Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de marzo de 2016

"¿Se está tragando Facebook al periodismo? Si así es, no importa; abrázalo", dice el jefe digital de Washington Post

Emilio García-Ruiz de Washington Post en Huesca. Foto de EFE.
HUESCA, España -- Es bueno tener un multimillonario con paciencia como dueño del medio sí. Pero es aún mejor tener un dueño multimillonario con visión.

Y la visión del proprietario del Washington Post, Jeff Bezos, es que un medio de noticias necesita difundir sus contenidos por todos lados, y hacerlos gratuitos. 

Bezos está animando a sus periodistas a adoptar un modelo de negocio que sigue los principios de la venta al por menor que él ha aprendido durante muchos años como el máximo ejecutivo de Amazon, el minorista online más grande de practicamente todo en Estados Unidos.

martes, 4 de agosto de 2015

Cómo los sitios de noticas obtienen una audiencia fiel


Cuando yo era editor de un periódico de Baltimore especializado en economía, solía decir a los anunciantes con seguridad que ningún otro medio de noticias sería capaz de duplicar nuestra audiencia, formada por CEOs, empresarios y personalidades influyentes de alto poder adquisitivo.

El primero en socavarnos fue Yahoo Finanzas. Con su uso de bases de datos podía proporcionar a sus anunciantes la posibilidad de llegar a las mismas personas que estaban leyendo nuestro periódico, además de alcanzar a muchas otras más de distinto perfil.

Ahora redes sociales como Facebook están utilizando sus datos para hacer lo mismo. Pueden prometer a los anunciantes la posibilidad de llegar a una misma audiencia a un precio mucho menor.

Estas son malas noticias para los medios de noticias, especialmente desde que se volvieron más dependientes de Facebook y de otras redes sociales para conseguir tráfico. A los medios se les ha vuelto más difícil establecer el valor de su marca ante los anunciantes.

martes, 24 de marzo de 2015

Datos para AMIC sobre el crecimiento del periodismo en móviles y redes sociales

Para los que asistieron a la Jornada Internacional de Mitjans de Proximitat, aquí tienen los enlaces a las fuentes de información que yo usaba para mi presentación en Barcelona, 26 marzo 2015.

Los 15 países con más penetración de Smartphones (inglés)

20minutos recibe más de la mitad de su tráfico desde móviles

Reuters Institute Digital News Report 2014, España, Reuters y la Universidad de Navarra. "El trabajo de campo se desarrolló íntegramente a través de formularios en internet, a finales de enero y principios de febrero de 2014, en diez países: Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, España, Dinamarca, Finlandia, Japón y el Brasil urbano. En total, se procesaron las respuestas de 18.859 usuarios de internet, de los que 2.017 corresponden a España. La muestra está estratificada y compensada por edad, género, región, lectura de periódicos y nivel formativo y de ingresos, para lograr la máxima representatividad posible, siempre dentro del universo de usuarios de internet que habían consumido noticias en algún momento del último mes. Este es el mayor estudio internacional sobre los usuarios de noticias digitales".

Cuota del mercado de publicidad al nivel mundial para Facebook, Google, et. al.

Pew Research informe sobre cómo las redes sociales están impactando los medios noticieros en EE.UU. (inglés)

Cifras del tráfico digital de los diarios en Estados Unidos.

Detalles sobre cómo el modelo de negocio de Eldiario.es genera y gasta los ingresos.
Las cuentas de Eldiario.es para el año 2014.

Pedro J. Ramírez describe cómo va a financiar Elespanol.com (inglés).

Related:








martes, 13 de mayo de 2014

Una visión optimista para el futuro de la prensa


English version.

Todas las fuerzas tecnológicas y mediáticas están empujándonos hacia un periodismo más transparente y más ético, según dice el autor de una historia moderna de la prensa impresa, el Dr. Bernardo Díaz Nosty.

