Mostrando entradas con la etiqueta modelo de negocios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta modelo de negocios. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de junio de 2014

Capital de riesgo busca oportunidad en medios digitales

English version.

Las claves para los inversionistas en América Latina son el crecimiento rápido, un producto con potencial internacional y un plan para la monetización.

Los medios digitales con estas características van a atraer a los "inversionistas ángeles" que proveen las primeras capas de inversión, según dice Francisco Coronel, jefe de finanzas (CFO) y cofundador de Nxtplabs, una incubadora y aceleradora de nuevas empresas en Buenos Aires. 

Obviamente, no todos los medios van a cumplir estos criterios. Pero los medios digitales tienen potencial porque cada vez hay más demanda por contenidos que ellos pueden satisfacer a costos menores que los grandes medios tradicionales, Coronel me dijo en una entrevista en su oficina. 

(Aclaración: Acabo de dar capacitación a tres medios digitales en Nxtplabs por dos semanas, contratado por el Centro Internacional para Periodistas.)

domingo, 9 de marzo de 2014

Chumel Torres: Cómo fundé el Pulso de la República

 

Chumel: Los viejos medios están muriendo; lancen sus propios

English version here.

El video-bloguero que lanzó El Pulso de la República en YouTube hace un año aprendió una lección importante que quiere compartir con los jóvenes: hay espacio para nuevas voces.

En una entrevista (video arriba) Chumel Torres aconsejó a los alumnos de comunicación no esperar hasta que los grandes medios les abran las puertas.

"Si el periódico no te quiere, no te escucha, no te da la lana (dinero), no te da las oportunidades, órale, crea la tuya." Cada persona puede sacar un video o grabar un programa para la radio y subirlo a la red, dijo. "El único límite es lo que tú crees que traigas".

sábado, 27 de octubre de 2012

El reto: crear contenido que se adapte a múltiples dispositivos

English version here.


El Poynter Institute organizó una conferencia la semana pasada para presentar los resultados de su más reciente estudio sobre cómo los usuarios de tabletas consumen noticias y los problemas que surgen para satisfacer las demandas de los usuarios.
Las tabletas se está convirtiendo rápidamente en la plataforma preferida por parte de los usuarios. Más del 20 por ciento de los adultos estadounidenses tiene una, el doble del porcentaje de hace un año, según un estudio del Centro Pew.
Los medios de comunicación, teniendo en cuenta la situación económica del sector, están tratando de encontrar maneras de "publicar el contenido una vez y hacer que se adapte a todas las plataformas": móvil, tableta, online e impreso, escribió Sam Kirkland.
Una solución a este problema es el "diseño responsivo", que fue muy discutido en el evento que tuvo lugar en la Medill School of Journalism. El diseño responsivo permite a los medios evitar el contratar legiones de programadores informáticos para crear una plataforma única que permite mostrar el contenido en cada una de las decenas de teléfonos móviles, tabletas y otros dispositivos utilizados para consumir las noticias. 

miércoles, 9 de febrero de 2011

Gerentes de mercadeo hacen caso de resultados más que número de fans

Los gerentes de mercadeo han cambiado de opinión con respecto a las medidas más importantes de sus campañas publicitarias en redes sociales.

Una nota en emarketer señala que más empresas que compran publicidad en las redes quieren ver no sólo más tráfico en su sitio sino resultados concretos.

La "conversión" de clientes potenciales, de usuarios pasivos a los que actúan o compran algo, es ahora la segunda medida más importante, con 65,7% de los vendedores que harán caso de ella en 2011 (desde 32,6% en 2010).

Otra medida que ha subido en importancia en 2011 es "revenue", o sea ingresos atribuidos a una campaña, del 29% el año pasado al 49% este año.

La actividad en redes sociales que ganó más favor entre los vendedores fue la participación en Facebook, con respuesta positiva del 15%.

Todas estas medidas están en evolución, el artículo dice: se necesita más experiencia para determinar cuáles son las más importantes.


"Conversion" ha doblado en importancia.

miércoles, 16 de junio de 2010

Cooperativa de periodistas en Sudáfrica logra independencia

Acabo de encontrar a Justin Arenstein, el fundador y presidente de una cooperativa de periodistas en Sudáfrica que ha establecido una reputación envidiable por periodismo de investigación.

Al mismo tiempo estos periodistas independientes han logrado en 17 años un nivel de sustentabilidad financiera con un modelo diferente.

