Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de marzo de 2018

3 mil maneras de sacar de quicio a los investigadores . . .

¿Cuánto cuesta un anuncio en este sitio?
. . . .y 3 mil maneras para garantizar que nunca vas a ganar el dinero suficiente para sobrevivir.

Varios colegas de la Universidad de Navarra y la Universidad de Santiago de Compostela estamos haciendo un estudio de los medios informativos digitales de España. Hasta la fecha se han identificado más de 3 mil.

Lo sorprendente de este ejercicio de investigación es comprobar qué tan mal comunican los comunicadores profesionales la información básica sobre sus proyectos. Se descuida incluir la información que un usuario cualquiera necesitaría para decidir regresar  al sitio, incluirlo en los favoritos, inscribirse a sus boletines informativos, suscribir a la edición digital, hacer un donativo, compartir el contenido o comprar la publicidad.

En cierto sentido, esta entrada de blog representa mi grito de frustración sobre la dificultad de encontrar la información necesaria para llenar las celdas de una gran base de datos. Se me encargó identificar el modelo de financiación de cada uno de los 3 mil medios.

Resultó, a veces, un calvario. Dado que dos tercios de los medios dependen de la publicidad como forma de financiarse, supuse que sería fácil localizar la información relevante para  un anunciante potencial, como, por ejemplo, el número de usuarios mensuales del sitio, el número de visitas, la duración promedio de una visita, el porcentaje de visitantes leales (más de 10 veces al mes), un listado de tarifas o la persona encargada de vender la publicidad. Pero me equivoqué.

domingo, 21 de enero de 2018

Dónde encontrarán trabajo los alumnos de periodismo

¿Dónde están las oportunidades laborales para nuestros alumnos de las facultades de la comunicación o el periodismo?

Varias posibilidades se sugieren en los datos del Informe Anual de la Profesión Periodística 2017 de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) que describe el mercado laboral y las condiciones de trabajo de la profesión.

El Informe se basa en una encuesta enviada a 13.500 profesionales a la que respondieron 648 que trabajan en periodismo, 510 en comunicación y 598 en otras profesiones relacionadas, o que están jubilados o semi-jubilados. La ratio de respuesta a la encuesta fue del 13%.

Nuevas especialidades digitales

En cuanto a las necesidades actuales y futuras de la profesión, se nota que existe un desajuste entre las habilidades utilizadas en las redacciones y las que ofrecen los profesionales en activo. Por ejemplo, el siguiente gráfico muestra una gran diferencia entre el porcentaje de los medios que emplean a gestores de comunidades digitales (56%) y el porcentaje de los encuestados que trabajan en esta especialidad (13%). 
Este dato sugiere que los medios estén encontrando a la gente con esta habilidad fuera de sus propias redacciones y posiblemente fuera del gremio periodístico.
La diferencia entre las barras naranjas y las barras verdes significa que hay una gran divergencia entre las habilidades buscadas y cotizadas por los medios y las que poseen los periodistas profesionales. Fuente: APM, p. 14. Haz clic para agrandar el gráfico.

jueves, 11 de enero de 2018

La situación precaria de los periodistas autónomos

Cada vez más periodistas en España trabajan como autónomos (o freelance) y una nueva encuesta revela algunos hechos inquietantes sobre ellos, como por ejemplo la vulnerabilidad jurídica, la baja remuneración y las precarias condiciones laborales en general.

Casi 80% de los autónomos se vieron forzados a trabajar como tales por las condiciones económicas de la industria y del país. (Haz clic para agrandar el gráfico).

En la presentación del Informe Anual de la Profesión Periodística 2017, la presidenta de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), Victoria Prego, expresó una alarma sobre la pérdida de los servicios jurídicos de los que periodistas podían hacer uso antes cuando pertenecían a las plantillas de los medios grandes.

Según la presidenta de la APM, "ese suelo de seguridad ha desaparecido y a la incertidumbre de su precaria condición laboral tiene que sumar la rigurosa soledad a la que se enfrenta a la hora de tener que asumir su responsabilidad civil ante una condena judicial" (p. 6).