Bernardo Díaz Nosty. Foto por Rocío Hirschfeld.
A través de las redes sociales, el público que antes no tenía voz ahora participa por primera vez en establecer la agenda pública sobre temas importantes en sus comunidades. Por lo tanto, Díaz Nosty cree que un segmento de la prensa va a regresar a "su vocación cívica" y practicar un periodismo que "cuide la exactitud e integridad de los contenidos".

Díaz Nosty, director del departamento de periodismo de la Universidad de Málaga en España, estuvo en el Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México, el 8 de mayo para presentar su libro, La prensa en el nuevo ecosistema informativo "Que paren las rotativas" La transición al medio continuo, publicado por la Fundación Telefónica (disponible gratis, en PDF). 

martes, 25 de marzo de 2014

Emprendedores digitales se vuelcan hacia móviles y redes sociales

English version here.

Leo Prieto es un emprendedor chileno cuyas 10 comunidades en línea atraen a una audiencia de unos 10 millones de usuarios mensuales de todas partes del mundo hispanohablante.

Leo Prieto, apuesta por "primero móvil"
A finales de 2013, su empresa, Betazeta, optó por una estrategia de "primero móvil" (mobile first) y rediseñó todos sus sitios para smartphones y tabletas. Más de la mitad de su tráfico viene de dispositivos móviles.

"Los móviles siempre están con nosotros. En la calle, en la casa los consultamos cada dos minutos, cien veces al día", Prieto me dijo en una entrevista vía Skype desde su oficina en Santiago.

Betazeta está entre los medios digitales que están aprovechando la explosión del uso de los móviles optimizando sus plataformas para esos dispositivos.

Cuando se suma a esa tendencia el hecho de que las redes sociales como Facebook y Twitter consiguen hasta tres cuartos de su tráfico de los móviles, "Todo eso hace que haya un círculo virtuoso" en el crecimiento del uso de las redes sociales y los móviles, destacó.

La publicidad está siguiendo a los usuarios. El gasto publicitario en móviles al nivel global se duplicó el año pasado, con la mayoría del crecimiento atribuido a Facebook.

domingo, 9 de febrero de 2014

Periodistas deben usar las redes sociales para promover su trabajo

English version here. 

Un joven que conozco estaba solicitando un puesto de trabajo como reportero online de un medio de comunicación de renombre internacional.

Su entrevistador no se fijó únicamente en los artículos que el joven aspirante envió, sino que quería saber más acerca de los indicadores de participación de la audiencia en los reportajes del candidato: el tiempo que los lectores le dedicaron, el intercambio que generó en las redes sociales y el tráfico de sus búsquedas.

¿Cómo utilizó a las redes sociales el candidato para atraer lectores? ¿Qué tan efectivas fueron sus tácticas? ¿Qué instrumentos de medición utilizó para medir su eficacia?
En otras palabras: ¿El candidato entendía cómo atraer e interactuar con su público en la web?

jueves, 5 de diciembre de 2013

Brian Stelter: Periodistas con fuerte marca personal pueden competir con grandes medios de comunicación

Por muchos años he estado utilizando el ejemplo de Brian Stelter, columnista especializado en medios y comentarista de televisión, como un ejemplo para los estudiantes sobre cómo un periodista joven puede construir su propia marca personal.
Stelter no fue a una universidad famosa ni tampoco tenía conexiones familiares especiales. Aún así, logró impulsar su nombre de forma online, al crear un blog que prosperó oportunamente, ejerciendo periodismo de alta calidad.
Yo siempre adjunto una diapositiva con el número de seguidores que Brian tiene en Twitter (unos 200.000 últimamente) y planteo la pregunta: “¿Cuánto tiempo más necesitará Stelter al New York Times?”.
Al final resultó que no mucho. Stelter fue recientemente contratado por CNN para ser presentador del programa "Reliable Sources" (“Fuentes Confiables”) y reportero de esta cadena de televisión.

martes, 17 de septiembre de 2013

Esther Vargas: periodistas deben evolucionar para independizarse

English version here.

Esther Vargas es una fuerza de la naturaleza. Es Jefa de Redes Sociales para una agencia de noticias del gobierno peruano y da clases en la Pontificia Universidad Católica de Perú. Pero ha logrado renombre entre los periodistas y comunicadores con su sitio web Clases de Periodismo.

