Mostrando entradas con la etiqueta periodismo digital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta periodismo digital. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de diciembre de 2019

Muchos muros de pago están destinados a fracasar

Los medios informativos necesitan centrarse en 'crear valor' para sobrevivir


Picard: El contenido debe ser exclusivo para poder crear valor
Ya que Google, Facebook, y otras plataformas tecnológicas han arrebatado la mayoría de los ingresos publicitarios a los medios informativos, estos han acabado reconociendo que necesitan generar ingresos a partir de los usuarios para sobrevivir.

Bueno, que haya suerte con eso. La gran mayoría de los muros de pago o de productos con modalidades de "freemium" que han creado están destinados a fracasar.

Los editores tendrán problemas para abandonar el mal hábito de buscar audiencias masivas con contenidos cada vez más frívolos o sensacionales destinados a satisfacer a los anunciantes. Además, muchos medios tendrán dificultades al producir contenido de calidad suficiente para atraer a suscriptores, porque han eviscerado las redacciones con el fin de repartir ganancias a los inversores.

English version

Robert G. Picard, un gurú de la economía de los medios de comunicación, ya vaticinió esta crisis hace una década y elaboró una serie de estrategias para evitar el posible apocalípsis mediático. Todo está en su libro, La creación de valor y el futuro de los medios informativos: Por qué y cómo el periodismo debe cambiar para mantenerse relevante en el siglo veintiuno, Lisbon: MediaXXI, 2010.

viernes, 6 de septiembre de 2019

¿Es sostenible el periodismo de calidad? Aquí tienen 20 ejemplos de medios que solucionan el problema

Esta publicación es parte de un estudio que identifica a 20 organizaciones de medios de 16 países y cuatro regiones (Europa oriental y central, Europa occidental, América Latina y Estados Unidos) que han desarrollado modelos comerciales sostenibles para el periodismo de alta calidad. Esta lista no es de ninguna manera exclusiva. Los ejemplos fueron elegidos para presentar una variedad de soluciones a este desafío. Agradecemos los comentarios en otros medios que podríamos haber incluido.

- James Breiner


Haz clic para expandir el imagen.

* Resultados de SimilarWeb.com, promedio de seis meses de computadoras de escritorio, dispositivos móviles, abril de 2019
** El puntaje de participación / :engagement" se refiera al total de las siguientes ocho opciones de participación ofrecidas a los usuarios: donar, suscribirse (suscripción paga), comentar e interactuar con otros usuarios, responder encuestas, informar errores, enviar correos electrónicos a miembros específicos del personal, contribuir con contenido, y ofrecer consejos de noticias (crowdsourcing), según un modelo de Harlow y Salaverria (2016).   


Detalles sobre cada medio en inglés en este enlace

miércoles, 23 de enero de 2019

Lo que el dinero no puede comprar en los medios

Hay varias expresiones en inglés -el lenguaje del capitalismo-, que equiparan el dinero con algo real y fiable. "El dinero habla". "Muéstrame el dinero" (para demostrar tu compromiso). A estos agregamos una del castellano: "Fía en tu duro más que en amigo ninguno".

El modo en el que la gente obtiene y gasta el dinero suele revelar mejor su carácter, su ética o sus valores.

Atribuimos tanto significado al dinero y la manera en que expresa nuestros verdaderos valores que el historiador Yuval Noah Harari declara en su bestseller Sapiens: A Brief History of Humankind:
 "El dinero, entonces, es un sistema de confianza mutua, y no sólo cualquier sistema de confianza mutua: es el sistema más universal y más eficiente de confianza mutua jamás inventado". 
Por extensión, esta confianza en el dinero como la mejor medida del valor de todo en la sociedad moderna -desde la pérdida de un querido familiar (en un pago de una aseguradora), hasta el salario de un maestro o un CEO, pasando por el coste de un barril del petróleo-, nos ha llevado a confiar demasiado en los mercados como lugares donde se encuentran las mejores soluciones a todos nuestros problemas.

English version

En realidad, muchos estudios han demostrado que el mercado es capaz de dar gran valor a la desinformación, el sensacionalismo, los chismes o el entretenimiento (Pew, Reuters Institute, Science Advances) en lugar de concedérselo a otros bienes sociales, al menos si usamos como referencia los ingresos y las ganancias de la publicidad. Es cómo Facebook y Instagram ganan dinero.