No es complicado deducir de esas palabras y de la información que se ofrece en el estudio que, pese al coraje y el compromiso que pueda mostrar cualquier periodista autónomo, la falta de protección jurídica acabará afectando a los temas abordados y a las personas que se investiguen al tomar las decisiones editoriales. En otras palabras, la falta de protección podría afectar la calidad del periodismo.

martes, 9 de enero de 2018

Medios nativos locales buscan un espacio en España

Un nuevo estudio de los medios locales en España que son nativos digitales ha confirmado lo que sospechábamos:
  • La gran mayoría apenas sobrevive
  • Todavía buscan las fórmulas de sostenibilidad
  • A las plantillas, les faltan habilidades tecnológicas y comerciales
  • El sector es todavía muy pequeño en términos de audiencia e impacto
  • Estos medios son vulnerables a denuncias por falta de recursos para afrontar una defensa legal

De los 51 medios nativos locales, sólo un tercio supera ingresos de 100.000 euros.
Estos datos provienen del Informe Anual de la Profesión Periodística 2017 de la Asociación de Periodistas de Madrid.

La verdad es que los hallazgos no son muy sorprendentes. El estudio hace un seguimiento de las dos versiones anteriores (2016 y 2015) que rastrearon los más de 500 medios fundados por periodistas en España desde 2008. Muchos de los fundadores de esos medios fueron despedidos de los medios tradicionales como consecuencia de las dos crisis simultáneas que afectaron el sector: la recesión económica y la fuga de audiencia y de publicidad, especialmente de los medios impresos.

martes, 27 de junio de 2017

¿Quién paga? Lo más actualizado de Reuters Institute

De Digital News Report 2017 España 

La nueva encuesta de 2.000 españoles sobre sus hábitos de consumo de noticias digitales ofrece muchos hallazgos sorprendentes para la industria de usar para fortalecerse y encontrar un nuevo camino hacia la sostenibilidad.

Para mí, la cuestión más urgente es, ¿cómo logramos que más gente pague por noticias online?


En 36 países, la razón principal para suscribirse: acceso en móviles (en inglés)


A continuación, algunos de los datos más relevantes del Digital News Report 2017 (España) del Reuters Institute for the Study of Journalism, editado por el Center for Internet Studies and Digital Life de la Universidad de Navarra.

  1. La modalidad de pago más extendida son las suscripciones (39%) y los paquetes combinados con otros servicios (38%). El 78% de los que compraron noticias digitales también pagó por diarios impresos
  2. El perfil de comprador de noticias digitales es varón joven (entre 25 y 34 años), con un alto nivel de ingresos y estudios, que acude con mucha frecuencia a los medios –impresos y digitales– para satisfacer su también elevado interés en la actualidad.
  3. Las principales razones para el pago por noticias son la posibilidad de acceder a las noticias en móvil, la variedad de fuentes y haber recibido una buena oferta.
  4. La abundancia de medios gratuitos y la ausencia de valor añadido de las noticias digitales son las principales razones para no pagar.
  5. El 11% de los que no pagan por información digital cree que lo hará en los próximos meses, ocho puntos menos que hace un año

martes, 30 de mayo de 2017

Hay cada vez más los lectores dispuestos a pagar por las noticias

Los usuarios sí pagan por un contenido único y veraz.
Contrario a todas las predicciones sobre la falta de disposición del público a pagar por las noticias, son cada vez más las publicaciones de alta calidad que están ganando dinero de ese modo.

El último ejemplo proviene de Eslovaquia (inglés), como cuenta Rob Sharp, del Nieman Lab. Los editores de un popular periódico de alcance nacional descubrieron que un medio denunciado por corrupción estaba a punto de comprar una participación significativa del diario.

Versión en inglés.

Anticipando las restricciones que sufriría su trabajo como periodista, el editor Matus Kostolny y un equipo de colegas decidieron comenzar una publicación online independiente: Dennik N.