Arenstein estuvo en Washington para una reunión de los becarios de la Fundación Knight, que apoya a muchos programas del periodismo de calidad (yo soy becario en México).

Una diferencia importante es que African Eye News Service no publica sus artículos en la Web sino vende su obra a otros medios que no compiten entre ellos. Por este método, African Eye puede vender diferentes versiones de una sola nota a una televisión, un sitio web, una radio, un periódico semanal y una revista, por ejemplo.

"Esto significa que podemos vender cada nota al mínimo cinco veces y que generamos más ingresos para los periodistas que lo que podrían lograr por su propia cuenta".

Por ser cooperativa, African Eye da el 60% de los ingresos de cada artículo al periodista y guarda el resto para los costos de administración, la tecnología y un equipo interno de editores. Los periodistas experimentados ganan cerca de $2.500-3.000 USD al mes después de impuestos.

En este momento, emplean 15 periodistas a tiempo completo, y han creado demanda por su periodismo por investigaciones en la corrupción y otros temas. "Hemos tumbado a dos gobiernos provinciales, hemos mandado senadores a la cárcel y forzamos que el gobierno se desbande la milicia de 300 años de antiguedad".

African Eye, que se fundó hace 17 años, se basa en la provincia rural de Mpumalanga y por eso ha empujado que los medios nacionales e internacionales presten atención a estos temas en su agenda periodística.

Creando una carrera para periodistas

Arenstein explicó que además de los 15 periodistas, el medio tiene 40 corresponsales principiantes y aprendices que siguen un programa riguroso de capacitación. Reciben pagos por su trabajo como los periodistas de planta, pero comienzan a trabajar sin acceso a las instalaciones y recursos de la empresa. Después de seis u ocho meses, si se desempeñan bien, reciben el incentivo de acceso a más capacitación.

El servicio tiene reputación de formar buenos periodistas de investigación, y es frecuente que los medios grandes recluten al personal de African Eye.

Tres negocios rentables

African Eye es el servicio de noticias independiente más grande del país, y genera el equivalente de $2,5 millones USD. Cualquier utilidad se devuelve a invertir en la operación. Es lo mismo con su estación de radio afiliada, MPower FM, en la que tienen un interés minoritario. La radio genera $4 millones USD. También tienen unas revistas que generan utilidades, pero Arenstein no quería dar detalles.

En todo caso, me pareció un modelo interesante que posiblemente podría ser duplicado en partes de América Latina. ¿Qué piensan ustedes? ¿Es replicable?

martes, 27 de octubre de 2009

Los periodistas lamentan el cierre del innovador Soitu.es


Soitu.es ha sido un símbolo de las nuevas posibilidades que existen para hacer el periodismo en la Web.

Este medio de comunicación completamente digital y fundado hace 22 meses, fue premiado por organizaciones como la Online News Association y leído por más de un millón de usuarios al mes. Representaba la nueva onda.

Supe del sitio hace un año, a través de un participante del primer curso de periodismo digital ofrecido por nuestro Centro en Guadalajara. Me impresionó por ser muy innovador en su diseño y contenidos y comencé a recomendárselo a otros periodistas.

En unas conferencias de periodismo tuve el placer de conocer al director, Gumersindo Lafuente, y a Borja Echevarría, director adjunto.

Ellos tenían una visión clara y avanzada sobre las posibilidades de un periodismo que propusiera una comunicación de doble vía, con la participación del público en la recolección y difusión de la información, así como en el comentario sobre las noticias.

El fracaso del modelo de negocios

Desafortunadamente, ellos no logaron crear un nuevo modelo de negocios para un medio digital. El sitio vendía publicidad y dependía de un inversionista que perdió la paciencia por la falta de ganancias.

Los medios redituables en línea generalmente aprovechan una variedad de fuentes de ingresos, no sólo la publicidad.

Una buena lección para aprender tras la dura experiencia de Soitu es que no importan las innovaciones periodísticas si no están acompañadas de innovaciones comerciales.

Noticias y comentarios sobre el cierre de Soitu.es

Soitu.es ha sido un sueño, dice 1001 Medios.

Una entrevista con Gumersindo Lafuente en el blog El Referente.

Soitu no resiste la crisis, dice el bloguero Juan Varela.

