Mostrando entradas con la etiqueta Centro de Periodismo Digital en Guadalajara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Centro de Periodismo Digital en Guadalajara. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de septiembre de 2013

Esther Vargas: periodistas deben evolucionar para independizarse

English version here.

Esther Vargas es una fuerza de la naturaleza. Es Jefa de Redes Sociales para una agencia de noticias del gobierno peruano y da clases en la Pontificia Universidad Católica de Perú. Pero ha logrado renombre entre los periodistas y comunicadores con su sitio web Clases de Periodismo.

Con un esfuerzo incansable, ella y su equipo de cuatro colaboradores se dedican a esparcir las noticias de última hora de interés a periodistas. Aprovechan las redes sociales como Facebook (54 mil "likes") y Twitter (@cdperiodismo 109 mil seguidores)

Además, Clases de Periodismo -- "Escuela virtual de periodismo digital para América Latina" -- recibe un promedio de 10 mil visitas diarias y genera ingresos suficientes para pagar un salario a los colaboradores. La fuente primaria de tráfico es México, seguida por España, Colombia, Argentina y su propio país, Perú.

martes, 8 de marzo de 2011

Nueva directora toma riendas de Centro de Periodismo Digital

Rosalía Orozco
English version here.

Rosalía Orozco, quien ha dirigido el programa de periodismo en la Universidad de Guadalajara los últimos dos años, es la nueva directora del Centro de Formación en Periodismo Digital. 

El Rector General, Marco Antonio Cortés Guardado, anunció el nombramiento durante la instalación de los miembros del recién creado Consejo Consultivo del Centro.

jueves, 6 de enero de 2011

Centro de Periodismo Digital ofreció 15 cursos a 430 periodistas

An English version of this article is here. 

En diciembre, la décima quinta clase de pasar a través del Centro de Formación en Periodismo Digital tuvo su ceremonia de reconocimiento en Guadalajara, México. También fue mi último día de dirigir el programa iniciado en 2008 por la Universidad de Guadalajara y el Centro Internacional para Periodistas.





Los participantes en la última clase vinieron de Venezuela, Perú, Colombia, Bolivia y varias partes de México.
 
Cada participante en el curso de Periodismo de Servicio Público había pasado cinco semanas estudiando en línea y se invitaron los mejores a Guadalajara para comenzar a trabajar en un proyecto final. Por ejemplo:

    
* Elizabeth Estévez, periodista de la agricultura de El Diario de Bolivia, tiene previsto un informe multimedia sobre la escasez de la producción de trigo en su país.
    
* Luis Daniel Palmillas, un reportero de la radio y de periódicos en Río Bravo, México, en la frontera con los EE.UU., está trabajando en un sitio web que permita a los ciudadanos a presentar quejas sobre los servicios de la ciudad, realizar un seguimiento de la respuesta y hacer que los funcionarios sean responsables.

viernes, 8 de octubre de 2010

Cobertura segura II: prácticas para evitar el peligro

En este video el periodista y consultor Darío Dávila ofrece algunos consejos puntuales para los periodistas que trabajan en situaciones de alto riesgo.



Unos 40 periodistas mexicanos tomaron un curso de cuatro semanas en línea con el Centro de Periodismo Digital en Guadalajara y después 14 de ellos se reunieron en la Ciudad de México para un curso presencial.

Los participantes crearon un blog para compartir los aprendizajes con todos los colegas mexicanos.

La Embajada de EE.UU auspició el curso.

Otro grupo de periodistas tomó el curso en mayo y produjo este recurso de pautas sobre cómo manejar amenazas, la ética periodística, la comunicación segura, etc.

jueves, 2 de septiembre de 2010

Comentarios sobre curso "Periodismo Emprendedor"

Acabamos de terminar el curso presencial de "Periodismo emprendedor: Nuevos modelos de financiamiento" aquí en Guadalajara.

Grabamos los comentarios de algunos de los 13 participantes que vinieron de siete países: Colombia, Argentina, México, EEUU, Venezuela, Uruguay y Costa Rica.

Los ponentes durante las tres jornadas fueron:

Fernando González, el webmaster del Centro, que trató los temas de Wordpress, HTML y seguridad de información;

Alma Delia Fuentes, editora adjunta de CNN.com y profesora del Tec de Monterrey, cuyos temas fueron la búsqueda efectiva, las redes sociales y el mercadeo;

Martha Fernández, diseñadora multimedia de El Informador, que trató los temas de GoogleMaps y edición de video, audio y fotos para la Web.



Además, anexamos las observaciones del blog de Pedro Ylarri de Argentina, uno de los participantes.