Como describió Sharp:
"El nuevo medio atrajo un millón de euros de inversión privada y suscripciones por adelantado de alrededor de 300.000 euros. Lanzaron su sitio web en enero de 2015, y la versión impresa poco después. Ahora, poco más de dos años más tarde, están entre los cinco sitios de noticias de mayor calidad de Eslovaquia. En un país de 5,4 millones de personas, el periódico tiene 23.000 abonados digitales y 110.000 lectores registrados".

sábado, 8 de octubre de 2016

Un quiosquero que apenas sobrevive a la crisis

Jesús Erro ha operado un quiosco por 24 años. Hoy por hoy, el negocio está en declive.

PAMPLONA - Como muchos jóvenes, Jesús Erro quería alguna aventura en su vida. A los 15 años, se fue a Inglaterra para trabajar y estudiar inglés.

Hacía lo típico de los inmigrantes españoles -limpieza en los hoteles y otros trabajos meniales. Regresó a Navarra, trabajó como tornero por un tiempo, después se volvió a Inglaterra por otra temporada, y finalmente volvió a casa y se puso a trabajar en una fábrica.

English version

Tras algunos años en la fábrica, se produjo un despido de trabajadores y se quedó en la calle, con una  indemnificación. Como siempre le había gustado leer, Jesús Erro buscó cómo invertir ese dinero en algo relacionado con los libros, y decidió comprar una pequeña tienda que vendía libros y prensa. De eso ya hace 24 años.

Lucha por sobrevivir

Hace unos días, Jesús, que en la actualidad tiene 56 años, charló conmigo sobre su negocio, y sobre  los grandes cambios que se han producido en el mundo de la prensa y de los libros en el tiempo que lleva frente a la tienda. Irónicamente, explica, pese a su interés inicial por los libros, hoy la realidad es muy distinta: "Vendemos un poco de todo, un poco de aquí peso a su afán original por libros, "La realidad hoy es distinta. Ofrecemos un poco de todo, de allí de allá, un poco de allá, todo menos libros".

miércoles, 22 de junio de 2016

La 'startup' periodística más exitosa de España

En la búsqueda de la próxima "nueva cosa" es frecuente que ignoremos a los innovadores más perseverantes, a los que han crecido orgánicamente sin inversiones millonarias ni deudas aplastantes.

Alfonso Vara-Miguel de UNAV
Un buen ejemplo de esto es El Confidencial de España (su lema: "El diario de los lectores influyentes"), un medio digital cuya propuesta de valor durante los últimos 15 años ha sido ofrecer buena información, pero sobre todo noticias exclusivas "que otros medios ocultaban y no se atrevían a publicar por intereses políticos y empresariales", según la investigación de Alfonso Vara-Miguel, profesor de la Universidad de Navarra (en Innovación y desarrollo de los cibermedios en España, 2016, Eunsa, Pamplona, pp. 166-77).

English version

Con este espíritu independiente, y una filosofía de crecimiento ajustado al ritmo de crecimiento de los recursos internos, este medio ha logrado alcanzar algunas cifras importantes:

  • Ingresos publicitarios que superaban los 9 millones de euros en 2014
  • Beneficios después de impuestos de 1,2 millones en 2014
  • Plantilla de más de 100 personas
  • 735.000 lectores diarios (ComScore, agosto 2015)

La propuesta de valor es un periodismo independiente de los partidos políticos y los intereses económicos.

sábado, 4 de junio de 2016

12 mapas mundiales de medios sostenibles

Mapas del Renacimiento mostraron peligros para evitar. 
El futuro del periodismo se vuelve cada vez más digital, móvil y en flujo. Es una tierra que está por explorar. 

Como los navegadores y exploradores del Renacimiento, los editores, los periodistas, las universidades y algunas ONG están creando mapas de las rutas más prometedoras hacia la sostenibilidad en el nuevo ecosistema de los medios de comunicación. 

Se trata no sólo de ganar dinero sino de proveer las noticias y la información esenciales a una sociedad democrática.

(A la izquierda, un mapa del libro de Chet Van Duzer, Sea Monsters on Medieval and Renaissance Maps. Pínchelo para agrandarlo.)