Con un esfuerzo incansable, ella y su equipo de cuatro colaboradores se dedican a esparcir las noticias de última hora de interés a periodistas. Aprovechan las redes sociales como Facebook (54 mil "likes") y Twitter (@cdperiodismo 109 mil seguidores)

Además, Clases de Periodismo -- "Escuela virtual de periodismo digital para América Latina" -- recibe un promedio de 10 mil visitas diarias y genera ingresos suficientes para pagar un salario a los colaboradores. La fuente primaria de tráfico es México, seguida por España, Colombia, Argentina y su propio país, Perú.

lunes, 9 de septiembre de 2013

Las habilidades que cada aspirante a periodista debe aprender

English version here.

El estudiar una maestría en literatura inglesa puede parecer poco práctico para un periodista, a diferencia de estudiar periodismo de negocios. En realidad, a mí me sirvió mucho, por todas las razones explicadas por los defensores de la educación de las artes liberales.
En realidad, mi propia experiencia parece tener muy poco que ver con lo que el mercado del periodismo busca hoy en día. ¿Deberíamos estar ejercitando las mentes y almas de nuestros alumnos o simplemente ayudarles a conseguir un trabajo?
Hoy en día, yo les aconsejo a mis estudiantes que sean prácticos. Los empleadores y los graduados me dicen que el mercado de trabajo actual exige que los solicitantes de empleo tengan:
• Habilidades de narración multimedia. Deben ser capaces de producir presentaciones en diapositivas con sonido, vídeo, fotos, edición de imagen y escribir para la web.
• Conocimiento para presentar datos y estadísticas al contar sus historias. Recopilación, edición, análisis e interpretación de datos, para producir mapas interactivos y gráficas.

lunes, 4 de junio de 2012

Terremoto japonés aceleró uso de redes sociales en medios tradicionales


Los periódicos japoneses expandieron su rol de servir a la comunidad mediante el uso de redes sociales durante el Gran Terremoto del Este de Japón de 2011.
Yoichi Nishimura, exeditor de Asahi Shimbun, un diario que tiene una circulación diaria de 8 millones de ejemplares, dijo que las organizaciones de noticias colaboraron para compartir información sobre personas desaparecidas a través de una base de datos de Google en la que las familias podían buscar a sus seres queridos.
Yoichi Nishimura (foto por
 Yang Shaogong)
"Por primera vez hubo un esfuerzo conjunto a gran escala entre las redes sociales y los medios de comunicación tradicionales", dijo Nishimura a una audiencia en la Universidad de Tsinghua en Beijing. Los medios de comunicación difundieron información sobre el desastre a través de redes sociales como Facebook y Twitter.

jueves, 17 de mayo de 2012

Cómo construir audiencia leal en la Web

English version here.

Li Mi, gerente de desarrollo de audiencia para The Fiscal Times en Nueva York, habló recientemente a través de Skype a mi clase de periodismo financiero multimedia de la Universidad de Tsinghua en Beijing acerca de cómo construir audiencia.
La publicación online, que se centra en temas fiscales, presupuestales y económicos, fue lanzada en marzo de 2011 y ahora cuenta con 1 millón de visitantes únicos y 6 millones de páginas vistas al mes.
Uno de los elementos clave de su estrategia cuando comenzó con la publicación hace un año fue el desarrollo de un boletín diario para generar impacto en la audiencia y dirigir tráfico a los artículos. Esta fue una estrategia que también ha funcionado bien en American City Business Journals, una cadena de publicaciones de negocios semanales, donde ella trabajó como gerente de marketing.

domingo, 25 de marzo de 2012

Para periodistas emprendedores, recopilación de blogs de FNPI

Aquí tienen una recopilación de las entradas que escribí para el blog del Laboratorio de Emprendimientos Periodísticos Digitales de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano así como algunos blogs más.  

Mercadeo y comercio








Tecnología






Redes sociales






Analysis del tráfico

Liderazgo y cultura organizacional








Innovación




sábado, 12 de noviembre de 2011

Éxito en redes sociales requiere atención constante

English version here.