Soitu invita a que sus lectores asistan a su funeral, señala una nota en Milenio.com

El periódico digital Soitu.es echa el cierre -- cobertura de El País


Gumersindo Lafuente ha explicado a EL PAÍS que cree que el buen periodismo tiene futuro en la Red. "Lo seguimos pensando a pesar de que nuestro proyecto ha terminado así. Hemos rozado con la punta de los dedos lo que será el futuro del oficio en Internet". El problema ha sido, según Lafuente, que "no hemos conseguido la complicidad ni la paciencia de los que podrían habernos dado oxígeno para sobrevivir".


Aquí tienen una cita de ABC:
Soitu.es ha tenido un inversor, el BBVA (una empresa financiera con base en España), y, como ingreso ordinario, la publicidad, cuyo mercado se "ha derrumbado", ha remachado Lafuente. Según este periodista, "desde el principio" este diario ha contado con el apoyo de "nuestro accionista de referencia", BBVA, al que ha agradecido que "hiciese posible este sueño, a pesar de que en los últimos meses no hayamos sabido convencerles de que los proyectos que nacen en sectores inmaduros y crecen en momentos de turbulencias necesitan paciencia para encontrar su sitio".

Para Lafuente, "están pasando muchas cosas en la red que afectan a la comunicación y a las formas de hacer periodismo" y que, además, "están conmoviendo los cimientos de la industria".

martes, 20 de octubre de 2009

New York Times deberá recortar su plantilla aun más profundo

El New York Times acaba de anunciar el despido de 100 periodistas para reducir costos, pero no será suficiente.

A pesar de que los despidos representan el 8% de la plantilla, es inevitable que el Times haga más anuncios de este tipo para alcanzar un nivel en el que sus costos se ajusten más con sus ingresos.

No se sabe cuál será el fondo

El problema para el grupo The New York Times Company es que los ingresos de la empresa matriz, el periódico, siguen bajando a un ritmo acelerado, y nadie sabe cuando tocarán el fondo.

Aunque se trate del periódico más prestigioso de EEUU, esto no es suficiente en el clima mediático actual. Se calcula que el sector de periodismo en EEUU eliminó 46.599 empleos desde el 1 de enero de 2008.

Redacción protegida

Hasta la fecha, el Times ha protegido a la sala de redacción de los recortes. No ha adoptado las estrategias drásticas de otros diarios: recortar más de la mitad de sus periodistas, acabar con su edición impresa o declararse en bancarrota hasta cerrar sus puertas.

Sin embargo, esto es un negocio, y parece que los accionistas piensan que los directivos del diario no están reduciendo suficientemente los costos. El precio de las acciones es un cuarto de lo que fue hace cinco años.

El tipo de periodismo que se hace en el Times es costoso, porque el medio recluta a los mejores periodistas y se compromete a realizar investigaciones en profundidad.

El antiguo modelo de ingresos por concepto de publicidad impresa podía justificar una redacción con cientos de periodistas. Pero ese mundo se está acabando.

Nadie sabe cómo se verá el New York Times en algunos años, pero seguro que tendrá una redacción significativamente más pequeña.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Periodismo financiado por millonarios interesados en los asuntos públicos

El periodismo se vuelve más un servicio público y menos un negocio.

Un nuevo modelo de financiamiento del periodismo en Estados Unidos está naciendo a partir de la preocupación de personas adineradas por la pérdida de la cobertura de noticias locales.

domingo, 30 de agosto de 2009

Periodismo de investigación cuesta mucho: un reportaje, $400.000

El artículo en la portada de la revista New York Times Magazine de esta semana fue el resultado de una investigación financiada por dos fundaciones sin ánimo de lucro y con un costo estimado de US$ 400.000.

El artículo merece mucha atención: describe como la jefa de un hospital dañado por el Huracán Katrina ordenó administrar dosis letales de medicamentos a cuatro pacientes desahuciados.

Sin embargo, lo que más les llamó la atención a muchos periodistas fue el costo de la investigación y la manera de financiarla.

Zachary M. Seward toca el tema en NiemanJournalismLab
y señala que existen otros proyectos de algunos medios que también son costosos: la revista Times gasta US$ 5 millones anualmente por tener su oficina en Bagdad, y el diaro The Miami Herald gastó US$ 850.000 para realizar una auditoría de los resultados de las elecciones presidenciales en la Florida en 2000.

¿Quién paga por este tipo de periodismo?


Para muchos, este artículo representa el tipo de periodismo de servicio público que estamos perdiendo por la grave crisis financiera de los grandes diarios de Estados Unidos.