Al poner tanta fe en la mano invisible de los mercados para dirigir nuestras decisiones importantes económicas, políticas o sociales, hemos subvalorado la importancia de la ética, la credibilidad, la confianza y la solidaridad comunitaria. (He visto algunos ecos de este tema en otras lecturas navideñas: una columna de David Brooks en el New York Times y libros como los de Jeffrey D. Sachs, The Price of Civilization: Reawakening American Virtue and Prosperity y Joseph E. Stiglitz The Euro: How a Common Currency Threatens the Future of Europe.)

sábado, 30 de junio de 2018

Los usuarios se convierten en los 'dueños' de los medios

Triviño: movimientos en lugar de productos
Alfredo Triviño ha trabajado en algunos de los más significativos proyectos de los medios digitales para las marcas globales. Sin embargo, quizá no sea un nombre muy conocido, a pesar de que estuvo siete años trabajando en distintos ámbitos directivos en News Corp., donde fue director de innovación, con el objeto de encontrar modelos de suscripción digital y las estrategias duraderas tanto comerciales como editoriales.

Triviño se graduó en 1999 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, donde el servidor imparte clases.

Este año fue el encargado de dar la conferencia de clausura del congreso anual de la Sociedad Española de Periodística en Málaga, en la que habló sobre los desafíos de los medios digitales, el comercio electrónico y la publicidad.

English version

A continuación se resumen algunos de los cambios significativos que este veterano directivo observa en el horizonte:

Un cambio del modelo de periodismo "PLUS comercio" a periodismo "VERSUS comercio".  Es decir, estas actividades van a vivir en mundos separados. Durante décadas, la audiencia de los medios facilitaba la venta de la publicidad, y ambos lados de la relación comercial se beneficiaban y se dependían uno de otro. Sin embargo, en el futuro, la publicidad va a vivir en su propio mundo y los medios informativos se apoyarán cada vez más en los usuarios y menos en los anunciantes.

lunes, 16 de abril de 2018

Iñaki Gabilondo: "Los medios sobrevivirán mediante independencia, solvencia, honestidad y calidad"

"Lo que pasará va a ser determinado por lo que hagáis, lo que no hagáis y lo que permitáis". Foto de la Universidad

El icono del periodismo español que se llama Iñaki Gabilondo regresó a su alma mater, la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, el 10 de abril con un mensaje inspirador y optimista.

El anfitrión de La Voz de Iñaki en El País y la Cadena Ser animó a los 400 alumnos y profesores a crear un futuro mejor para el periodismo.
"El futuro no está escrito. La pregunta '¿qué va a pasar?' es una pregunta inapropiada. La pregunta apropiada es, '¿qué vamos a hacer?' Lo que va a pasar va a ser determinado por lo que hagáis, por lo que no hagáis y por lo que permitáis que se haga".
A pesar de todos los problemas de los medios de comunicación -desde el colapso del negocio hasta la pérdida de credibilidad y los bulos en las redes sociales-, Gabilondo afirmó que la clave de la supervivencia del periodismo se queda en los valores: la independencia, la solvencia, la honestidad y el compromiso a la calidad.

domingo, 8 de abril de 2018

Entrevistas con emprendedores digitales revelan consejos para nuevas startups de medios

TheSkimm usó email para atraer a 7 millones de usuarios leales.
Digiday tiene un podcast semanal sobre el negocio de los medios digitales, y dos entrevistas recientes con fundadores de startups tuvieron perlas de sabiduría aplicables a cualquier startup de medios.

El jefe de la redacción de Digiday, Brian Morissey, entrevistó a Imran Amed, de Business of Fashion, sobre su cambio a un modelo de suscripción, y a las fundadoras de TheSkimm, Carly Zakin y Danielle Weisberg, sobre cómo usaron el email para construir una comunidad fiel.

Elementos de sus fórmulas de éxito:

1. Pasión por un tema que puedas desarrollar de una manera única
a) Amed, entonces consultor para McKinsey &.Co., comenzó a escribir un blog en 2007 que hablaba sobre la moda como negocio. Pensaba que nadie estaba explorando el significado de los números detrás de las principales empresas de moda. Con el tiempo, desarrolló un público fiel que comenzó a sugerir formas para lograr que ese público fuera monetizable.

b) Zakin y Weisberg tenían 25 años y eran productoras de noticias en televisión de NBC cuando decidieron lanzar TheSkimm en 2012. Estaban frustradas porque ninguno de sus amigos estaba viendo su mejor trabajo, ya que no miraban televisión. Entonces comenzaron un boletín por email que incluía la que ellas creían que era la noticia más importante que mujeres jóvenes profesionales necesitaban saber para su vida profesional y personal.

domingo, 21 de enero de 2018

Dónde encontrarán trabajo los alumnos de periodismo

¿Dónde están las oportunidades laborales para nuestros alumnos de las facultades de la comunicación o el periodismo?