La ponencia de Alma Delia Fuentes

5 sitios para entender qué es la Web semántica


Cosas técnicas para considerar cuando lanzas tu propio sitio, ponencia de Fernando González


10 asuntos del mercadeo de un sitio Web, ponencia de James Breiner

miércoles, 17 de marzo de 2010

Periodismo emprendedor, multimedia y redes sociales: entrevista con James Breiner



Mónica Bentivegna, editora de IJNet en español, recientemente entrevistó a su servidor y publicó esta entrevista:

Hace apenas un par de años que nació el Centro de Periodismo Digital en Guadalajara, México, y ya ha impartido un total de siete cursos de capacitación en nuevas tecnologías, con temas tan innovadores y actuales como el periodismo emprendedor y la transformación de las redacciones tradicionales a medios multimedia.

“Ofrecimos el primer curso en octubre de 2008 y hasta el momento hemos capacitado a 260 participantes de 15 países latinoamericanos y Canadá y Estados Unidos”, explicó James Breiner, director del Centro de Periodismo Digital.

Breiner también ha dictado un sinnúmero de conferencias y ha dado charlas sobre periodismo en México y en otros países de América Latina. Para este año, ha preparado cinco cursos en la modalidad en línea y presencial. Recientemente IJNet conversó con Breiner sobre los cursos más innovadores, la importancia de las redes sociales, su pensamiento detrás del diseño de cada curso y otros planes del Centro.

IJNet: ¿Cuáles son los cursos más innovadores que ha creado el Centro?

JB: El curso de periodismo emprendedor es uno de ellos, porque está al tanto de la realidad del periodismo. En EE.UU. no existen muchos lugares donde ofrecen este curso y en América Latina, los profesionales recién han comenzado a reconocer la necesidad de este tipo de capacitación.

Este curso es innovador porque incorpora la mentalidad del emprendedor de negocios. Por ejemplo, si la meta del periodista es cómo construir una audiencia, la del periodista emprendedor es cómo aprovechar esta audiencia en términos comerciales. Es importante para mantener un periodismo independiente que no puede existir sin independencia financiera de gobernantes e intereses privados, que muchas veces imponen una censura directa o indirecta (autocensura).

Cómo escribir para la Web es otro curso novedoso ya que aprovecha los estudios más actualizados sobre el comportamiento del lector de la Web a diferencia del lector del impreso. El usuario de la Web es ―tomando una frase prestada― perezoso, egoísta e implacable, y por eso hay que usar un estilo de redacción diferente.

Irónicamente, esta realidad, verificada por estudios científicos como el “eyetracking”, exige que los periodistas regresen al estilo del periodismo con raíces en la época del telégrafo, que requería una comunicación breve y puntual, describiendo lo más importante en los primeros párrafos. ¡Es el regreso de la Pirámide Invertida! ¡Qué irónico!

Pero este estilo de redacción es nuevo y tiene mucha demanda.

Finalmente, los cursos sobre la cobertura del desarrollo sostenible y el servicio público son innovadores porque han incorporado el uso de las nuevas herramientas digitales —como GoogleMaps— para buscar información y publicarla. Una participante en nuestro curso de desarrollo sostenible creó un mapa de los centros de reciclaje en Lima, Perú. Publicó su trabajo en el blog de una organización ambiental y recibió más de 70.000 visitas hasta la fecha.

Cada vez más enfatizamos en nuestros cursos la importancia de las redes sociales para los periodistas, tanto para la recolección de información cómo para la difusión de ella.
En sólo un año, las redes sociales han desplazado a los buscadores (como Google) como las fuentes más importantes de tráfico en la Web.

Es cierto, por ejemplo, que más de la mitad de las visitas a nuestro sitio, www.centroperiodismodigital.org, se realiza por Twitter y Facebook. Es decir, los referentes son las redes sociales más que los buscadores. ¡Es un gran cambio que asombrosamente ha sucedido en un solo año! Pero es la realidad aquí y en muchos otros lugares.

¿Quiénes son los directos beneficiaros?

Periodistas profesionales. Escogemos a participantes que son responsables de otros periodistas (para extender nuestro impacto), que han demostrado iniciativa en lanzar sus propios proyectos en línea o en medios tradicionales o en la Web y que han producido periodismo de alta calidad. Tenemos todo un abanico de niveles de experiencia digital, desde los que sólo usan correo electrónico hasta los que diseñan sitios usando programación a la medida.

¿Qué países participan más?
México, Argentina y Colombia, por el desarrollo digital y acceso digital en sus países. Perú, porque tenemos algunos contactos en Perú (y Colombia) que están muy conectados y promocionan nuestros actividades. México, Argentina, Colombia, Perú, Chile y una mezcla de otros países.

¿Qué áreas del periodismo latinoamericano necesitan más atención, según su experiencia impartiendo estos cursos?

Es urgente el manejo de estadísticas y los gráficos de información cuantitativa. Los periodistas usan cifras en sus notas periodísticas sin idea del significado, sin comparación con otras estadísticas, sin contexto, sin gráficos, sin tablas. El lector debe estar muy confundido.

No sólo en América Latina sino en el mundo, hay una falta de periodismo de investigación a escala local. Apenas un puñado de medios emprende algo nacionalmente.