Mientras que los medios periodísticos tradicionales han perdido ingresos, despedido a empleados y reducido cobertura, los nuevos medios digitales emergen como protagonistas importantes en la producción del periodismo de servicio público, especialmente al nivel local.

English version

Bases de datos y rutas prometedoras

Investigadores de varias especialidades en distintos países han creado bases de datos de miles de nuevos medios digitales para identificar las mejores prácticas y encontrar nuevos modelos de sostenibilidad. A continuación se comentan 12 estudios que me han resultado útiles y que son la base de un trabajo académico que presenté en el World Media Economics and Management  Conference el 5 de mayo en  Fordham University en New York City.

domingo, 20 de marzo de 2016

Eldiario.es logra rentabilidad con periodismo puro y duro

A pesar de todas las malas noticias sobre el colapso del modelo de negocio de los medios tradicionales, la publicación digital eldiario.es de España demuestra que el buen periodismo es un buen negocio.

Escolar: "Journalism is a public service that has to be profitable"
El fundador y consejero delegado, Ignacio Escolar, discreparía con el concepto del periodismo como negocio pero no con su necesidad de ser rentable, como me dijo en una entrevista hace un año.

De hecho, eldiario.es sí es rentable. Escolar acaba de anunciar que en 2015 el medio digital consiguió ingresos de 2,4 millones de euros, un 33% más que el año anterior, y registró un beneficio neto después de impuestos de 215.000 euros.

Aunque eldiario.es es gratuito, 14.500 "socios" pagan al menos 60 euros al año por el privilegio de recibir acceso adelanto a los contenidos sin anuncios, así como de favorecerse de algunos descuentos e invitaciones a eventos. 

English version

lunes, 11 de enero de 2016

Las universidades deben impulsar la innovación en los medios de comunicación

El verdadero papel de las universidades siempre ha sido la mejora de la sociedad. Para cumplir con esa función, siempre ha tenido un rol central en la formación de los líderes. Las universidades comunican los valores, la ética, la cultura y la historia de la sociedad a través de estudiosos e investigadores inmersos en esas disciplinas.

Tenemos la tendencia a pensar en la innovación como algo que tiene lugar en el mundo de los negocios, especialmente en el mundo digital. Recientemente, la innovación y el emprendimiento han desembarcado en los campus universitarios. Hasta las escuelas de comunicación han comenzado a reconocer la necesidad de incorporar esas disciplinas a la formación de los periodistas y de otros profesionales de la comunicación. 

English version

martes, 29 de septiembre de 2015

Una nueva agencia de noticias: visualizaciones de datos


El paro no es siempre algo negativo para un periodista. En el caso de Manuel Benito Ingelmo, le creó una oportunidad para hacer algo en lo que llevaba pensando por mucho tiempo.

Manuel Benito Ingelmo. Foto de Villanueva.edu
Manuel era un periodista de economía en Salamanca que tenía un interés particular en las estadísticas y la visualización de datos. Percibió que los periódicos en papel estaban "en sus últimos coletazos", me dijo en una entrevista en Skype.

English version.

"Quería dar un salto a una publicación digital y no quería hacer lo mismo que hacen en los periódicos en papel".

Entonces, cuando se le despidió en 2012 del diario en el que trabajaba, tómo su finiquito y comenzó a hacer experimentos en cómo aprovechar las ventajas de lo digital -interactividad, información instantánea, público masivo-, en un producto o servicio periodístico que involucrara las bases de datos ya disponibles.

domingo, 23 de agosto de 2015

Jot Down y El País: matrimonio de conveniencia

El Pais anuncia la alianza en su página web.

La revista cultural española Jot Down es una criatura extraña en varios sentidos. En una época cuando supuestamente se lee poco y rápido, publica entrevistas y ensayos larguísimos.

(English version)

Mientras que los medios digitales buscan grandes audiencias con una actualización constante, Jot Down gana su dinero cobrando 15 euros por cada copia de su masivo trimestral de 320 páginas que lleva solo 2 o 3 páginas de anuncios.