Varias posibilidades se sugieren en los datos del Informe Anual de la Profesión Periodística 2017 de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) que describe el mercado laboral y las condiciones de trabajo de la profesión.

El Informe se basa en una encuesta enviada a 13.500 profesionales a la que respondieron 648 que trabajan en periodismo, 510 en comunicación y 598 en otras profesiones relacionadas, o que están jubilados o semi-jubilados. La ratio de respuesta a la encuesta fue del 13%.

Nuevas especialidades digitales

En cuanto a las necesidades actuales y futuras de la profesión, se nota que existe un desajuste entre las habilidades utilizadas en las redacciones y las que ofrecen los profesionales en activo. Por ejemplo, el siguiente gráfico muestra una gran diferencia entre el porcentaje de los medios que emplean a gestores de comunidades digitales (56%) y el porcentaje de los encuestados que trabajan en esta especialidad (13%). 
Este dato sugiere que los medios estén encontrando a la gente con esta habilidad fuera de sus propias redacciones y posiblemente fuera del gremio periodístico.
La diferencia entre las barras naranjas y las barras verdes significa que hay una gran divergencia entre las habilidades buscadas y cotizadas por los medios y las que poseen los periodistas profesionales. Fuente: APM, p. 14. Haz clic para agrandar el gráfico.

jueves, 11 de enero de 2018

La situación precaria de los periodistas autónomos

Cada vez más periodistas en España trabajan como autónomos (o freelance) y una nueva encuesta revela algunos hechos inquietantes sobre ellos, como por ejemplo la vulnerabilidad jurídica, la baja remuneración y las precarias condiciones laborales en general.

Casi 80% de los autónomos se vieron forzados a trabajar como tales por las condiciones económicas de la industria y del país. (Haz clic para agrandar el gráfico).

En la presentación del Informe Anual de la Profesión Periodística 2017, la presidenta de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), Victoria Prego, expresó una alarma sobre la pérdida de los servicios jurídicos de los que periodistas podían hacer uso antes cuando pertenecían a las plantillas de los medios grandes.

Según la presidenta de la APM, "ese suelo de seguridad ha desaparecido y a la incertidumbre de su precaria condición laboral tiene que sumar la rigurosa soledad a la que se enfrenta a la hora de tener que asumir su responsabilidad civil ante una condena judicial" (p. 6).

No es complicado deducir de esas palabras y de la información que se ofrece en el estudio que, pese al coraje y el compromiso que pueda mostrar cualquier periodista autónomo, la falta de protección jurídica acabará afectando a los temas abordados y a las personas que se investiguen al tomar las decisiones editoriales. En otras palabras, la falta de protección podría afectar la calidad del periodismo.

martes, 9 de enero de 2018

Medios nativos locales buscan un espacio en España

Un nuevo estudio de los medios locales en España que son nativos digitales ha confirmado lo que sospechábamos:
  • La gran mayoría apenas sobrevive
  • Todavía buscan las fórmulas de sostenibilidad
  • A las plantillas, les faltan habilidades tecnológicas y comerciales
  • El sector es todavía muy pequeño en términos de audiencia e impacto
  • Estos medios son vulnerables a denuncias por falta de recursos para afrontar una defensa legal

De los 51 medios nativos locales, sólo un tercio supera ingresos de 100.000 euros.
Estos datos provienen del Informe Anual de la Profesión Periodística 2017 de la Asociación de Periodistas de Madrid.

La verdad es que los hallazgos no son muy sorprendentes. El estudio hace un seguimiento de las dos versiones anteriores (2016 y 2015) que rastrearon los más de 500 medios fundados por periodistas en España desde 2008. Muchos de los fundadores de esos medios fueron despedidos de los medios tradicionales como consecuencia de las dos crisis simultáneas que afectaron el sector: la recesión económica y la fuga de audiencia y de publicidad, especialmente de los medios impresos.

domingo, 31 de diciembre de 2017

Un camino prometedor para medios independientes de América Latina en 2018

Estas son mis predicciones para los medios digitales independientes de Iberoamérica en 2018.