En América Latina, el periodismo en general necesita más independencia de sus patrocinadores, sean gobernantes o empresarios. Esto se logra desarrollando fuentes de financiamiento alternativas. La independencia financiera es clave para la independencia periodística. Otras fuentes de ingresos pueden ser por ejemplo: ONG (elfaro.net), por la puerta de al lado (elrespetable.com), venta de información difícil de obtener (capitales.com), empresarios emergentes (etiquetanegra.com.pe, elfaro.net) y membresías (lasillavacia.com). Todos estos ejemplos están en mi blog, www.newsleadersinternational.com.

¿El Centro de Periodismo Digital piensa expandir sus cursos?
Sí, estamos en el proceso de crear la base de una maestría en periodismo digital. Pueden ver la descripción aquí, http://disenomaestria.wikispaces.com/.

¿Cuántos cursos están programados para el 2010?
Tenemos programados cinco: Cobertura Segura: Guías para el ejercicio periodístico en situaciones de alto riesgo; Cómo escribir para la Web; Nuevos modelos de financiamiento del periodismo; Actualización del uso de herramientas digitales para el ejercicio del periodismo; y
Periodismo efectivo al servicio público.

¿Los cursos tienen algún costo?
El costo es de US$50.

Para mayor información sobre los cursos visite http://www.centroperiodismodigital.org/.

miércoles, 20 de enero de 2010

Medios latinoamericanos no adoptan mentalidad digital tan rápido como quieren los periodistas

En la primera semana de debates en nuestro curso "El desafío y las oportunidades del periodismo digital" la frustración se ha manifestado.

Entre los 50 participantes en este curso del Centro de Periodismo Digital hay muchos periodistas que lamentan la lentitud de sus medios de adoptar una mentalidad digital.

Los periodistas reconocen que el futuro será digital y critican la falta de capacitación, de equipo adecuado y de inversión en la tecnología.

Recortes en las redacciones


Ellos han visto recortes en la nómina de periodistas profesionales a favor del uso creciente de colaboradores freelance y de pasantes universitarios que reciben poca o ninguna compensación salarial.

Más que nada, buscan liderazgo en estos tiempos difíciles. Ellos quieren respuestas a los interrogantes persistentes como ¿cuál es la estrategia para reemplazar la pérdida de ingresos de publicidad en el impreso?

Hasta el momento, no reciben respuestas adecuadas.

Me angustia la posibilidad de que los dueños y directivos de los medios en América Latina no hayan aprendido nada del fracaso del modelo de negocios en los medios de comunicación en Europa y EEUU.

¿Escribirán una historia diferente para América Latina o sufrirán las mismas consecuencias de sus colegas en otras regiones?

lunes, 14 de diciembre de 2009

Sitio hiperlocal "Olor a mi tierra" entra a su 10º año

Víctor Ruiz y Olga Rosario Avendaño crearon su página web de noticias sobre el estado de Oaxaca después de las elecciones de 2000.

Eran corresponsales de varias agencias internacionales y veían que una nota que necesitaba una jornada de investigación solía resultar solamente en uno o dos párrafos publicados.

A su vez advertían que los corresponsales extranjeros que cubrían las elecciones mandaban sus notas por correo electrónico mientras que ellos todavía usaban fax. Decidieron que era el momento para actualizarse.

3.000 visitantes diarios, la mayoría en EEUU y Ciudad de México
En la actualidad Olor a mi tierra recibe un promedio de 3.000 visitantes por día. Su audiencia más grande está constituida por las personas que han salido del estado de Oaxaca para buscar trabajo.

La exclusividad del servicio informativo que ofrece la página es la publicación de noticias sobre derechos humanos, migración y medio ambiente, según dice Ruiz. La audiencia también se interesa mucho en las fiestas locales y en la vida cotidiana de los lugareños.

En este video de 2 minutos, Víctor explica cual es la oferta exclusiva de su sitio.




Más un servicio público que un negocio


Para comenzar su servicio a finales de 2000, Ruiz y Avendaño pagaron alrededor de 375 dólares por el diseño de la pagina, 100 dólares por el dominio y 250 dólares anuales por el hospedaje.

Siempre mantenían los costos bajos. Manejan la página desde su casa en San Sebastián Tutla, cerca de la ciudad de Oaxaca. Usan tres computadoras, una de ellas portátil. De vez en cuando le pagan a un colaborador 8 dólares por una nota y lo mismo por una foto.

Los únicos ingresos generados por el sitio provienen a través de patrocinadores, entre los 12.000 y 15.000 pesos mexicanos al més (entre 960 y 1.200 dólares). Los patrocinadores son un senador federal, el gobierno y el congreso del estado de Oaxaca, una universidad y dos ONG. Hasta el momento no los han presionado a los periodistas para que cambien su línea editorial, afirma Ruiz.

