Mostrando entradas con la etiqueta periodismo emprendedor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta periodismo emprendedor. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de mayo de 2018

El público sí paga por un periodismo independiente

La gente paga para apoyar al periodismo independiente de Talking Points Memo. 
Josh Marshall comenzó como bloguero de la política en 2000, convirtió sul blog en un negocio en 2003, ganó el Premio George Polk  y ha logrado mantener su independencia durante todos los altibajos del periodismo digital.

Por lo tanto, sus reflexiones sobre cómo ha hecho la transición de un modelo de negocio dependiente de la publicidad a uno en el que más de la mitad de los ingresos provienen de suscripciones tienen una cierta autoridad.

Marshall habló del modelo evolucionando de negocio de su sitio digital, Talking Points Memo, en un podcast de 47 minutos con el editor de Digiday, Brian Morrissey. Entre las observaciones que hizo y que podrían ser más relevantes a los potenciales periodistas emprendedores están las siguientes:

  • Los sitios de noticias independientes no pueden depender más del logro de una gran escala para generar ingresos mediante la publicidad. Necesitan una fuerte relación con sus usuarios. Muchas de las organizaciones de noticias que poseen audiencias masivas no podrán hacer la transición a un modelo de suscripciones porque no tienen una fuerte relación con sus usuarios.
  • Muchos de los 26.000 suscriptores a TPM, que proporcionan más de la mitad de sus ingresos, han expresado que pagan porque apoyan a la misión del medio, que a su vez "aprovecha el conocimiento de sus lectores para elaborar la noticia". El lema de la venta del producto Prime de $50 al año es "que sientas la peculiar y cálida alegría de apoyar al periodismo independiente".

martes, 9 de enero de 2018

Medios nativos locales buscan un espacio en España

Un nuevo estudio de los medios locales en España que son nativos digitales ha confirmado lo que sospechábamos:
  • La gran mayoría apenas sobrevive
  • Todavía buscan las fórmulas de sostenibilidad
  • A las plantillas, les faltan habilidades tecnológicas y comerciales
  • El sector es todavía muy pequeño en términos de audiencia e impacto
  • Estos medios son vulnerables a denuncias por falta de recursos para afrontar una defensa legal

De los 51 medios nativos locales, sólo un tercio supera ingresos de 100.000 euros.
Estos datos provienen del Informe Anual de la Profesión Periodística 2017 de la Asociación de Periodistas de Madrid.

La verdad es que los hallazgos no son muy sorprendentes. El estudio hace un seguimiento de las dos versiones anteriores (2016 y 2015) que rastrearon los más de 500 medios fundados por periodistas en España desde 2008. Muchos de los fundadores de esos medios fueron despedidos de los medios tradicionales como consecuencia de las dos crisis simultáneas que afectaron el sector: la recesión económica y la fuga de audiencia y de publicidad, especialmente de los medios impresos.

domingo, 31 de diciembre de 2017

Un camino prometedor para medios independientes de América Latina en 2018

Estas son mis predicciones para los medios digitales independientes de Iberoamérica en 2018.

La credibilidad será la nueva moneda del periodismo en 2018.
En América Latina, la prensa siempre ha sido una herramienta de la clase política y los empresarios. Nunca quedó mucho espacio para las opiniones y las ideas ajenas a los intereses de esos poderes establecidos. Sin embargo, esa situación empieza a cambiar, y lo hace gracias a algunas tendencias que afectan a la consideración de la credibilidad como nueva moneda de cambio del periodismo de calidad. Vamos a ver algunos cambios significativos que pueden afectar a este fenómeno en el nuevo año, 2018.

Para trazar este gran tema necesitamos dibujar varias ramas.

English version.

1. Los medios independientes como OjoPúblico de Perú, Connectas y La Silla Vacía de Colombia, Aristegui Noticias y Animal Político de México, y Chequeado de Argentina, entre muchos otros, seguirán desafiando a los poderes existentes para revelar la corrupción y los grandes engaños de los poderes existentes.