La credibilidad será la nueva moneda del periodismo en 2018.
En América Latina, la prensa siempre ha sido una herramienta de la clase política y los empresarios. Nunca quedó mucho espacio para las opiniones y las ideas ajenas a los intereses de esos poderes establecidos. Sin embargo, esa situación empieza a cambiar, y lo hace gracias a algunas tendencias que afectan a la consideración de la credibilidad como nueva moneda de cambio del periodismo de calidad. Vamos a ver algunos cambios significativos que pueden afectar a este fenómeno en el nuevo año, 2018.

Para trazar este gran tema necesitamos dibujar varias ramas.

English version.

1. Los medios independientes como OjoPúblico de Perú, Connectas y La Silla Vacía de Colombia, Aristegui Noticias y Animal Político de México, y Chequeado de Argentina, entre muchos otros, seguirán desafiando a los poderes existentes para revelar la corrupción y los grandes engaños de los poderes existentes.

2. La verdad es tan poderosa que tendrá un valor económico significativo para los medios independientes. Dada la desconfianza del público en las redes sociales, en los medios tradicionales y en la basura infinita disponible en internet, los medios independientes aprovecharán su posicionamiento alternativo para captar el apoyo de patrocinadores, anunciantes y aliados que quieren asociarse con la misión de informar al público para que se mejoren sus propias comunidades. Desarrollarán sus marcas como voces confiables que se escuchen con nitidez ante el ruido en la web.

martes, 28 de noviembre de 2017

Los clics no traen audiencia ni dinero



Algunas observaciones del experto en economía aplicada a los medios de comunicación Robert Picard a partir de una entrevista que se le realizó en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra.

Los medios necesitan generar ingresos desde muchas más fuentes que antes.

Los medios están diluyendo la calidad de sus productos al perseguir los clics de los lectores con contenido digital ligero o frívolo: "Esto no está trayendo dinero y no está trayendo audiencia".

Tal vez entre el 15% y el 25% del público lector esté dispuesto a pagar por noticias serias, dice Picard. Se trata de personas a las que las noticias realmente les interesan.

English version

Los periodistas creen que su trabajo es muy importante. Pero la mayoría de las personas solo quieren seguir con sus vidas. Si sucede algo importante, entrarán en internet y lo leerán en algún lado, pero la mayoría de las veces no pagarán por ello.

Los periódicos deben dejar de considerarse a sí mismos como un producto para el público general. Las personas que aún se suscriben tienden a ser las más activas política, social y financieramente de sus comunidades. Los periódicos deberían dirigirse a ese aspecto de su audiencia, y no a una audiencia masiva.

Traducido por IJNet.org

Related:

Cuesta un mundo identificar los bulos en las noticias
Los cronistas se acercan al precipicio de la ficción
Las mujeres asumen el liderazgo en los medios digitales de Latinoamérica
¿Quién paga por noticias digitales? Los datos más actualizados de 36 países


jueves, 21 de septiembre de 2017

'Interrumpimos esta clase para darte noticias de tu ex'

En mi papel de profesor, me pregunto frecuentemente qué impacto tienen mis clases en las mentes de los alumnos. Honestamente, ¿cómo es posible que cualquiera persona preste atención a una clase al cien por cien durante 45 minutos? ¿Es posible que a veces se distraiga?

Mientras explico la teoría de las externalidades del mercado, todas las empresas mediáticas del mundo están compitiendo conmigo por la atención de esos alumnos. Todas están deseando desviar las miradas de los alumnos desde mi powerpoint hacia los mensajes de sus anunciantes en los móviles.

La industria de la distracción ha desarrollado herramientas cada vez más poderosas para distraer  a la gente de lo que están haciendo para mirar a las pequeñas pantallas. Aprovechan timbres, vibraciones, destellos, y quién sabe qué más.

¿Qué persona podría seguir escuchando mi discurso tras recibir una notificación en su móvil en la que su ex-pareja ha comentado algo sobre una nueva foto en su perfil? ¿O una alerta en la que se comenta una noticia sobre las últimas declaraciones tontas de un presidente? No hay punto de comparación.

sábado, 22 de julio de 2017

100 medios informativos digitales de América Latina nos muestran pistas a la sostenibilidad


Un nuevo estudio de 100 startups de noticias digitales en Latinoamérica -Punto de Inflexión- ofrece muchas pistas para alcanzar el elusivo objetivo de la sostenibilidad.

Entrevistas extensas con los fundadores de los medios -25 de Argentina, Brasil, Colombia y México- produjeron datos que aclararon los elementos de modelos de negocios exitosos y sugerieron tácticas para acelerar el crecimiento del sector con capacitación e inversiones estratégicas.