La empresa está en equilibrio. La pareja se gana la vida por medio de su trabajo para agencias como la Agence France Presse, EFE de España y varios periódicos nacionales y regionales.

Impacto social

Se le preguntó a Ruiz si había alguna historia en particular en la página que hubiera impactado en la comunidad. Respondió:

Quizás no tengamos una historia que haya tenido tales alcances. Consideramos que la dinámica de estar publicando constantemente información sobre derechos humanos y medio ambiente, y la difusión de los derechos que tienen las personas, y los derechos de los pueblos indigenas, ha habido una influencia en la conscientización de varios funcionarios y han incluido estos temas un sus agendas.


Esto ha ocurrido pese a que la mayoría de los indígenas en Oaxaca no tiene acceso a la Internet. De los 3.1 millones de habitantes del estado, alrededor del 3 por ciento tiene una cuenta en Internet.

Actualización


Victor y Olga han participado en los cursos del Centro de Periodismo Digital, y aquí tiene un ejemplo de un reportaje multimedia que produjeron sobre un evento cultural, la Noche de los Rábanos.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

News Divine: La historia detrás de un reportaje multimedia impactante

Alex Torres, editor de la sección DF de El Universal en México, describe cómo se realizó el reportaje multimedia sobre la muerte de 12 personas en una discoteca.

Es la historia detrás de la historia de News Divine: Cuenta Pendientes.

Torres, que participó en un curso, "Cómo escribir para la Web" en el Centro de Periodismo Digital, escribió esto para los compañeros de clase y dio permiso para publicarlo en este blog.

1. Realizarlo fue una idea original conjunta entre la subdirectora multimedia de El Universal, Hilda García, y mía con el objetivo de iniciar la capacitación de los integrantes de la redacción del diario hacia el periodismo digital y los trabajos multimedia de la cual carecemos.

No somos nativos digitales, pero tenemos que adaptarnos. Así que decidimos tomar a los reporteros de la Sección DF como grupo "piloto", e incorporar a otros integrantes de la redacción del área Web.

2. Se decidió trabajar a manera de taller, pero con el propósito de hacer algo 100% publicable y tan profesional como nuestras capacidades nos lo permitieran.

3. Elegimos un tema que nos permitiera tener un tiempo razonable para realizarlo de manera paralela a nuestras obligaciones diarias. Sí, le robamos otra vez tiempo a familias, amigos, cine, descanso, etc.

4. Empezamos a trabajar desde febrero o marzo, no recuerdo bien. Tendríamos que publicarlo en junio, unos días antes del primer aniversario de la tragedia. Así que tuvimos más de tres meses de trabajo continuo.

5. Nos reunimos al menos una vez a la semana, a las 18 horas, en la sala de juntas de la redacción, para revisar avances, hacer “lluvia de ideas” y dividir las tareas: planificar, programar entrevistas, recorridos, investigación, resolver problemas, etc.

6. El último mes, las reuniones ya fueron dos veces cada semana, y conforme cada uno de los reporteros empezaba a avanzar se daban seguimientos ya más particulares a cada caso. Pero siempre nos reunimos en grupo.

7. Se asignó a un integrante del equipo para ser el “enlace” entre los reporteros (área impresa del diario) con los diseñadores (web), los de radio, video, fotografía, centro de documentación y hemeroteca, con editores y la subdirectora.

Fue como un “floor manager”, que llevaba un registro puntual de “qué hace quién en cuánto tiempo”. Nos correteaba a todos, y a Hilda y a mí nos informaba del avance particular de cada integrante del equipo para resolver “cuellos de botella” o problemas de logística.

8. Algunos materiales, sobre todo los videos, se repitieron POR COMPLETO, incluso en algún caso se tuvo que volver a ir a la zona donde ocurrió la tragedia para recoger más testimonios porque no se cumplía con los objetivos periodísticos de rigor, de investigación a fondo, de verificar datos, de reflejar bien la situación.

9. Se acordó con los departamentos de fotografía, video, diseño y radio, que se asignara al mismo personal para que todos estuvieran en la misma “sintonía” desde el inicio y mantener el ritmo de trabajo y el mismo estilo.

Por ejemplo, los fotógrafos que cumplían el perfil que requeríamos para las galerías fueron los que se seleccionaron para este trabajo. Eso ayudó mucho para evitar estilos dispersos. También evitó que se tuvieran que estar dando las mismas indicaciones una y otra vez a diferentes fotógrafos. Se conformó un equipo perfectamente definido desde el inicio.

10.- Desde la primera sesión usamos un rotafolio para registrar los avances y todos estuviéramos en la misma sintonía. Parecíamos en la escuelita, pero funcionó bien.

11. El uso de ese rotafolio, por cierto, permitió diseñar y depurar el boceto del multimedia que derivó en guión. Hilda García nos enseñó el método de Jane Stevens en ese momento y apoyada con el rotafolio. Vimos ejemplos de multimedia. Uno de ellos fue precisamente el de “las rocas movedizas”.