2. La verdad es tan poderosa que tendrá un valor económico significativo para los medios independientes. Dada la desconfianza del público en las redes sociales, en los medios tradicionales y en la basura infinita disponible en internet, los medios independientes aprovecharán su posicionamiento alternativo para captar el apoyo de patrocinadores, anunciantes y aliados que quieren asociarse con la misión de informar al público para que se mejoren sus propias comunidades. Desarrollarán sus marcas como voces confiables que se escuchen con nitidez ante el ruido en la web.

domingo, 20 de agosto de 2017

Las mujeres asumen el liderazgo de los medios digitales latinoamericanos

Las mujeres están asumiendo un papel de liderazgo en el desarrollo del periodismo digital en América Latina, según un nuevo estudio que entrevistó a fundadores de 100 startups.

El estudio de SembraMedia, Punto de inflexión, producido en alianza con la Omidyar Network, ofrece varias claves para alcanzar el objetivo elusivo de lograr un medio digital sostenible.

Pulse para hacerlo más grande.
Una de esas claves es que las mujeres tienen las habilidades y la experiencia para mostrar el camino: el 62% de las 100 organizaciones involucradas en el estudio tenía por lo menos una mujer fundadora, y las mujeres representaban el 38% del total de fundadores de todos los medios de comunicación (p. 41 de la versión en PDF).

Las extensas entrevistas con las y los fundadores –25 de Argentina, de Brasil, de Colombia y de México– arrojaron datos que mostraron cuáles son los modelos de negocio más exitosos y cuáles son las mejores maneras para invertir recursos y capacitación.

"Este hallazgo sugiere que las mujeres están aprovechando las ventajas de las bajas barreras de entrada de los medios digitales emprendedores para esquivar el techo de cristal de los medios tradicionales, y construir sus propias empresas mediáticas", escribieron las directoras del estudio Janine Warner y Mijal Iastebner, quienes también son cofundadoras de SembraMedia. (Aclaración: yo trabajé como editor de la investigación).

English version


sábado, 22 de julio de 2017

100 medios informativos digitales de América Latina nos muestran pistas a la sostenibilidad


Un nuevo estudio de 100 startups de noticias digitales en Latinoamérica -Punto de Inflexión- ofrece muchas pistas para alcanzar el elusivo objetivo de la sostenibilidad.

Entrevistas extensas con los fundadores de los medios -25 de Argentina, Brasil, Colombia y México- produjeron datos que aclararon los elementos de modelos de negocios exitosos y sugerieron tácticas para acelerar el crecimiento del sector con capacitación e inversiones estratégicas.

Janine Warner, cofundadora de SembraMedia y becaria del Centro Internacional para Periodistas ICFJ, dirigió el estudio, que fue gestionado por su cofundadora, Mijal Iastebner. SembraMedia lo ejecutó en asociación con Omidyar Network. (Divulgación: participé en el estudio como un editor.) Entre las conclusiones:
  • No se necesita mucho dinero para empezar. El 70% de los medios de comunicación en este estudio tenía un capital inicial de menos de US$ 10.000, pero el 10% de estos generan al menos $US 500.000 en ingresos (p. 7).
  • Los que se centran en el desarrollo del negocio tienen resultados mejores. Aquellos con al menos una persona de ventas reportaron ingresos anuales medianos de US$ 117.000; los que no tenían personal de ventas tenían una media de US$ 3.900 (p. 9).
  • Las mujeres líderes desempeñan un papel clave en el desarrollo de nuevos medios digitales en la región, donde los hombres tradicionalmente han tenido un control casi exclusivo de la industria: el 62% de las 100 organizaciones tenían al menos una mujer fundadora y las mujeres representaban el 38% del total de fundadores (p. 41).
  • La diferenciación es clave. En términos de contenido, tecnología, distribución y estilo, estos medios se posicionaron como algo diferente a los medios tradicionales así como independientes de la interferencia política o empresarial. En algunos casos, revelaron las relaciones conformistas y cómodas entre los grandes medios de comunicación, los políticos y los empresarios (p. 25).
  • Incluso una pequeña organización puede tener un gran impacto a nivel nacional e internacional. Aunque estas organizaciones tenían un personal mediano de sólo 13 empleados, el 72% de ellos dijeron que medios nacionales republicaron sus contenidos y el 66% reportaron la republicación por medios internacionales (gráfico arriba).