Janine Warner, cofundadora de SembraMedia y becaria del Centro Internacional para Periodistas ICFJ, dirigió el estudio, que fue gestionado por su cofundadora, Mijal Iastebner. SembraMedia lo ejecutó en asociación con Omidyar Network. (Divulgación: participé en el estudio como un editor.) Entre las conclusiones:
  • No se necesita mucho dinero para empezar. El 70% de los medios de comunicación en este estudio tenía un capital inicial de menos de US$ 10.000, pero el 10% de estos generan al menos $US 500.000 en ingresos (p. 7).
  • Los que se centran en el desarrollo del negocio tienen resultados mejores. Aquellos con al menos una persona de ventas reportaron ingresos anuales medianos de US$ 117.000; los que no tenían personal de ventas tenían una media de US$ 3.900 (p. 9).
  • Las mujeres líderes desempeñan un papel clave en el desarrollo de nuevos medios digitales en la región, donde los hombres tradicionalmente han tenido un control casi exclusivo de la industria: el 62% de las 100 organizaciones tenían al menos una mujer fundadora y las mujeres representaban el 38% del total de fundadores (p. 41).
  • La diferenciación es clave. En términos de contenido, tecnología, distribución y estilo, estos medios se posicionaron como algo diferente a los medios tradicionales así como independientes de la interferencia política o empresarial. En algunos casos, revelaron las relaciones conformistas y cómodas entre los grandes medios de comunicación, los políticos y los empresarios (p. 25).
  • Incluso una pequeña organización puede tener un gran impacto a nivel nacional e internacional. Aunque estas organizaciones tenían un personal mediano de sólo 13 empleados, el 72% de ellos dijeron que medios nacionales republicaron sus contenidos y el 66% reportaron la republicación por medios internacionales (gráfico arriba).

lunes, 19 de junio de 2017

Los agarrados españoles sí pagan por noticias digitales

Alfonso Vara-Miguel
Un nuevo estudio de los internautas españoles demuestra que los que más desconfían en los medios en general soprendentemente pagan más por noticias digitales.

Una explicación a este comportamiento aparentemente contraintuitivo es considerar que los que desconfían "están dispuestos a pagar por aquellos medios concretos que merecen su confianza", observan los investigadores, Alfonso Vara-Miguel de la Universidad de Navarra y Manuel Goyanes de la Universidad Carlos III de Madrid (aquí el texto completo de "Probabilidad de pagar por noticias digitales en España", publicado en El Profesional de la Información).

Entonces, la confianza y la credibilidad tienen un valor económico que los medios necesitan desencadenar.


Manuel Goyanes
España es casi legendaria entre los que estudian los mercados de los medios informativos por su cultura de información gratuita y la renuencia del público a pagar. Sin embargo, este estudio da algunas pistas a la industria mediática de cómo animar a los consumidores a pagar.

Los investigadores basan sus conclusiones en la encuesta Digital news report 2016 realizada a una muestra representativa de 2.100 españoles mayores de edad, ejecutada por YouGov y coordinada por Reuters Institute for the Study of Journalism de la Universidad de Oxford. A continuación, algunos de los hallazgos más relevantes. 

1. Los jóvenes pagan más noticias digitales que los mayores. 
Se preguntó a los encuestados si "ha pagado por contenido online o accedido a un diario digital de pago el año pasado". El 10% de los españoles contestó que sí, comparado a un promedio del 13% de los encuestados en 26 países. 

martes, 13 de junio de 2017

Los boletines electrónicos ayudan a los emprendedores a competir con los gigantes Facebook y Google


El correo electrónico es una arma contra Facebook y Google
Solemos hablar demasiado sobre el New York Times, cuando la crisis que atraviesa el periodismo también abarca a los medios locales y los emprendedores digitales.

Pero la manera en que el Times utiliza los boletines de correo electrónico se puede replicar en cualquier medio. Digiday informó que el Times cuenta con 13 millones de suscriptores a sus más de 50 boletines de correo electrónico.

Lo que esto significa es que el Times tiene un canal de comunicación directa con sus usuarios dentro de un jardín amurallado al que ni Facebook ni Google –los gigantes de los ingresos de publicidad digital– pueden acceder.

Cuando los usuarios reciben un correo electrónico y entran a uno de sus links, van derecho al sitio web del Times y a los propios anunciantes del periódico.