Se hizo un primer diseño del guión que en las semanas siguientes se fue ajustando conforme a la viabilidad narrativa y valor periodístico de cada elemento.

12. Al inicio surgió la tendencia (natural en una generación de periodistas acostumbrados a la narración lineal y para medio impreso) de querer hace todo en VIDEO. Aquí tuvimos que entender que el VIDEO no es igual a multimedia. Es tan sólo uno de varios elementos de un trabajo multimedia.

Se optó por usar las audiogalerías (fotos con audio) como piezas muy fuertes del trabajo para recoger en ellas los testimonios de los familiares de las víctimas. Era contar sus historias, aunque con ello nos extendiéramos más que en otras partes del multimedia. Valía la pena, y hoy tiene un gran valor testimonial.

Este trabajo de reporteo fue especialmente difícil por varias cosas, entre ellas: ubicar a las familias, CONVENCERLAS de hablar de la tragedia de sus hijos, ABRIRNOS las puertas de sus casas y mostrarnos (para mostrárselas nosotros al lector sin fronteras) las pertenencias, gustos, recámaras, anhelos y sueños de sus familiares muertos o heridos.

Desde el inicio nos planteamos que podría ser bien valorado en términos periodísticos en nuestro trabajo, y concluimos que faltaba decirle a la gente quiénes eran esos jóvenes y policías que murieron, cómo eran sus vidas, ponerles rostro, nombre y apellido. No dejarlos en simples números de “tantos muertos y heridos”.

El formato de audiogalería nos ayudaría mejor que el video a provocar también emociones en el lector.
En esos testimonios no se escucha al reportero haciendo preguntas. No se ve, pero ahí está el trabajo del reportero detrás de esos testimonios.

13. Se definió que el video serviría para reforzar la reconstrucción de los hechos, por su gran valor documental e histórico. Pero la claridad de la explicación recaería mejor en un gráfico animado. Y así se hizo. Creo que se logró bien ese objetivo.

14. También se empleó el video para reportajes breves: qué ha pasado a un año, cómo se divierten los jóvenes ahora, etc.

15. Se decidió convocar a los papás y a las autoridades a un foro que se grabó en nuestra cabina de radio y se hizo un resumen de esas intervenciones para reflejar de viva voz lo que pensaban los protagonistas de la historia después de la tragedia: familias, ombudsman y autoridades que investigan.

La planeación con tiempo suficiente nos permitió conciliar las agendas siempre saturadas de los funcionarios y hacerlos coincidir con los familiares en un mismo espacio y tiempo.

16. Fue en la última etapa cuando encontramos el nombre definitivo, pero casi estuvo planteado desde el inicio de manera general (sólo faltaba frasearlo bien) cuando se determinó la ruta a seguir.

Creo que engloba bien la intención del equipo desde un inicio. Nos planteamos una meta y una ruta a seguir desde el inicio y sobre eso trabajamos para no dar cambios bruscos de último momento, ni dispersarnos en el mundo de información que surge siempre.

17. Una vez que se terminó el trabajo de investigación y recopilación de la información, los reporteros dieron seguimiento a las otras etapas que recayeron sobre todo en el equipo web y de video para cuidar todo el proceso y los detalles. Siempre acompañados del “floor manager” y supervisados por la subdirectora y el editor.

Creo que es algo extenso este testimonio que les comparto, pero espero que sirva para dar una idea de lo que fuimos capaces de hacer y cómo lo hicimos desde nuestras limitaciones (y habilidades) como periodistas "tradicionales".

El resultado es reflejo de un equipo que entendió bien que nuestra profesión se transformó para siempre. Cambias o te excluyes tu mismo.
Pero lo mejor de todo es que el equipo (es cierto, parece bastante grande) disfrutó mucho del trabajo.

Al final, a unas horas de su lanzamiento público, fue muy gratificante ver las expresiones de todos con el resultado final…aunque como buenos periodistas nos hayamos quedado con las ganas de hacer “un poquito más”.

Un abrazo a todos ustedes y gracias por comentar el multimedia “News Divine. Cuentas pendientes”. Conservaré copia de sus opiniones para compartirlas con el equipo de El Universal.

aLeX ToRReS

viernes, 24 de julio de 2009

Herramientas digitales para la cobertura periodística del desarrollo sostenible

El Centro de Periodismo Digital en Guadalajara abre sus inscripciones para el curso “Herramientas Digitales para Cubrir Temas del Desarrollo Sostenible”.

El curso se dictará en línea desde el 6 de septiembre hasta el 4 de octubre y las clases presenciales tendrán lugar del 22 al 24 de octubre en Guadalajara, México. El curso está auspiciado por la UNESCO y todos los participantes recibirán becas completas.

La fecha límite para inscribirse en el curso será el 21 de agosto.