Hace poco, el  prestigioso diario The Wall Street Journal ha reconocido la importancia de desarrollar su presencia en Facebook con su nueva aplicación, WSJ Social.
“No podemos limitarnos a esperar a que los usuarios  vengan a nuestros sitios”, le dijo Maya Baratz al Nieman Lab.

miércoles, 20 de julio de 2011

No cierres tu cuenta de correo (todavía)



English version here




Me sorprendió entererarme de que los lectores de El New York Times prefieren compartir historias por correo eléctronico más que por redes sociales.

Esta noticia envía un mensaje claro para los diseñadores de páginas web: no descuidar el correo electrónico como medio para compartir contenidos. Todo indica que aún es una fuente importante de tráfico.

sábado, 4 de junio de 2011

Periodistas deben cuidar su reputación en las redes

Una entrada del Laboratorio de Emprendimientos Periodísticos de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano.


Al momento de participar en una red social, el periodista debe cuidar su nombre, su reputación y la de su medio de comunicación.
El público no distingue entre la vida privada y la vida pública de un periodista y por eso hay que tener prudencia en los comentarios.
Estos son algunos consejos de Esther Vargas, editora de Peru21.com y profesora de periodismo que presentó en el webinar, “Pensar antes de twittear: se buscan periodistas con sentido común”.
Para leer más, pulsa aquí. 

Cómo gestionar comunidades para aumentar tráfico

Una entrada del Laboratorio de Emprendimientos Periodísticos de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano.


Durante nuestro webinar con la periodista Esther Vargas (detalles aquí) hubo varias preguntas sobre cómo estimular visitas a los sitios a través de las redes sociales.
Voy a presentar algunas herramientas y sugerencias, pero primero es importante recordar que la web ofrece una comunicación de doble vía. No es suficiente publicar algo y esperar que la gente venga. A nadie le importa tu página web. Hay que incentivar las conversaciones a partir de estrategias.


Para leer más, pulsa aquí. 

viernes, 27 de mayo de 2011

5 métodos para generar ingresos por redes sociales

Una entrada del Laboratorio de Emprendimientos Periodísticos de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano.



El editor de un sitio de noticias me preguntó recientemente acerca de cómo generar ingresos a partir de su presencia en Twitter y Facebook.
Pese a que está satisfecho con el tráfico que llega a su sitio desde estas redes sociales, se queda frustrado al ver que Facebook está vendiendo anuncios al lado de sus contenidos y no le paga nada por ese privilegio.
Los métodos incluyen anuncios actualizados de la cuenta en Twitter del anunciante. 


Para leer más, pulsa aquí. 

miércoles, 9 de febrero de 2011

Gerentes de mercadeo hacen caso de resultados más que número de fans

Los gerentes de mercadeo han cambiado de opinión con respecto a las medidas más importantes de sus campañas publicitarias en redes sociales.

Una nota en emarketer señala que más empresas que compran publicidad en las redes quieren ver no sólo más tráfico en su sitio sino resultados concretos.

La "conversión" de clientes potenciales, de usuarios pasivos a los que actúan o compran algo, es ahora la segunda medida más importante, con 65,7% de los vendedores que harán caso de ella en 2011 (desde 32,6% en 2010).

Otra medida que ha subido en importancia en 2011 es "revenue", o sea ingresos atribuidos a una campaña, del 29% el año pasado al 49% este año.

La actividad en redes sociales que ganó más favor entre los vendedores fue la participación en Facebook, con respuesta positiva del 15%.

Todas estas medidas están en evolución, el artículo dice: se necesita más experiencia para determinar cuáles son las más importantes.


"Conversion" ha doblado en importancia.

jueves, 15 de julio de 2010

Ideas para aumentar el Voz a Voz de un medio digital

Un mercadólogo que cree en el poder de referenciadores usa un método sencillo para escoger un restaurante en la carretera.