En este caso, la aportación de recursos de ProPublica, un centro independiente de periodismo de investigación sin ánimos de lucro, y de la Fundación Kaiser fue esencial para que la reportera, Sheri Fink, pudiese realizar esta investigación de dos años. A pesar de que la revista Times la publicó, cualquier medio puede republicarla después del 29 de septiembre.

Aunque los medios tradicionales cada vez más pierden la habilidad de realizar este tipo de investigaciones, las fundaciones privadas ofrecen una alternativa viable.

Este caso también representa el regreso al periodismo de antes de la industrialización de los medios de comunicación en el siglo XIX. El periodismo es más un proyecto de servicio público que un mero negocio.

sábado, 15 de agosto de 2009

Blogueros ganan importancia en cobertura de los negocios

El especialista de la industria de la aviación FlightBlogger publicó los problemas con el fuselaje del nuevo Boeing 787 Dreamliner tres semanas antes que el Wall Street Journal.

Este tipo de primicia publicada en un blog es cada vez más común en el mundo del periodismo de negocios, y es un buen servicio para el público.

Cualquier actividad llevada a cabo por una compañía como Boeing, uno de los exportadores y empleadores más importante en Estados Unidos, genera interés al nivel nacional e internacional.

Ni siquiera los medios importantes sobre negocios pueden cubrir todo, y los blogueros muchas veces tienen mejor información más actualizada por su enfoque especializado y sus diversas fuentes. No es que solamente llenan los vacíos sino que también lideran la cobertura.


"Las filtraciones se multiplican"


Irónicamente fue el mismo Wall Street Journal que días antes de su nota sobre Boeing había publicado un artículo sobre los problemas que tienen las empresas con filtraciones de información que les llegan a los blogueros.

La recesión, combinada con nueva tecnología, desata nuevos problemas entre compañías y empleados sobre filtraciones de información sensible o confidencial.


El artículo menciona varios casos avergonzantes para compañías como Yahoo, que estaban considerando despidos o recortes de salario para algunos empleados, luego de ver todo publicado en unos blogs.

Como consecuencia de esto, hay firmas que están instalando software "que impide que los empleados envíen emails a ciertas direcciones específicas y monitorea los archivos adjuntos de los mensajes en busca de información sensible".

En el corto plazo, posiblemente puedan impedir algunas filtraciones, pero a largo plazo, la información importante siempre encontrará un agujero. Como solemos decir, la verdad se sabrá tarde o temprano.

sábado, 16 de mayo de 2009

Modelo de negocios: publicidad e ingresos por la puerta de al lado

www.ElRespetable.com

Fundador y dueño: Bruno López, 40 años

Vino a Guadalajara de Sinaloa hace 10 años para buscar trabajo en el periodismo. Trabajaba como periodista para los periódicos Ocho Columnas y Mural y cubría la política, por lo general. Después de diferencias con los directiivos de Mural en 2006 él y un socio decidieron lanzar un semanario de la política llamado Crítica.

Crítica en un momento tuvo problemas financieros y los socios invitaron a un inversionista. Sin embargo hubo grandes discrepancias y López, que estaba escribiendo cuatro o cinco columnas a la semana con varios seudónimos, decidió en noviembre de 2007 salir del periódico.

Mucha experiencia relevante

Para ese tiempo en su carrera él tenía mucha experiencia en el diseño de los periódicos por ser editor de varios productos y secciones en Ocho Columnas, Mural y finalmente Crítica. Él tenía bastante experiencia en el diseño de periódicos.

Con la ayuda de un diseñador y su propia experiencia con Dreamweaver, ellos diseñaron un sitio web para cobertura independiente de la política. Él lo nombró El Respetable por uno de los seudónimos que usó como columnista en Crítica.

El sitio se lanzó en febrero de 2008. Para él lo importante es ser independiente y por eso hay que crear un modelo de negocios rentable. “Es una empresa. Hay que ser una empresa.”

Para lanzar

80.000 pesos por dos computadoras, la renta de una oficina, los servicios de diseñador, una cámara de video y otros gastos.

Había aprendido Photoshop por su cuenta. Su hijo, de 20 años, sabía editar video.

Tráfico

4.000 visitantes únicos al mes, 11.000 visitas al mes
listado de 10.000 correos electrónicos que reciben boletines dos o tres veces semanales

Ingresos y utilidades en el primer año

500.000 pesos al año; 60% de publicidad, 40% de otros servicios que incluyen administración y hosting de otros sitios y la publicación de una revista para la Fundación Jalisco, que fomenta desarollo económico en el área.