Sinopsis

El objetivo principal del curso es capacitar a periodistas ciudadanos y periodistas profesionales de América Latina para que puedan acceder, procesar y publicar información sobre el uso de la tierra, recursos hídricos y aspectos relacionados al desarrollo sostenible. Por otro lado, se busca que los periodistas aprendan a movilizar a sus respectivas audiencias y obtengan apoyo en la cobertura de estos temas. También se pretende fomentar la apertura de nuevos espacios para el periodismo ciudadano.

Se tratará el manejo de herramientas digitales tales como mapas interactivos, tablas, redes sociales, video, audio, y galerías de fotos.

Cada participante deberá proponer un proyecto periodístico (un reportaje, una investigación, un servicio informativo, etc.) y desarrollarlo durante el curso.

Además otro de los componentes del curso consiste en elaborar y publicar en línea una base de datos regional sobre desarrollo sostenible. La idea centrel del proyecto reside en facilitar que diferentes actores de las comunidades latinoamericanas puedan encontrar y añadir información relevante sobre estos temas.

Los postulantes seleccionados serán notificados mediante un correo electrónico.

Aquellos participantes que se desempeñan bien en la parte en línea serán invitados a la parte presencial en Guadalajara.

Para postularse, por favor pulse aquí.

Para mayor información sobre el curso, comuníquese con Norma Lilia Cerda, nocema@yahoo.com.

-- James Breiner, Director del Centro de Periodismo Digital, jbreiner@knight.icfj.org

jueves, 28 de mayo de 2009

Centro de Periodismo Digital lanza su sitio

Participantes del curso Periodismo de Servicio Público

El Centro de Periodismo Digital en Guadalajara ha lanzado su sitio web con la meta de hacerlo un epicentro de noticias, información y herramientas para periodistas.

El sitio, www.centroperiodismodigital.org, contiene información sobre los cursos para 2009 así como noticias sobre los sitios y personajes líderes en el campo.

El Centro es una sociedad de la Universidad de Guadalajara y el Centro Internacional para Periodistas. Comenzó sus actividades en el otoño de 2008 y hasta la fecha ha ofrecido tres cursos en línea y presencial, con 120 participantes de 15 países de América Latina.

Epicentro de información
“Esperamos que este sitio se convierta en un epicentro de información para los periodistas interesados en hacer una mejor labor a través de las nuevas tecnologías y técnicas”, señalo el Mtro. James Breiner, el director del Centro.

Alfonso Fonseca (izq.), el web máster, diseño el sitio en una plataforma Drupal con aportes de Norma Lilia Cerda Martínez (der.), coordinadora del Centro.

El Centro prevé una ampliación continúa de los recursos disponibles para que contenga una biblioteca de tutoriales y herramientas que se puedan aprovechar.
Usuarios del sitio podrán inscribirse para los cursos en línea y recibir noticias por correo sobre futuros cursos.
Contacto: James Breiner, jbreiner@knight.icfj.org, 521.3314.669.522

miércoles, 25 de marzo de 2009

Testimonio: Una participante describe un curso del Centro de Periodismo Digital

Participantes editan audio como parte del curso.

Veinte y dos periodistas de 12 países en América Latina se reunieron en Guadalajara para el curso Herramientas Digitales para un Periodismo Efectivo de Servicio Público.

Esther Vargas, editora de la sección Ciudad de Perú21, escribió de su participación en el sitio tintadigital.org.

Para Hilda García, subdirectora general multimedia de El Universal de México, el énfasis en la cuestión tecnológica debe ir acompañada de una mejor investigación y difusión de las noticias.

García afirma que lo más difícil ha sido transformar las redacciones tradicionales para cambiar su cultura periodística en una multimedia que entienda la importancia del audio, el video, el impreso y las redes sociales.

Sin embargo, lo que el medio y las audiencias requieren no ha variado: “necesitamos periodistas que cuenten historias, porque nosotros somos contadores de historias fundamentalmente”. El reto, dice,” es saber llegar al lector con los formatos multimedia y con un trabajo de reportería. Porque ser periodista digital no significa solo googlear. Hay que salir a la calle, como en los comienzos de los tiempos”.

El curso fue auspiciado por AT&T.

viernes, 6 de febrero de 2009

Cursos en periodismo digital para 2009

Se anuncian los cursos del Centro de Periodismo Digital

2009

Periodismo Emprendedor: Cómo fundar y manejar su propio medio digital

(11 de mayo-19 de junio en línea, 16-18 de julio presencial; se abren inscripciones el 3 de abril)

En este curso, que durará seis semanas en línea culminando en tres días presenciales, va a aprender de la parte comercial del periodismo y cómo hacer rentable un medio digital. Comienza con un estudio del mercado meta, un diagnóstico de la competencia, un plan de mercadeo, un plan de negocios, y la presentación de un prototipo. Se verán varios modelos de negocios usados por medios digitales en América Latina.
En la parte presencial, los entrenadores le presentarán algunas herramientas para hacer el periodismo multimedia así como algunas técnicas para atraer a más usuarios y más publicidad.