Otro dato raro: su audiencia meta no es la generación de los famosos "mileniales" buscados por muchos medios sino las personas más maduras, de hasta 40 o 50 años. Es una revista iconoclasta que atrae a los que "se piensan jóvenes", según dice Ángel Fernández, 44 años, gerente de Jot Down y uno de los que fundaron la revista hace cuatro años.

miércoles, 24 de junio de 2015

Un experimento en el periodismo sin ánimo de lucro

PorCausa es una nueva especie en el parque zoológico cada vez mas variado de los medios de comunicación en España.

Su director, Gumersindo Lafuente, destacado veterano en varios medios renombrados de España (El País, El Mundo, Soitu), es como un director de cine con 21 personas afiliadas, que se contratan por proyecto.

gumersindo lafuente burgos iredes
Lafuente: "No es un medio sino una fundación. Una novedad absoluta"
"En el momento cuando conseguimos financiación, armamos un equipo para realizar ese proyecto. Cuando el proyecto termine, ese equipo se disuelve".  

Pobreza y desigualdad

PorCausa es un experimento en varios sentidos. No es un medio sino  una fundación sin ánimo de lucro fundada en 2013. Esta nueva forma de hacer periodismo independiente se financia con donaciones privadas.

Es un experimento en los temas. Se especializa en dos temas que sus fundadores creen que están descuidados por los medios españoles - la desigualdad y la pobreza. Nada de gatos en patinetas.

lunes, 22 de junio de 2015

Navegando la transición del PC a los móviles

Julio Alonso: "Desktop is the new print". foto, James Breiner
BURGOS, España — En 2004 el consultor en gestión de empresas Julio Alonso de repente tuvo ganas de escribir sobre la tecnología y los aparatos. Lanzó un blog y un año después la iniciativa se convirtió en un sitio web, Xataka.

Desde allí él y sus socios han construido una comunidad de 36 sitios en español con más de 13 millones de usuarios únicos al mes: WeblogsSL. Los sitios tocan principalmente los temas de tecnología, estilo de vida, motor, ocio y economía.

La empresa ha sobrevivido la crisis financiera global, que afectó muy intensamente a España. Ha  expandido su oferta a mercados en México y recientemente a Colombia.

Pero Alonso, de 45 años, lidia con la cuestión de qué hacer frente a la última onda de cambio en el sector, que es el torrente de audiencia y anunciantes que se desplazan hacia los dispositivos móviles. Sus dudas persisten pese a su década de experiencia en el negocio de medios digitales y una perspectiva internacional.

jueves, 30 de abril de 2015

Satirista español nos aconseja, "No montes una escuela de toreo en Londres"

Eduardo Galán, "El Imperator" de Revista Mongolia
BURGOS, España -- Eduardo Galán encarna varias contradicciones. Tiene doctorado en psicología, pero en la psicología del mercadeo.

Tiene experiencia en el mercadeo "online" y habla con seriedad sobre modelos de negocio para promocionar un producto mediático.

(English version)

A la vez tiene el espíritu jugetón de un adolescente que se divierte ridiculizando las hipocresías de la clase política, empresarial y religiosa de España. Es lo que hace en la revista satírica mensual Revista Mongolia.

En el escenario del iRedes V Congreso Iberoamericano sobre Redes Sociales él entretuvo a la audiencia de varias centenas con bromas atrevidas y apartes humorísticos. Pero en una entrevista conmigo después, sonaba como cualquier ejecutivo que lucha por ganar alguna plata en medio de una competencia feroz. 

martes, 24 de marzo de 2015

Datos para AMIC sobre el crecimiento del periodismo en móviles y redes sociales

Para los que asistieron a la Jornada Internacional de Mitjans de Proximitat, aquí tienen los enlaces a las fuentes de información que yo usaba para mi presentación en Barcelona, 26 marzo 2015.