martes, 30 de mayo de 2017

Hay cada vez más los lectores dispuestos a pagar por las noticias

Los usuarios sí pagan por un contenido único y veraz.
Contrario a todas las predicciones sobre la falta de disposición del público a pagar por las noticias, son cada vez más las publicaciones de alta calidad que están ganando dinero de ese modo.

El último ejemplo proviene de Eslovaquia (inglés), como cuenta Rob Sharp, del Nieman Lab. Los editores de un popular periódico de alcance nacional descubrieron que un medio denunciado por corrupción estaba a punto de comprar una participación significativa del diario.

Versión en inglés.

Anticipando las restricciones que sufriría su trabajo como periodista, el editor Matus Kostolny y un equipo de colegas decidieron comenzar una publicación online independiente: Dennik N.

Como describió Sharp:
"El nuevo medio atrajo un millón de euros de inversión privada y suscripciones por adelantado de alrededor de 300.000 euros. Lanzaron su sitio web en enero de 2015, y la versión impresa poco después. Ahora, poco más de dos años más tarde, están entre los cinco sitios de noticias de mayor calidad de Eslovaquia. En un país de 5,4 millones de personas, el periódico tiene 23.000 abonados digitales y 110.000 lectores registrados".

sábado, 28 de enero de 2017

Cómo los medios digitales monetizan su 'capital social'

De GDJ Clipart, de Openclipart.org
Recientemente he leído mucho sobre una nueva manera de valorar los medios de comunicación que beneficiaría a los emprendimientos en periodismo, que casi siempre carecen del capital suficiente para sostenerse.

Sociólogos y economistas, entre otros como Pierre Bourdieu han escrito sobre el concepto de capital social desde hace muchos años. Me causa cierta vergüenza reconocer que acabo de enterarme de la existencia de ese concepto,  y de su aplicación al periodismo. 

Capital social es un valor que los emprendedores en el mundo de los medios poseen por medio de su pertenencia a grupos, ya sean familiares, profesionales, sociales, étnicos o de negocios. Los medios también crean y acumulan este capital (o al revés, lo dilapidan) a través de su impacto en la sociedad. A continuación, se presentan ejemplos de Francia, Holanda y España.

English version

Los inversores, el público y los mismos emprendedores suelen tender a infravalorar el capital social de los medios porque es difícil de medir y de asignarle un valor concreto.  Por contra, es fácil valorar una publicación según los ingresos y las ganancias que genera, asís como los activos que posee. 

lunes, 15 de febrero de 2016

América Latina genera decenas de sitios de noticias innovadores

América Latina ha generado una nueva onda de medios de noticias online que desafía la industria periodística tradicional. Estos "nativos digitales" han logrado un impacto importante por innovar con las herramientas digitales.

Pero además, estos medios innovadores quieren ofrecer una voz alternativa al discurso público en sus países, donde tradicionalmente una oligarquía de poderes políticos y empresariales ha dominado la conversación.  

"Digitalidad" de sitios con mucha influencia en sus países
Estos son algunos hallazgos de una nueva investigación de 67 "nativos digitales" hecha por los profesores Ramón Salaverría de la Universidad de Navarra en España y Summer Harlow de Florida State University en Estados Unidos.
Su artículo, publicado en Digital Journalism, representa un esfuerzo ambicioso por medir la innovación, la influencia, y la tendencia "alternativa" de cada medio -- "Regenerating Journalism: Exploring the 'alternativeness' and 'digital-ness' of Online-Native Media in Latin America".