Para él los referenciadores son los camioneros. Escoge un restaurante donde hay muchos camiones estacionados porque se supone que los conductores son los expertos de la comida en la carretera. Se encuentra El efecto camionero aquí.

Usamos este artículo en nuestro curso sobre "Nuevos modelos de financiamiento del periodismo" para ilustrar como un medio es parecido a un restaurante u otra empresa que busca atraer a una afluencia de clientes o usuarios.

¿Cuáles son algunas herramientes digitales que mejoran el Voz a Voz que se menciona en el artículo?

Les presento algunas sugerencias de los periodistas en mi clase:

-- "El cliente nos encuentre en el camino a través de los motores de búsqueda. Si nosotros logramos aparecer en google u otros buscadores, esa ubicación sería rápida".

-- "Creo que las redes sociales son claves para posicionar un sitio web, sobre todo si uno logra insertarse a los nichos especiales donde se encuentra el público potencial para el sitio web".

-- "a. Motores de búsqueda b. Redes Sociales c. Correo electrónico d. Ser referenciados en otros artículos"

-- "Que las políticas y principios que inspiran el negocio o la empresa deben socializarse y compartirse con socios, trabajadores y clientes a fin de lograr la apropiación de todos los actores que intervienen en las dinámicas comerciales, empresariales, institucionales o familiares".

-- "Ofrecer un formato, diseño y contenido impactante nos asegura atraer visitantes al sitio web…y replicar visitas con el voz a voz".

-- "Si logramos tener referenciadores influyentes (camioneros gourmet) que tengan prestigio en la comunidad de nuestro interés, el voz a voz es más eficiente y fluido, claro, si tenemos un buen plato que ofrecer".

-- "...debemos prestar un buen servicio y atender a las sugerencias de nuestros usuarios. Ellos moldean nuestro medio, lo hacen a su gusto y cuando les damos lo que buscan nos recomiendan".


¿Cómo se convierte un camionero en vendedor o referenciador de tu sitio web?


-- "Motivando la participación de nuestros usuarios en la construcción u opinión de nuestros artículos".

-- "Creo que la forma más efectiva es que él gane también en el proceso. Tal vez a través de alguna red social podríamos llevar la estadística de sus recomendaciones y ofrecer algún incentivo".

-- "...es necesario e importante que nuestra mentalidad sea el don de servicio, no solo es tener una página web para informar sobre las cosas que hacemos, sino también hacer partícipes a los visitantes como sucede con las redes sociales que cuentan con la capacidad de interactuar".

Otra vez, gracias a los participantes en el curso por estas ideas tan interesantes. Los periodistas sí entienden el mercadeo.

lunes, 12 de abril de 2010

Facebook alcanza a una audiencia más grande que los periódicos en México

La noticia que Facebook tiene 9,4 millones de usuarios en México sugiere muchas posibilidades para los periodistas y los medios digitales.

Ojo: la cifra de 9,4 millones es más de 4 veces más que la circulación de todos los periódicos diarios en México, 2 millones.

Según dice Francisco Vidal Bonifaz en su libro "Los dueños del cuarto poder", la circulación de los periódicos mexicanos se ha estancado por una década a pesar del crecimiento de la población.

Pero la audiencia de Facebook en México creció por 1,8 millones, o el 20%, en sólo dos meses.

Los medios de comunicación están ubicándose cada vez más en Facebook para aprovechar el poder de recomendaciones de sus notas por varias comunidades y grupos de afines en esa red social.

New York Times, por ejemplo, tiene 572.000 fans en su cuenta de Facebook.

Esto significa que los medios que no se proyectan con fuerza en Facebook están perdiendo oportunidades. El Universal, uno de los medios más importantes en México, tiene sólo 16.000 fans en su página de Facebook.

En el ambiente digital, los mismos usuarios importan más que los editores y los medios mismos. Son los usuarios que crean valor por recomendar noticias y artículos a sus compañeros en las redes sociales.

Eso significa un gran cambio en la distribución y difusión de información. Es otro ejemplo del fin del monopolio de los grandes medios y la subida de importancia del lector y el usuario.