Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de septiembre de 2019

¿Es sostenible el periodismo de calidad? Aquí tienen 20 ejemplos de medios que solucionan el problema

Esta publicación es parte de un estudio que identifica a 20 organizaciones de medios de 16 países y cuatro regiones (Europa oriental y central, Europa occidental, América Latina y Estados Unidos) que han desarrollado modelos comerciales sostenibles para el periodismo de alta calidad. Esta lista no es de ninguna manera exclusiva. Los ejemplos fueron elegidos para presentar una variedad de soluciones a este desafío. Agradecemos los comentarios en otros medios que podríamos haber incluido.

- James Breiner


Haz clic para expandir el imagen.

* Resultados de SimilarWeb.com, promedio de seis meses de computadoras de escritorio, dispositivos móviles, abril de 2019
** El puntaje de participación / :engagement" se refiera al total de las siguientes ocho opciones de participación ofrecidas a los usuarios: donar, suscribirse (suscripción paga), comentar e interactuar con otros usuarios, responder encuestas, informar errores, enviar correos electrónicos a miembros específicos del personal, contribuir con contenido, y ofrecer consejos de noticias (crowdsourcing), según un modelo de Harlow y Salaverria (2016).   


Detalles sobre cada medio en inglés en este enlace

sábado, 4 de junio de 2016

12 mapas mundiales de medios sostenibles

Mapas del Renacimiento mostraron peligros para evitar. 
El futuro del periodismo se vuelve cada vez más digital, móvil y en flujo. Es una tierra que está por explorar. 

Como los navegadores y exploradores del Renacimiento, los editores, los periodistas, las universidades y algunas ONG están creando mapas de las rutas más prometedoras hacia la sostenibilidad en el nuevo ecosistema de los medios de comunicación. 

Se trata no sólo de ganar dinero sino de proveer las noticias y la información esenciales a una sociedad democrática.

(A la izquierda, un mapa del libro de Chet Van Duzer, Sea Monsters on Medieval and Renaissance Maps. Pínchelo para agrandarlo.)

Mientras que los medios periodísticos tradicionales han perdido ingresos, despedido a empleados y reducido cobertura, los nuevos medios digitales emergen como protagonistas importantes en la producción del periodismo de servicio público, especialmente al nivel local.

English version

Bases de datos y rutas prometedoras

Investigadores de varias especialidades en distintos países han creado bases de datos de miles de nuevos medios digitales para identificar las mejores prácticas y encontrar nuevos modelos de sostenibilidad. A continuación se comentan 12 estudios que me han resultado útiles y que son la base de un trabajo académico que presenté en el World Media Economics and Management  Conference el 5 de mayo en  Fordham University en New York City.

lunes, 11 de enero de 2016

Las universidades deben impulsar la innovación en los medios de comunicación

El verdadero papel de las universidades siempre ha sido la mejora de la sociedad. Para cumplir con esa función, siempre ha tenido un rol central en la formación de los líderes. Las universidades comunican los valores, la ética, la cultura y la historia de la sociedad a través de estudiosos e investigadores inmersos en esas disciplinas.

Tenemos la tendencia a pensar en la innovación como algo que tiene lugar en el mundo de los negocios, especialmente en el mundo digital. Recientemente, la innovación y el emprendimiento han desembarcado en los campus universitarios. Hasta las escuelas de comunicación han comenzado a reconocer la necesidad de incorporar esas disciplinas a la formación de los periodistas y de otros profesionales de la comunicación. 

English version

martes, 24 de marzo de 2015

Datos para AMIC sobre el crecimiento del periodismo en móviles y redes sociales

Para los que asistieron a la Jornada Internacional de Mitjans de Proximitat, aquí tienen los enlaces a las fuentes de información que yo usaba para mi presentación en Barcelona, 26 marzo 2015.

Los 15 países con más penetración de Smartphones (inglés)

20minutos recibe más de la mitad de su tráfico desde móviles

Reuters Institute Digital News Report 2014, España, Reuters y la Universidad de Navarra. "El trabajo de campo se desarrolló íntegramente a través de formularios en internet, a finales de enero y principios de febrero de 2014, en diez países: Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, España, Dinamarca, Finlandia, Japón y el Brasil urbano. En total, se procesaron las respuestas de 18.859 usuarios de internet, de los que 2.017 corresponden a España. La muestra está estratificada y compensada por edad, género, región, lectura de periódicos y nivel formativo y de ingresos, para lograr la máxima representatividad posible, siempre dentro del universo de usuarios de internet que habían consumido noticias en algún momento del último mes. Este es el mayor estudio internacional sobre los usuarios de noticias digitales".

Cuota del mercado de publicidad al nivel mundial para Facebook, Google, et. al.

Pew Research informe sobre cómo las redes sociales están impactando los medios noticieros en EE.UU. (inglés)

Cifras del tráfico digital de los diarios en Estados Unidos.

Detalles sobre cómo el modelo de negocio de Eldiario.es genera y gasta los ingresos.
Las cuentas de Eldiario.es para el año 2014.

Pedro J. Ramírez describe cómo va a financiar Elespanol.com (inglés).

Related:








viernes, 9 de julio de 2010

Parecía que EEUU respaldaba a Hollman Morris antes de denegar la visa

Fue una gran sorpresa saber de la denegación de la postulación de Hollman Morris por una visa para estudiar en Harvard University.

Tuve la oportunidad de entrevistar al periodista colombiano en septiembre cuando parecía que varias instancias del gobierno estadounidense le apoyaban.



La entrevista tuvo lugar después del Foro de Austin del Centro Knight para el Periodismo en las Américas.

Representantes de muchas organizaciones de periodistas y derechos humanos han manifestado su discrepancia con la decisión del Departamento de Estado de Estados Unidos, entre ellas Open Society Institute, National Association of Hispanic Journalists, Investigative Reporters and Editors y CiperChile.

Aquí se encuentran notas al respecto
del Washington Post y de la Associated Press via El Faro.

Los que apoyan a Morris sugieren que las organizaciones envien cartas de apoyo dirigidas al embajador de USA en Colombia.

Ambassador William R. Brownfield
AmbassadorB@state.gov
Carrera 45 No. 24B-27
Bogotá, D.C. Colombia
Embassy fax: (571) 315-2197

lunes, 29 de diciembre de 2008

Internet supera a los medios impresos como fuente de información en EE UU

Esta nota de El País en España señala que el internet ha superado al impreso como fuente de información por la primera vez en EEUU.

Una pregunta para ustedes
¿Cuándo ocurrirá lo mismo en América Latina? ¿En qué año, y por qué?

El auge de la Red ha podido a la prensa escrita en EE UU durante 2008. Internet se convierte en el segundo medio de comunicación estadounidense superando a la prensa escrita como fuente de información. Según un estudio del Centro de Investigación Pew, cerca del 40% de los estadounidenses declararon utilizar Internet para estar informados, mientras que el 35% de los encuestados prefiere leer el periódico.


El estudio muestra un aumento del uso de Internet durante el último año, con un crecimiento de 16 puntos respecto a 2007. Mientras que los periódicos registran una merma de lectores durante el mismo periodo. A pesar de estos datos la sociedad estadounidense muestra quórum a la hora de señalar la televisión como principal medio de comunicación, hasta un 70% lo señala como la principal fuente de información del país.


El informe en inglés está aquí.