Salaverría y Harlow no han tenido  como meta crear un listado viral a la BuzzFeed o Huffpost, pero han elaborado dos tablas que contienen detalles y métricas comparativas sumamente interesantes, que he sintetizado en la tabla adjunta.

English version.

viernes, 12 de febrero de 2016

25 ideas que ningún periodista emprendedor debería ignorar

Nota del editor: este post fue traducido al español por el blog Ética Segura de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano y se usa con el permiso de ese medio. Me parecen excelentes consejos. - JB. 

Un grupo de integrantes del Instituto Poynter visitó una docena de organizaciones de noticias sin ánimo de lucro el año pasado, para compartir sus experiencias en el seminario Nonprofit News Exchange.

Luego del recorrido, recopilaron 25 ideas que ninguna redacción sin ánimo de lucro debería ignorar. Al revisarlas, vemos que la mayoría de ellas se aplican para cualquier naciente proyecto periodístico, especialmente si se trata de uno pensado para el mundo digital. Las traducimos a continuación.


1. Identifique su misión. A medida que construye su equipo, busque  empleados que se identifiquen con su misión y sepan comunicar el objetivo de su empresa con claridad. Esto es una ventaja que tienen las startups en comparación con medios tradicionales, que tratan de transformarse y luego tienen dificultades para integrar un equipo acorde a los cambios.
 

2. Comience con una idea fresca. Un buen concepto editorial, fresco y al servicio de una necesidad insatisfecha audiencia, es vital. Esto se irá refinando con el tiempo, pero su trabajo debe diferenciarse de los demás desde el principio, porque después no lo podrá hacer a punta de retoques.
 

3. Capacite a los suyos. Los especialistas en periodismo de datos son fundamentales para la generación de  historias de investigación de alto impacto, pero pueden ser difíciles de encontrar o pagar. Busque oportunidades para capacitar a sus propios empleados y permitirles ampliar sus experiencia y habilidad en el trabajo.

lunes, 11 de enero de 2016

Las universidades deben impulsar la innovación en los medios de comunicación

El verdadero papel de las universidades siempre ha sido la mejora de la sociedad. Para cumplir con esa función, siempre ha tenido un rol central en la formación de los líderes. Las universidades comunican los valores, la ética, la cultura y la historia de la sociedad a través de estudiosos e investigadores inmersos en esas disciplinas.

Tenemos la tendencia a pensar en la innovación como algo que tiene lugar en el mundo de los negocios, especialmente en el mundo digital. Recientemente, la innovación y el emprendimiento han desembarcado en los campus universitarios. Hasta las escuelas de comunicación han comenzado a reconocer la necesidad de incorporar esas disciplinas a la formación de los periodistas y de otros profesionales de la comunicación. 

English version

sábado, 21 de noviembre de 2015

Un salto audaz del papel al digital: Ojo Público de Perú

Óscar Castilla: "Hay que pensar en el modelo de negocio"
SAN JUAN, Puerto Rico -- Óscar Castilla pasó 12 años en El Comercio, el diario más importante del Perú, desarrollando sus habilidades en el periodismo de investigación sobre la corrupción y el crimen organizado.

Pero en 2014, Castilla y algunos compañeros de la unidad de investigación se marcharon por razones editoriales. "El director de entonces tenía una forma de ver el periodismo y nosotros teníamos otra", me dijo en una entrevista. "Queríamos hacer cosas innovadoras y el medio se resistía". 

English version

Por eso, fundaron el medio digital Ojo Público, y su primera investigación, sobre conflictos de intereses de los alcaldes de Lima, fue galardonada en Barcelona en junio por la Global Editors Network en los Data Journalism Awards.

lunes, 16 de noviembre de 2015

Un periodista digital 'tiene que pensar como un capitalista'

Martín Rodríguez Pellecer, fundador y director de Nómada
SAN JUAN, Puerto Rico -- Es poco común escuchar a un periodista de investigación que hable de la importancia de aprender las habilidades de los empresarios.

Pero sí es el caso de Martín Rodríguez Pellecer, de 32 años, fundador de dos medios digitales de referencia en Guatemala, Plaza Pública y Nómada, éste último lanzado hace 15 meses.

