Mostrando entradas con la etiqueta Knight Center para Periodismo en las Américas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Knight Center para Periodismo en las Américas. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de mayo de 2009

Twitter domina la conversación en el simposio sobre periodismo digital


Otra entrada sobre la décima edición del Simposio Internacional de Periodismo en Línea (ISOJ, por sus siglas en inglés).

El simposio, en el campus de la University of Texas, es un programa del Knight Center for Journalism in the Americas, dirigido por Rosental Alves.



Twitter tiene mucho valor para los periodistas
Dwight Silverman, editor de periodismo interactivo en el Houston Chronicle, describió como los periodistas usaron Twitter para mandar noticias actualizadas sobre el impacto del huracán Ike a una página especial del periódico. Foto de mediageeks.com

Este tipo de noticias fueron muy útiles ya que ofrecieron información sobre cuáles eran las carreteras intransitables, las gasolineras que estaban abiertas y dónde estaban ubicados los refugios para los damnificados.

(Twitter es un servicio gratuito de microblogging que se puede realizar por teléfono móvil y que permite a sus usuarios enviar micro-entradas (también denominadas "tweets") basadas en texto, con una longitud máxima de 140 caracteres. Fuente: Wikipedia)


Twitter supera la barrera de los caucus cerrados a la prensa

El Chronicle utilizó Twitter para cubrir los caucus demócratas que fueron cerrados a periodistas durante las elecciones primarias en Texas. El periódico reclutó a varios participantes para acceder a la información en tiempo real.

Silverman es un defensor del valor que tiene Twitter para abrir canales de comunicación con los usuarios y proveer un mejor servicio informativo, especialmente en tiempos de emergencia cuando los periodistas no pueden estar en todas partes.


El problema de usar los Tweets de los usuarios

Paul Brannan, editor de las plataformas emergentes en la BBC, habló de los beneficios periodísticos de esta herramienta durante los atentados terroristas en Mumbai. (La BBC publicó minuto a minuto y en una sola página las noticias que iba recibiendo de parte de varias fuentes.)

Brannan reiteró la importancia de concebir la información de los blogs y Twitter como meras pistas que posteriormente hay que verificar con la mayor disciplina periodística. Asimismo, Brannan señalo que a veces los usuarios mismos pueden monitorear y corregir la información provista.

Por ejemplo, hubo informes no confirmados que indicaban que el gobierno indio había pedido que los usuarios de Twitter no publicaran información sobre los movimientos de la policía y el ejército y la BBC decidió transmitir dicha información. Todavía no se sabe la fuente de estos informes.


En vez de esperar que a uno lo visiten, hay que salir a buscar a los usuarios


Si hubo un tema que dominó las presentaciones en el simposio, fue la importancia de difundir, compartir y distribuir las noticias a través de la mayor cantidad de plataformas posibles. Muchos medios están abriendo canales de distribución de información en YouTube, Facebook y, por supuesto, Twitter.

Los medios que están teniendo éxito están ofreciendo sus contenidos a programadores y diseñadores que trabajan en la web. BBC Backstage anima a los programadores a “construir lo que quieres” aprovechando los contenidos de la emisora nacional. New York Times recientemente abrió sus archivos históricos a terceros para presentar estos contenidos en sus propias páginas y lograr una distribución más extensa de lo actual.


Hablando de Twitter, los participantes en el propio simposio generaron 1,500 Tweets durante las sesiones.


Ponencias académicas


Todas las ponencias académicas del simposio se encuentran aquí.

viernes, 24 de abril de 2009

Paul Steiger de Propublica ve futuro prometedor por el periodismo


Otra entrada sobre La décima edición del Simposio Internacional de Periodismo en Línea (ISOJ por sus siglas en inglés), ésta sobre el futuro del periodismo.

El simposio, en el campus de la University of Texas, es un programa del Knight Center for Journalism in the Americas, dirigido por Rosental Alves.


A diferencia de muchos veteranos del periodismo tradicional, Paul Steiger, ex-director editorial de Wall Street Journal, tiene mucha confianza en el futuro del periodismo. A la vez cree que vamos a perder mucho a corto plazo.

Después de enumerar una serie de cierres y bancarrotas de los medios masivos en EEUU, él dijo a la audiencia, “El futuro de los periódicos es horrible. El futuro del periodismo es bueno. El futuro para los periodistas es variado”.

