Mostrando entradas con la etiqueta noticias falsas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta noticias falsas. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de noviembre de 2019

Recomendaciones sencillas para construir credibilidad en el periodismo

Los medios han estado perdiendo credibilidad durante años, y las razones son muchas. A menudo los periodistas nos hemos comportado de manera arrogante, asegurándole al público que sabíamos lo que hacíamos y que debía creernos sin más. Pero hoy el periodismo está bajo ataque, y tenemos que explicar a la audiencia por qué debería confiar en nosotros.

Hay muchas cosas que las publicaciones pueden hacer para mejorar su credibilidad, dijo Tina Kaiser, periodista de investigación de Die Welt, Alemania, durante una charla en la sede de su periódico. Allí contó sobre las políticas de su medio y mencionó el modo en que se aplicaron en historias específicas, como esta serie sobre pandillas árabes.
A continuación, sus consejos.

(1) Correcciones transparentes

Admite tus errores de forma rápida y completa, y sé transparente acerca de cómo se cometieron. Si un medio simplemente dice "esta información era incorrecta", el público tendrá dudas sobre por qué se determinó que una corrección era necesaria. ¿Fue un error honesto, una violación descuidada de los estándares periodísticos o información inexacta proporcionada por una fuente? Sin explicación alguna, los lectores podrían suponer que se realizó una corrección debido a la presión de alguna parte interesada.

sábado, 30 de junio de 2018

Los científicos luchan por la credibilidad en internet

Los periodistas no son los únicos que reciben ataques de los usuarios digitales que cuestionan su credibilidad. Los científicos también deben lidiar con los bulos y las teorías de conspiración divulgadas por los ignorantes y los maliciosos.

Cuando la ciencia entra en la esfera de la política, el comercio o la religión, comienza la batalla.

En línea, la ciencia compite con los bulos.
En el siglo XVII, la Iglesia Católica condenó al astrónomo Galileo por declarar que la Tierra no era el centro del universo sino que giraba alrededor del Sol.

Mucho más reciente, la industria tabacalera durante décadas desacreditaba a los científicos y la investigación que mostraban la conexión entre el fumar y el cáncer. Ya en nuestros días, la Asociación Nacional del Rifle (NRA por sus siglas en inglés) ha usado las contribuciones a las campañas de los congresistas para convencerles de que no se recaben y publiquen datos sobre el número de personas asesinadas o lesionadas por las armas de fuego.

Y sólo por citar un caso más, la revista New Republic recientemente reveló cómo los líderes de la Agencia para la Protección del Medioambiente (EPA por sus siglas en inglés) están adoptando políticas que desacreditan las evidencias científicas sobre la contaminación del aire, evidencias que gustan muy poco a las industrias del carbón y del petróleo.

El cambio climático y las vacunas

Hoy día las redes sociales representan un importante campo de batalla para la credibilidad científica, aunque los mismos científicos aparentemente no se dan cuenta de ello. El formato popular del vídeo en línea desafía a los científicos, especialmente en los temas controvertidos como el cambio climático y las vacunas. Esto es lo que muestran las numerosas investigaciones que se analizan en la obra editada por Bienvenido León (un profesor y colega mío en la Universidad de Navarra) y Michael Bourk titulada "Comunicando la ciencia y la tecnología mediante el vídeo en línea: investigando un nuevo fenómeno mediático" (Communicating science and technology through online video: researching a new media phenomenon), (Routledge, New York, 2018, 140 pp.).

jueves, 23 de noviembre de 2017

Cuesta un mundo identificar los bulos en las noticias

Fillloux: calificación de credibilidad
La rápida difusión de las noticias falsas diseñadas para influir en los votantes está poniendo a prueba las democracias del mundo desarrollado.

FranciaCatalunya, el Reino Unido, y, por supuesto, los Estados Unidos han experimentado su propia historia asombrosa de esta tendencia.

Desde diferentes instancias nacionales e internacionales se ha propuesto -un ejemplo es el World Economic Forum- que los vehículos más poderosos de difusión de información, Facebook y Google, deben responsabilizarse de la filtración de bulos en nuestra dieta informativa.

Sin embargo, lo cierto es que es más fácil decirlo que hacerlo. La información falsa a menudo atrae a muchos consumidores y se difunde tan rápidamente que no puede pararse. Versión en inglés.
Why we're Still in the Dark about Facebook's Fight Against Fake News -- Mother Jones
Nine experts offer opinions on how to fix Facebook -- New York Times
No un editor, sino una calificación de credibilidad

No hay duda que es difícil programar una computadora con un algoritmo que distinga la información engañosa o falsa de la verdadera. El periodista y consultor de medios Frederic Filloux ha desarrollado una herramienta digital, el News Quality Scoring Project (el Proyecto de calificar las fuentes de las noticias), que intenta evaluar la probable credibilidad de un artículo u otro contenido informativo. El sistema no impone una etiqueta de verdadero o falso, sino que ofrece una calificación de credibilidad portada por un editor o un periodista basada en su trabajo anterior.

jueves, 8 de diciembre de 2016

Hacia una mejor comprensión del fenómeno de las noticias falsas

Los medios tradicionales hicieron un pacto con el diablo cuando recurrieron a las redes sociales y a la optimización de los motores de búsqueda para conseguir audiencias e ingresos digitales.
Contrataron a "community managers" para elevar su perfil en Facebook, Twitter, Instagram y otras redes similares. Etiquetaron sus artículos para que encabezaran los resultados de los buscadores.
El lado diabólico del trato fue que los medios éticos intentaron vender credibilidad e información verificada –hechos y datos– dentro de un turbulento océano de emociones. En las redes sociales, los sentimientos son más importantes que los hechos y datos. La gente quiere contar quién es y en qué cree. A las personas "les gusta" compartir lo que refuerce su visión de quiénes son y con qué están de acuerdo. Las emociones predominan sobre los hechos.

English version
Los artículos que son populares y compartidos treparán a la parte superior de los resultados de Google y de otros motores de búsqueda. Es fácil compartir o gustar de algo que refuerza tu visión de quién eres.