English version

"Lo más difícil es pensar como capitalista, pensar que hay que invertir y apostar...hay que ser flexible, no puede uno casarse con una sola cosa. Hay que tener muchos huevos en muchas canastas", me dijo en una entrevista. "No hay ningún capitalista exitoso que sólo tiene una empresa; todos tienen muchas empresas".

jueves, 5 de noviembre de 2015

Emprender en una crisis: presentaciones a periodistas de investigación y alumnos en Puerto Rico

Aquí tienen algunos enlaces relevantes a mis presentaciones en el Primer Encuentro Caribeño de Periodismo Investigativo, el 4 y 5 de noviembre 2015 en San Juan, Puerto Rico, y en la Universidad del Sagrado Corazón.

Otros enlaces relevantes y de interés:


Vídeo, 6 minutos: Periodistas emprendedores describen cómo han logrado sostenerse.





Vídeo, 2 minutos: Laura Weffer de Efecto Cocuyo sobre cómo cambió su mentalidad de periodista a la de una empresaria.






Vídeo, 2 minutos: Por qué fracasan tantos emprendimientos.




Related:

Un puñado de periodistas sacude el Congreso mexicano
Un periodista despedido lanza un servicio de visualización de datos
'Las comunidades son más importantes que los medios informativos' - J.L. Orihuela
Jeff Jarvis y dónde encontrar una gasolinera abierta  
Jot Down y El País: matrimonio de conveniencia    
Cómo los sitios de noticias obtienen una audiencia fiel

lunes, 2 de noviembre de 2015

Es el mejor momento para el periodismo en LatAm

LOGROÑO, España -- A pesar de la censura, del acoso hasta el asesinato de periodistas y otros problemas de diversa índole, la editora española Consuelo Álvarez de Toledo es optimista sobre el futuro de la profesión en América Latina.

Álvarez de Toledo, Foto: Diario de León
Los periodistas latinoamericanos son herederos de la Revolución Francesa, y tienen un compromiso tremendo con la libertad de expresión y la independencia, lo que produce "un periodismo brillante, rico", dijo Álvarez de Toledo. "Nadie los puede callar". 

La editora de Infolatam.com hizo su comentario el 29 de octubre durante una mesa redonda titulada "Periodismo comprometido en América Latina" en el foro anual Futuro en español, que celebra la lengua compartida por decenas de países del mundo.

Dando eco a estos sentimientos en el acto fueron los fundadores de dos nuevos medios digitales: Laura Weffer, directora editorial de Efecto Cocuyo en Venezuela, y Manuel Aguilera, director de HispanoPost en Miami.

Infolatam, fundado hace nueve años, tiene su base en Madrid pero publica análisis de expertos de toda América Latina -politólogos, historiadores, economistas y periodistas. Su editora, con una larga trayectoria periodística en España, expresó su admiración por el coraje y el compromiso de los colegas en América Latina. "Es una marca del carácter", señaló.

lunes, 5 de octubre de 2015

Se descubren muchos caminos a sostenibilidad

En esta entrevista con Agora News, hablamos de los nuevos modelos de negocio que los periodistas emprendedores están aprovechando para lograr sostenibilidad.



Algunas claves: desarrollar múltiples fuentes de ingresos, adoptar la mentalidad de un empresario y crear contenidos de calidad.

Cada medio necesita descubrir su propio camino, basado en sus recursos humanos y financieros, las necesidades de su audiencia y las condiciones económicas y políticas del país en el que se publica.

La entrevista tuvo lugar durante iRedes V Congreso Iberoamericano sobre Redes Sociales en Burgos en abril.

Related:

Fuentes de ingresos alternativas para medios digitales
8 prácticas de los periodistas emprendedores exitosos
En Venezuela, el periodismo de ideas gana tracción
5 malas palabras que los periodistas deben decir sin ruborizarse

martes, 29 de septiembre de 2015

Una nueva agencia de noticias: visualizaciones de datos


El paro no es siempre algo negativo para un periodista. En el caso de Manuel Benito Ingelmo, le creó una oportunidad para hacer algo en lo que llevaba pensando por mucho tiempo.