Utilidades en el primer año: 200.000 pesos. Tiene deuda de impuestos de unos 80.000 pesos

La nómina

Un diseñador a tiempo completo
Un fotógrafo a tiempo completo
Un reportero a tiempo completo
Un monero
Tres columnistas que reciben 5.000 pesos trimestrales cada uno
Un contador

viernes, 8 de mayo de 2009

Modelos de negocios: Nicho local en Ciudad de México

http://www.nuestrobarrio.com.mx
Roberto Rock, director general

En enero de 2009, la revista semanario marcó seis meses de publicación. Rock, ex-director editorial de El Universal en México, la fundó con sus propios fondos y los de un socio, un hombre de negocios. Cuando trabajaba para El Universal siempre pensaba que había una oportunidad para hacer ediciones muy locales pero por varias razones, no las realizó.

Después de salir de El Universal en noviembre de 2007, decidió desarrollar su proyecto independiente, lanzar una revista hiper local, Nuestro Barrio, en una área poblada por personas de alto nivel de educación y de ingresos, la colonia de Santa Fe, en la Ciudad de México. Santa Fe es una de las más vanguardistas y costosas zonas de la metrópolis y está al lado de varias zonas de alto nivel como las Lomas de Chapultepec y Tecamachalco en el sector poniente del Distrito Federal. Foto de El Universal


Objetivos editoriales y comerciales


La meta editorial es proveer un producto con información única de esta zona y sus habitantes, asimismo atraer anunciantes que se interesan en alcanzar a esta población, especialmente los que ofrecen productos y servicios de lujo como ropa, bienes raíces, joyería, spas, centros de belleza, restaurantes, viajes, educación superior y más. Se publica en papel de alta calidad para crear un ambiente agradable para anunciantes y lectores.

Tráfico y circulación

2.000 visitas promedio al día en sitio; se actualiza con noticias de otros medios y periódicos; con una estancia promedio de 6 minutos. (No provee datos sobre páginas vistas)

22.000 ejemplares impresos promedio, distribuidos gratis cada semana en 600 puntos en el poniente de la Ciudad de México.

Rock dijo que la circulación fue certificada para cumplir con los requisitos de los clientes que son dependencias del gobierno federal.

Aspectos financieros

Ingresos mensuales promedio de US$ 30.000, 100% de publicidad en el impreso. Por ahora, se obsequia el digital a cambio de anunciarse en el impreso.

Un ejemplar en enero de 2009 tuvo 44 páginas, de las cuales 9 representaban publicidad; la edición del 7 de mayo tuvo 28 páginas con 6 de publicidad.

Se prevé lograr el equilibrio en diciembre, a los 18 meses del lanzamiento.
Comenzó con gastos mínimos. El webmaster vio al trabajo como oportunidad para aprender y por eso el costo de lanzamiento del sitio fue de 4.000 dólares por ocho meses de labor.

Rock espera alcanzar equilibrio para diciembre del 2009. Tiene planes de expandir este modelo a otros barrios del DF. También está considerando ideas para publicaciones en otros nichos especializados, cómo el hípico.

Nómina

10-11 empleados a tiempo completo con muchos freelance
Director general
Subdirector
Coordinador general editorial
Redactor
3 reporteros
3 arte y diseño
2 fotografía
Gerente comercial
Publicista
Ejecutivo de ventas
Gerente de circulación

------

BARRIO es una edición semanal de “Publicaciones Comunitarias”, S.A.
Permisos en trámite. Teléfono 5514 7910, 5514 8054 y 5525 1266.
Impreso en los talleres de Policromía Impresora, S.A. de C.V.,
Benito Juárez 16, colonia Barrio Santa Cruz, Iztacalco, México, D.F.

miércoles, 25 de marzo de 2009

3 periodistas despedidos lanzan revistas para adolescentes

Los fundadores veinteañeros de la Casa Editorial Nomoan en España han demostrado que las adolescentes leen revistas en papel y que el impreso no está muerto.

En sólo tres años su grupo ha logrado facturación de 1,75 millones de euros y 690.000 ejemplares de revistas vendidos. Y sus lectores son chicas adolescentes, un grupo que supuestamente no lee.


Durante el Congreso de Periodismo Digital en Huesca, Antonio Ábalos, uno de los fundadores, describió cómo ellos se diferenciaron de muchos competidores establecidos por adoptar una voz de los adolescentes en vez de la de los adultos.