English version

Una relación íntima

También significa que las personas que se suscriben a los boletines gratuitos tienen una relación más íntima con la publicación. Y esta intimidad se traduce en resultados económicos: "es dos veces más probable que los suscriptores de algún boletín del New York Times se conviertan en suscriptores de pago del periódico… Y también leen dos veces más historias al mes que el lector medio del Times", informó Digiday.

martes, 10 de enero de 2017

Por qué la lealtad y la confianza son las métricas claves

Quien haya estudiado las métricas de internet con cierto detalle sabe sobre la Gran Mentira: el número de usuarios y de páginas vistas prácticamente no tienen sentido.
  • Más de la mitad de los visitantes de un sitio permanecen en él menos de 15 segundos.
  • Tres cuartos de los usuarios de los medios más importantes de Estados Unidos entran a sus sitios solo una o dos veces al mes. ¿Cómo es que se los continúa considerando usuarios?
  • La mitad de los usuarios de internet de 26 países reciben sus noticias a través de las redes sociales y no a través de los sitios originales, de acuerdo al Informe 2016 de Noticias Digitales de Reuters.
  • El 43% de los usuarios de redes sociales ignoran el sitio original del que provienen las noticias que leen.
En otras palabras, millones de clics y millones de usuarios no son indicador alguno de la confianza o lealtad que se tiene hacia un medio de comunicación. Necesitamos nuevas y mejores métricas.

jueves, 22 de diciembre de 2016

Bezos cultiva un nuevo periodismo en Washington Post

El Washington Post sigue la estrategia de dominio del mundo de su dueño, Jeff Bezos, el también fundador y consejero delegado de Amazon, el minorista online más grande del mundo.

A diferencia de la gran mayoría los diarios de EEUU y Europa, el Washington Post está invirtiendo mucho en nuevas tecnologías y expandiéndose a nuevos mercados. Tiene ambiciones globales, como explicaba Newsweek en un análisis exhaustivo reciente.

De la misma manera que ha desarrollado el negocio de Amazon, Bezos se ha comprometido a absorber pérdidas financieras del Washington Post a corto plazo con el fin de ganar cuota de mercado a largo. Es una estrategia que indudablemente requiere un dueño con “bolsillos profundos”. 

jueves, 8 de diciembre de 2016

Hacia una mejor comprensión del fenómeno de las noticias falsas

Los medios tradicionales hicieron un pacto con el diablo cuando recurrieron a las redes sociales y a la optimización de los motores de búsqueda para conseguir audiencias e ingresos digitales.
Contrataron a "community managers" para elevar su perfil en Facebook, Twitter, Instagram y otras redes similares. Etiquetaron sus artículos para que encabezaran los resultados de los buscadores.
El lado diabólico del trato fue que los medios éticos intentaron vender credibilidad e información verificada –hechos y datos– dentro de un turbulento océano de emociones. En las redes sociales, los sentimientos son más importantes que los hechos y datos. La gente quiere contar quién es y en qué cree. A las personas "les gusta" compartir lo que refuerce su visión de quiénes son y con qué están de acuerdo. Las emociones predominan sobre los hechos.

English version
Los artículos que son populares y compartidos treparán a la parte superior de los resultados de Google y de otros motores de búsqueda. Es fácil compartir o gustar de algo que refuerza tu visión de quién eres.

sábado, 4 de junio de 2016

12 mapas mundiales de medios sostenibles

Mapas del Renacimiento mostraron peligros para evitar. 
El futuro del periodismo se vuelve cada vez más digital, móvil y en flujo. Es una tierra que está por explorar. 

Como los navegadores y exploradores del Renacimiento, los editores, los periodistas, las universidades y algunas ONG están creando mapas de las rutas más prometedoras hacia la sostenibilidad en el nuevo ecosistema de los medios de comunicación. 

Se trata no sólo de ganar dinero sino de proveer las noticias y la información esenciales a una sociedad democrática.

(A la izquierda, un mapa del libro de Chet Van Duzer, Sea Monsters on Medieval and Renaissance Maps. Pínchelo para agrandarlo.)

Mientras que los medios periodísticos tradicionales han perdido ingresos, despedido a empleados y reducido cobertura, los nuevos medios digitales emergen como protagonistas importantes en la producción del periodismo de servicio público, especialmente al nivel local.

English version

Bases de datos y rutas prometedoras

Investigadores de varias especialidades en distintos países han creado bases de datos de miles de nuevos medios digitales para identificar las mejores prácticas y encontrar nuevos modelos de sostenibilidad. A continuación se comentan 12 estudios que me han resultado útiles y que son la base de un trabajo académico que presenté en el World Media Economics and Management  Conference el 5 de mayo en  Fordham University en New York City.