Periodismo de investigación como servicio público
Steiger lidera un proyecto que podría representar la nueva onda en el periodismo. Propublica.org es un proyecto independiente que produce y anima al periodismo de investigación.

El proyecto es apoyado por una contribución de $30 millones de la fundación de la familia de Herbert M. Sandler, $10 millones al año por tres años.

Steiger destacó que este tipo de periodismo era la especialidad de los diarios en el pasado, pero la bajada de ingresos a muchos medios y los recortes consecuentes han debilitado la habilidad de esos medios de hacer las investigaciones profundas.

El modelo de una sinfonía
En la búsqueda por nuevos modelos para financiar el periodismo, el de organizaciones dedicadas al servicio público sin ánimo de lucro se vuelve cada vez más importante.

Steiger cree que los medios informativos adoptarán modelos de negocios como los museos y las sinfonías en EEUU, es decir con una mezcla de pagos por suscripciones y contribuciones del público y de las fundaciones privadas.

No medios masivos, mas bién pequeños
Pequeños medios digitales con presupuestos anuales de entre $1 millón y $2 millones serán mas comunes, señaló Steiger.

Los que se enfocan en nichos estrechos de tema o geografía tienen posibilidades mejores. Van a diminuir las redacciones gigantescas como la de New York Times, que gasta $200 millones anuales sólo para el departamento que produce las noticias y la información.

Señalo como buenos ejemplos de los nuevos medios digitales Voice of San Diego, Global Post, con su cobertura global, Minnpost del estado de Minnesota, y InDenver Times, un nuevo medio fundado por los periodistas despedidos por el cierre de Rocky Mountain News.

Propública, que se lanzó en 2008, tiene plantel de 28 periodistas. No sólo produce sus propias investigaciones, sino despliega las de otras organizationes y hace colaboraciones con otros medios.

Este tipo de cooperación fue casi impensable entre los medios de comunicación hace unos años, Steiger dijo. Pero hoy, con la crisis mediática, así como la económica, más editores están dispuestos a cooperar.


No un cambio sino una revolución

Los cambios impulsados por la Iternet no son como el inicio de la radio o de la televisión, explicó Steiger. “No hay duda que (Internet) representa una revolución... Estamos viviendo un período de destrucción creativa, que crea oportunidad y terror“.

Comparando los periódicos metropolitanos a los supermercados, dijo que “la transformación (de los medios) as casi total. Están cerrando la sección de verduras y la panadería y hasta están eliminando los alimentos básicos”.

Él periodista veterano lamenta la pérdida de cobertura de asuntos locales y regionales. Para él es significativo que hay 10 reporteros que cubren la capital del estado de Nueva Jersey a diferencia de los 50 que lo hacián hace pocos años.

A pesar de todo, es muy optimista, por que los valores del periodismo y el compromiso de los periodistas persisten.

sábado, 11 de octubre de 2008

Violencia contra periodistas crece; director asesinado

El Knight Center for Journalism in the Americas ha publicado en línea el estatus de la libertad de información en América Latina según el informe de la Sociedad Interamericana de Prensa.

La SIP condena el asesinato de Miguel Angel Villagómez, director del diario La Noticia de Michoacán.

Sigue el reporte del Knight Center..

Luego de cuatro días de sesión en Madrid, con la presencia del Rey de España y el Primer Ministro, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) reportó que hay cuatro tendencias aparentes.

"La primera, un preocupante aumento de la violencia física contra periodistas y atentados contra medios cuya consecuencia más grave fue el asesinato de ocho periodistas en Bolivia, Ecuador, Guatemala, México y Venezuela.

"La segunda, el deterioro de las relaciones entre gobiernos y prensa, caracterizado por constantes y sistemáticas agresiones verbales provenientes de altas autoridades, con el objeto de desprestigiar la labor periodística.

"La tercera, el uso inapropiado de fondos públicos por parte de gobiernos para presionar y discriminar a los medios de comunicación a través de la publicidad oficial.

"Y, finalmente, la aprobación de leyes de acceso a la información pública en varios países, aunque numerosas excepciones podrían comprometer su efectividad".

En la reunión también se enfatizó la violaciones contra la libertad de expresión en Ecuador, Cuba y Venezuela.

El resúmen de libertad de prensa en las Américas puede encontrarse aquí, y los reportes individuales están aquí.