Los fundadores no tenían formación ni experiencia empresarial cuando comenzaron su empresa, sino decidieron que harían revistas que respetaban la inteligencia y el conocimiento de su audiencia. ”La adolescente sabe más que nosotros”, fue un principio que los guiaba.



Hitos en la historia de Nomoan

viernes, 6 de marzo de 2009

Blogs y dinero, o cómo monetizan sus blogs

Aquí tienen una serie de entrevistas cortas con blogueros en Argentina sobre el negocio de hacer un blog.


6 - Blogs y Dinero from Documental Multimedia Blogs y Pe on Vimeo.

Gracias a Álvaro Liuzzi y su blog Blog Documental por estas entrevistas

lunes, 23 de febrero de 2009

Más bancarotas en los periódicos en EEUU

El desastre a cámara lenta sigue con la declaracion de quiebra de periódicos en Philadelphia.

Cuando se agrega esta noticia de New York Times a reportes de España de la caída de circulación de los diarios principales, debe ser una alarma a los medios impresos en América Latina.

Los mismos errores

Pero me parece que muchos están por repetir las tácticas equivocadas de los norteamericanos y europeos.

Los errores fueron:

-- negar la seriedad y profesionalismo de información publicada en Internet
-- poner demasiada importancia en sus marcas y tradiciones
-- perder contacto con sus clientes, tanto lectores como anunciantes
-- hacer una inversión más simbólica que real en la tecnología nueva
-- sentarse en las manos mientras que competidores digitales (como Craigslist y YouTube) robaron lectores y publicidad
-- encargar a algunos novatos sin autoridad y responsabilidad a desarollar sus sitios
-- escatimar la capacitación de vendedores, periodistas, editores y administradores en las tecnologías y técnicas de periodismo digital

La mayoría prefiere Internet a periódicos
Ya el número de lectores de noticias en Internet ha superado lo de lectores de periódicos en EEUU. Los anunciantes están siguiendo los lectores.

La época dorada de los periódicos está acabando, y el modelo de negocios basado en inversiones enormes de capital para la manufactura y distribución de un producto en papel tambíen se acaba.

No hay una fórmula para hacer la transición. Pero los que quieren sobrevivir deben clavarse en el aceite hirviendo. Esto significa inversión en la capacitación del personal, inversion en las nuevas plataformas y toda una transformación de los procesos de los medios tradicionales.

Es como andar en cuerda floja -- hacer recortes graduales en los costos de la manufactura para hacer la transición al nuevo medio. No es nada fácil, pero podemos ver al norte lo que es el futuro que nos espera.

viernes, 26 de septiembre de 2008

Algunos bloggers ganan US$ 200 mil anual, dice Technorati

En su encuesta anual, Technorati reportó que un pequeño porcentaje de los bloggers gana más de US$ 200.000 por año.

Sin embargo el promedio de ingresos anuales de los bloggers es apenas US$6.000, ya que muchos no ganan nada y no permiten publicidad en sus sitios.

(Esta entrada es una traducción de partes del informe, que se encuentra en el sitio de Technorati).

Nuevo modelo de negocios

Como nuevo modelo de negocios para periodistas, parece prometedor, si bien hay pocos que aprovechan de las posibilidades.

El 10 por ciento de los bloggers con más ingresos ganó un promedio anual de US$19.000. Tres cuartos de estos bloggers son hombres y cuatro de cada diez trabaja por cuenta propia, además que son más propensos a ser bloggers profesionales o empresariales, indicó el informe.

El documento también señaló que la mayoría de los bloggers lleva publicidad en sus respectivos blogs.

Para comerciantes y anunciantes, los blogs ofrecen contenido de alta calidad y, por tanto, cada vez más atraen a un público fiel.
Los usuarios de los bloggers que aceptan publicidad son más experimentados en cuanto al uso de herramientas, plataformas de publicidad y eventos.


Publicidad en blogs

Actualmente el 46 por ciento de los bloggers no tiene ninguna publicidad en sus sitios, de acuerdo al informe. Las razones más comunes son la falta de interés, el bajo nivel de tráfico o el desorden que los anuncios producen en la página.

(Actualización 2009: para el 72% de los bloggers, la actividad es un pasatiempos que no genera ingresos.

De los que ponen publicidad en sus blogs, los ingresos promedios anuales son de US$ 42.500, y de los que bloguean a mediotiempo son de US$ 14.500
.)