Herramientas Digitales para la Cobertura periodística del Desarrollo Sostenible
Etapa en linea: 6 de septiembre hasta 4 de octubre

Etapa presencial en Guadalajara, México: los días 22 a 24 de octubre

Capacitar a periodistas ciudadanos y periodistas profesionales de América Latina para acceder, organizar y publicar información sobre el uso de la tierra, los recursos en agua, y los asuntos de desarrollo. Movilizar a su audiencia para obtener soporte en la cobertura, fomentar nuevas oportunidades de periodismo ciudadano.

Manejo de las herramientas y visiones que permitan establecer canales de comunicación, contribuyendo a la creación de una pequeña red de periodistas en el ámbito del desarrollo sostenible, contribuir a cubrir un déficit en el campo del periodismo y aportar las claves de un campo informativo cada vez más complejo.

Además de generar una base de datos extendible sobre el desarrollo sostenible que será publicada en línea para que los actores de las comunidades de América Latina tengan acceso y puedan añadir información en línea.

Para incribirse, impulse aquí.



Cómo Escribir para Internet

(18 de octubre-22 de noviembre en línea, 10-12 de diciembre presencial en Guadalajara)

En este curso, que durará seis semanas en línea culminando en tres días presenciales, va a aprender de nuevas técnicas de escribir para proveer un mejor servicio noticiero en Internet.
Se trata de usar la pirámide invertida de nueva manera y maximizar la utilidad, amigabilidad y conectabilidad de su sitio a través de nuevas técnicas de escritura, como optimización para buscadores, conocimiento de la Web Semántica, diseño de la tipografía, uso de tablas, fotos y gráficas, vínculos a otros sitios y más. En la parte presencial, los entrenadores trabajarán conjuntamente con los participantes para mejorar ejemplos específicos de sus obras. Para obtener más información, impulse aquí.

martes, 2 de diciembre de 2008

Se anuncia curso en periodismo de servicio público

AT&T otorga contribución de $30.000 dólares al Centro Internacional para Periodistas en apoyo al nuevo Centro de Periodismo Digital en Guadalajara

Programa en línea preparará a periodistas mexicanos y latinoamericanos con los más modernos recursos digitales para cubrir temas de servicio público


OJO -- Se ha cerrado la inscripción para este curso.


AT&T Inc. ha anunciado una contribución de 30.000 dólares para el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ, por sus siglas en inglés), con el fin de apoyar el desarrollo de un programa de capacitación en línea que durará tres semanas.

El curso será brindado por el Centro de Periodismo Digital ubicada en la Universidad de Guadalajara. La donación de AT&T es la primera contribución empresarial a este programa, que fue lanzado en septiembre.

El nuevo centro, un proyecto conjunto del ICFJ y la Universidad de Guadalajara, está diseñado para educar a los periodistas latinoamericanos sobre tendencias actuales en tecnologías digitales, para que puedan desarrollar destrezas que les permita cubrir noticias en plataformas multimedia de manera más eficiente y con una mejor atención a los temas de interés público.

Herramientas digitales para periodismo efectivo
El nuevo curso, “Herramientas digitales para un periodismo efectivo de servicio público” se dictará en línea y también de manera presencial

Se enfocará en el uso de las más recientes herramientas y técnicas digitales para cubrir asuntos de interés público, tales como desarrollo sostenido, educación y salud, en México y en la región.

Mapas, bases de datos, blogs y wikis
Los participantes aprenderán a realizar búsquedas en línea y crear bases de datos. Igualmente podrán adquirir destrezas para crear mapas digitales que permitan identificar y dar seguimiento a zonas amenazadas por la contaminación y a áreas afectadas por el brote de enfermedades.

Los periodistas asistentes crearán un reporte completo usando las destrezas aprendidas.

Se escogerán 10 participantes
Diez participantes podrán registrarse en el programa. Se escogerán los periodistas en función a la calidad de su trabajo y su habilidad para poner en práctica de manera inmediata el conocimiento adquirido en el curso.

Comienza en línea el 15 de febrero
El programa de tres semanas será dictado por profesionales expertos en periodismo de investigatición, análisis de bases de datos y periodismo multimedia. El curso en línea comenzará el 15 de febrero y se aprovechará de la plataforma del Sistema de la Universidad Virtual de la UdeG.

Presencial del 15 al 20 de marzo
El curso requiere que los participantes estén una semana -- desde el 15 al 20 de marzo -- en Guadalajara. Cada participante desarollará un proyecto y un mes después de su retorno tendrá seguimiento en línea con los entrenadores.

Becas completas para participantes
La contribución de AT&T ayudará a cubrir pasajes, estadía y transporte para los participantes y los instructores, así como también los honorarios de los instructores.