Los 15 países con más penetración de Smartphones (inglés)

20minutos recibe más de la mitad de su tráfico desde móviles

Reuters Institute Digital News Report 2014, España, Reuters y la Universidad de Navarra. "El trabajo de campo se desarrolló íntegramente a través de formularios en internet, a finales de enero y principios de febrero de 2014, en diez países: Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, España, Dinamarca, Finlandia, Japón y el Brasil urbano. En total, se procesaron las respuestas de 18.859 usuarios de internet, de los que 2.017 corresponden a España. La muestra está estratificada y compensada por edad, género, región, lectura de periódicos y nivel formativo y de ingresos, para lograr la máxima representatividad posible, siempre dentro del universo de usuarios de internet que habían consumido noticias en algún momento del último mes. Este es el mayor estudio internacional sobre los usuarios de noticias digitales".

Cuota del mercado de publicidad al nivel mundial para Facebook, Google, et. al.

Pew Research informe sobre cómo las redes sociales están impactando los medios noticieros en EE.UU. (inglés)

Cifras del tráfico digital de los diarios en Estados Unidos.

Detalles sobre cómo el modelo de negocio de Eldiario.es genera y gasta los ingresos.
Las cuentas de Eldiario.es para el año 2014.

Pedro J. Ramírez describe cómo va a financiar Elespanol.com (inglés).

Related:








viernes, 5 de septiembre de 2014

Emprendimientos periodísticos digitales de todo el mundo

English version.

Mientras los medios tradicionales reducen su personal y sus coberturas, miles de medios digitales surgen en todo el mundo para llenar este vacío.

He compilado 14 listas de nuevas iniciativas periodísticas. Algunas aparecen en más de una lista. ¿Se te ocurre algún sitio que haya quedado afuera de esta selección?

Muchas de las organizaciones que realizan estos listados también comparten tutoriales, especialmente acerca de modelos de generación de ingresos con el objetivo de ayudar a otros a lanzar y sostener sus sitios de noticias. La sostenibilidad es lo más difícil de obtener. Una de las razones por la que los medios están floreciendo es por los huecos que dejaron los recortes que hicieron los grandes medios tanto en sus coberturas como con su personal (vea el gráfico que se muestra a continuación, extraído del blog Carpe Diem de Mark J. Perri).

Mark J. Perry's graphic shows newspaper decline. A digital opportunity?
Estados Unidos

1) El Centro Pew llevó a cabo un estudio de 178 medios sin fines de lucro, con un desglose detallado de sus modelos de negocio, llamado “Periodismo sin fines de lucro: una parte creciente pero frágil del sistema de noticias en Estados Unidos”.

Gigaom realizó un análisis de dicho estudio mientras que la Fundación Knight auspició una mesa redonda sobre el tema y cuenta con videos de la sesión.

sábado, 29 de septiembre de 2012

Listado actualizado de maestrías y posgrados en periodismo digital

Acabo de actualizar el listado de maestrías y posgrados en periodismo digital disponibles en el mundo iberoamericano por primera vez en dos años. Hay 13 maestrías en español (una en portugués) y ocho posgrados y certificados.

Todo el listado, con costos, duración y resumen de planes de estudios, se ubica en una base de datos aquí y en texto, líneas abajo.

Me fije en algunos cambios en dos años:


martes, 3 de julio de 2012

El País apuesta por lo digital y lo global

A la vez que El País de Madrid recorta la plantilla en España aumenta su presencia en Estados Unidos y México con portadas digitales dedicadas a las noticias en esos países.

Para los periodistas en España que padecen un colapso histórico de la industria -- 7 mil periodistas despedidos en los últimos tres años -- la expansión americana podría parecer un insulto. Pero tiene su propia lógica económica, aun si parece cruel.

La portada de la nueva sección
El País está apostando por lo digital y lo global donde ve un futuro más prometedor que en el impreso en España.

Más lectores en las Américas

El mercado mediático en España, con población de 47 millones, no se expande mientras que en EEUU, con 35 millones de hispanohablantes, y México, con 115 millones, hay posibilidades por crecimiento, específicamente en la edición digital.

 Más allá de estos países hay decenas de millones de usuarios potenciales en América Latina y por eso El País agrega personal en las Américas mientras que recorta puestos en España.