los puntos que el mismo cliente ha abordado, por dos razones: para inspirar confianza en el cliente (a todos nos gusta darnos cuenta de que alguien nos ha escuchado) y para evitar proponer algo inapropiado.

7. Un buen vendedor propone programas ambiciosos, grandes.

Nunca asume que el cliente quiere gastar poco. Nunca asume que una pequeña empresa no tiene los recursos necesarios para una campaña efectiva.

8. Los clientes no están comprando publicidad o un patrocinio. Están comprando una relación con una institución confiable y creíble, es decir su medio de comunicación. Vende esto.

Las empresas no sólo quieren vender productos. Quieren asociarse con marcas y nombres y organizaciones con altos estándares, buena imagen y credibilidad. Ellos quieren absorber un poco de la luz reflejada del medio.

Sí se interesan en resultados. Sí quieren hacer más ventas. Pero también quieren fortalecer su propia marca por la fortaleza de la marca del medio.

9. Un buen vendedor conoce bien su propio producto, desde los contenidos hasta las características de la audiencia que tienen que ver con el cliente.

Vendedores de publicidad en el impreso no pueden vender medios digitales sin capacitación amplia en las herramientas de medición de las audiencias, el tráfico y cómo interpretar las estadísticas.

10. Un buen vendedor pide el pedido. Esto requiere un cierto coraje. "¿Cuándo quiere comenzar esta campaña? Tenemos una edición especial planeada. ¿Podemos comenzar con esto?" Los libros sobre ventas tienen muchas frases mejores para acabar con un trato.

Estas son algunas ideas, nada más. Hay miles de libros dedicados a este tema, pero creo que estas prácticas son entendibles y factibles para los periodistas.

Nosotros estamos acostumbrados a entrevistar, escuchar e investigar, y estos son los elementos claves de vender.

Me gustaría oir algunas historias suyas sobre este tema de transformación.

Relacionado:

Capital de riesgo busca oportunidades en América Latina.
Argentina: tierra de oportunidades para medios digitales
Video: los mejores consejos de 6 periodistas emprendedores
Tres medios digitales exitosos que apuntan a la generación del milenio 
Cómo 3 sitios de noticias independientes sobrevivieron en sus 5 primeros años
Emprendedores digitales se vuelcan hacia móviles y redes sociales
El flujo de poder se desplaza desde los grandes medios hacia los periodistas 

viernes, 6 de noviembre de 2009

Internet gana cuota de publicidad mientras que los periódicos pierden


Fuente: PricewaterhouseCoopers LLP, Wilkofsky Gruen Associates

La publicidad en Internet está amenazando con sobrepasar a la de los periódicos en pocos años.

Este año su cuota del pastel publicitario representará el 14,6%, comparado con el 3,4% de 2003. Vea la línea verde en el gráfico de arriba. (Haga clic en el gráfico para verlo mejor.)

Al mismo tiempo, la cuota global de publicidad en los periódicos bajará este año al 23%, comparado con el 28,3% de hace seis años.

Estos datos vienen de un informe realizado por las consultoras PriceWaterhouseCoopers LLP y Wilkofsky Gruen Associates el cual fue publicado en el blog SFN report. La industria mediática presta mucha atención a los informes de este grupo por la profundidad de sus investigaciones.

"Mientras que las tecnologías evolucionan y los sectores digitales avanzan, los nuevos medios están ganando una cuota del mercado y los medios tradicionales están experimentando un crecimiento limitado o una cuota reducida", señala el informe.

El declive de los periódicos

Además, en el gráfico se puede observar cómo están convergiendo las dos líneas que marcan la cuota del mercado de los medios digitales y la de los periódicos respectivamente.

El pronóstico del informe es que los medios digitales facturarán 120 mil millones de dólares de publicidad en 2012, sólo 12% menos del total que facturarán los periódicos.

La publicidad en la versión digital de los periódicos está creciendo, pero en la versión impresa sigue bajando.

martes, 3 de noviembre de 2009

Soitu facturó casi US$1 millón de publicidad en 2009

Sin embargo, la entrada de otros ingresos por brindar servicios de información a teléfonos móviles y la producción de tecnología no llegaron antes del cierre del premiado sitio digital la semana pasada.

La cantidad de publicidad no fue suficiente para garantizar la sobrevivencia de este innovador medio español, explicó su director, Gumersindo Lafuente.

Él respondió por correo electrónico a varias de nuestras preguntas sobre las lecciones aprendidas por Soitu:

"Lecciones: ahora, a la vista de lo sucedido es más fácil saber lo que no deberíamos haber hecho.

- Tendríamos que haber nacido con una estructura más pequeña y con más tareas externalizadas, en manos de colaboradores trabajando desde fuera de la redacción.

- Búsqueda de ingresos alternativos a la publicidad desde el primer momento.

- Un inversor con un poco más de paciencia. Veintidós meses es muy poco tiempo para un producto experimental en tiempos de incertidumbre económica y en un sector inmaduro.
A pesar de todo, nuestra facturación publicitaria en 2009 se acerca al millón de dólares".


Un plan para tiempos más tranquilos

En cuanto al plan de negocios, Lafuente señaló:


"El BBVA ha sido nuestro socio financiero. Teníamos un plan de negocios y los ingresos principales, al menos en la primera etapa, eran los de la publicidad. También pensábamos obtener otra vía de ingresos por servicos a teléfonos móviles y por último, al ser una empresa productora de tecnología, por la utilización de ésta por terceros.

Creo que sin crisis habríamos sobrevivido, nuestra estructura y nuestro proyecto se diseñó un año antes de que empezase la crisis, a los pocos meses de empezar, viendo el panorama económico frenamos los gastos, pero la dureza de la crisis era difícil de pronosticar. Y hay que tener en cuenta que nuestro inversor es un banco y que la crisis es fundamentalmente financiera"
.

Se puede leer más sobre el inversor BBVA aquí.