El periódo de incripción para este curso cerró el 15 de enero. Para información sobre otros cursos, escriba a James Breiner, director del Centro de Periodismo Digital de Guadalajara, a jbreiner@knight.icfj.org o visitar el sitio de ICFJ: www.icfj.org.

jueves, 13 de noviembre de 2008

Los medios deben diferenciarse o morirse

El diario Ocho Columnas de Guadalajara publicó hoy una entrevista con este servidor sobre el periodismo digital.

Un punto clave de la entrevista era la necesidad de diferenciarse de los demás. No se puede ofrecer lo mismo que todos los servicios nacionales e internacionales.

No necesitamos un sitio más que se dedique a la música pop o al fútbol argentino al menos que ofrezca algo verdaderamente destacado por su profundidad, creatividad, conectividad, grandeza, etc.

Prosperan los medios que desarollan nichos muy bien definidos. También los que interactúan bien con sus usuarios prosperan y los que proveen algo único, impactante, local o algo sobresaliente en su categoría.

sábado, 20 de septiembre de 2008

Curso para editores: El desafío y las oportunidades de periodismo digital

Nota del director: Hubo muchísima demanda por este curso y, lamentablemente, la clase llenó en pocos días. Sin embargo, si quiere inscribirse en adelante para futuros cursos, pulse aquí.


El Centro de Periodismo Digital en Guadalajara presenta un curso en línea y presencial para editores -- El desafío y las oportunidades de periodismo digital -- que se centrará en asuntos de administración relacionados con la transformación de las salas de redacción a las nuevas prácticas y las plataformas digitales. (El Centro es un proyecto del Centro Internacional para Periodisatas, con base en Washington, y la Universidad de Guadalajara.)

La parte en línea comienza el 13 de octubre y durará cinco semanas. La parte presencial tendrá lugar del 4 al 6 de diciembre en Guadalajara durante la Feria Internacional del Libro.

Qué hará en este curso:

Primera Parte (en línea): cinco semanas, del 13 de octubre al 10 de noviembre.
• Conocer las mayores tendencias en periodismo en línea tanto en el mundo como en América Latina, con estadísticas actualizadas.
• Evaluar y calificar todos los aspectos multimedia e interactivos de varios sitios Web de medios en América Latina.

• Aprender en qué consiste el periodismo ciudadano y cómo esto puede aumentar el tráfico en su sitio.
• Conocer algunos nuevos modelos de negocios en línea y descubrir la nueva competencia en línea.
• Actividad integradora del curso: Crear un plan para que un periódico integre sus áreas en línea e impresa para responder al desafío de Internet.
• Interactuar y discutir con otros 25 editores de América Latina y otros expertos sobre Internet y sobre cómo están respondiendo. 



Segunda Parte (presencial en Guadalajara): del 4 al 6 de diciembre durante la Feria Internacional del Libro. Sólo asistarán por invitación los que tengan el mejor desempeño durante el curso.
• Crear su propio blog o Wiki
• Aprender el manejo de varias herramientas digitales para mejorar su investigación en línea y crear productos multimedia.

Requisitos
• Compromiso mínimo de 5-10 horas a la semana para las lecturas y tareas escritas.
• Acceso a computadora con conexión de banda ancha.
• Saber utilizar el procesador de textos Microsoft Word, un navegador de Internet como Microsoft Internet Explorer o Firefox, y el programa para visualizar textos en PDF, Acrobat Reader.
• Preferencia para quienes supervisan o estan encargados de algún producto o sección.

Entrenadores

• El Mtro. James Breiner, Director del Centro de Periodismo Digital, que tiene más de 30 años de experiencia como periodista, editor y director general de periódicos económicos estadounidenses. Ha capacitado a editores en Bolivia, Peru y Inglaterra. Habla español e inglés.
• Ponentes invitados de América Latina con larga trayectoría en el periodismo digital.

Cupo limitado a 25 editores

Costo y formas de pago

• 250 pesos mexicanos o US$ 25 para el curso en línea. Se paga una vez aceptado en el curso.
• Hotel y alimentos para la parte presencial, 3 noches, 5,000 pesos mexicanos o US$ 500. Se paga una vez aceptado en el curso.


Becas para el costo del curso y los viáticos

• Disponibles por solicitud directa al director, jgerardbreiner@yahoo.com

Fecha límite
el 6 de octubre. Notificación de aceptación para el 7 de octubre o antes.

Nota del director: Hubo muchísima demanda por este curso y, lamentablemente, la clase llenó en pocos días. Sin embargo, si quiere inscribirse en adelante para futuros cursos, pulse aquí.

miércoles, 18 de junio de 2008

Tendencias del Internet en América Latina


Esta es una presentación que yo di a un grupo de periodistas latinoamericanos en el Centro Internacional para Periodistas.
Comienza con el ejemplo de un blogger muy joven que demostró su habilidad como periodista independiente y que tanto impresionó a los editores de New York Times que lo contrataron como reportero. La presentación da un panorama del ambiente de periodismo digital y cómo afecta decisiones éticas.