Manuel Benito Ingelmo. Foto de Villanueva.edu
Manuel era un periodista de economía en Salamanca que tenía un interés particular en las estadísticas y la visualización de datos. Percibió que los periódicos en papel estaban "en sus últimos coletazos", me dijo en una entrevista en Skype.

English version.

"Quería dar un salto a una publicación digital y no quería hacer lo mismo que hacen en los periódicos en papel".

Entonces, cuando se le despidió en 2012 del diario en el que trabajaba, tómo su finiquito y comenzó a hacer experimentos en cómo aprovechar las ventajas de lo digital -interactividad, información instantánea, público masivo-, en un producto o servicio periodístico que involucrara las bases de datos ya disponibles.

domingo, 23 de agosto de 2015

Jot Down y El País: matrimonio de conveniencia

El Pais anuncia la alianza en su página web.

La revista cultural española Jot Down es una criatura extraña en varios sentidos. En una época cuando supuestamente se lee poco y rápido, publica entrevistas y ensayos larguísimos.

(English version)

Mientras que los medios digitales buscan grandes audiencias con una actualización constante, Jot Down gana su dinero cobrando 15 euros por cada copia de su masivo trimestral de 320 páginas que lleva solo 2 o 3 páginas de anuncios.

Otro dato raro: su audiencia meta no es la generación de los famosos "mileniales" buscados por muchos medios sino las personas más maduras, de hasta 40 o 50 años. Es una revista iconoclasta que atrae a los que "se piensan jóvenes", según dice Ángel Fernández, 44 años, gerente de Jot Down y uno de los que fundaron la revista hace cuatro años.

miércoles, 24 de junio de 2015

Un experimento en el periodismo sin ánimo de lucro

PorCausa es una nueva especie en el parque zoológico cada vez mas variado de los medios de comunicación en España.

Su director, Gumersindo Lafuente, destacado veterano en varios medios renombrados de España (El País, El Mundo, Soitu), es como un director de cine con 21 personas afiliadas, que se contratan por proyecto.

gumersindo lafuente burgos iredes
Lafuente: "No es un medio sino una fundación. Una novedad absoluta"
"En el momento cuando conseguimos financiación, armamos un equipo para realizar ese proyecto. Cuando el proyecto termine, ese equipo se disuelve".  

Pobreza y desigualdad

PorCausa es un experimento en varios sentidos. No es un medio sino  una fundación sin ánimo de lucro fundada en 2013. Esta nueva forma de hacer periodismo independiente se financia con donaciones privadas.

Es un experimento en los temas. Se especializa en dos temas que sus fundadores creen que están descuidados por los medios españoles - la desigualdad y la pobreza. Nada de gatos en patinetas.

lunes, 22 de junio de 2015

Navegando la transición del PC a los móviles

Julio Alonso: "Desktop is the new print". foto, James Breiner
BURGOS, España — En 2004 el consultor en gestión de empresas Julio Alonso de repente tuvo ganas de escribir sobre la tecnología y los aparatos. Lanzó un blog y un año después la iniciativa se convirtió en un sitio web, Xataka.

Desde allí él y sus socios han construido una comunidad de 36 sitios en español con más de 13 millones de usuarios únicos al mes: WeblogsSL. Los sitios tocan principalmente los temas de tecnología, estilo de vida, motor, ocio y economía.

La empresa ha sobrevivido la crisis financiera global, que afectó muy intensamente a España. Ha  expandido su oferta a mercados en México y recientemente a Colombia.

Pero Alonso, de 45 años, lidia con la cuestión de qué hacer frente a la última onda de cambio en el sector, que es el torrente de audiencia y anunciantes que se desplazan hacia los dispositivos móviles. Sus dudas persisten pese a su década de experiencia en el negocio de medios digitales y una perspectiva internacional.