Este slideshow contiene muchos datos sobre el uso de celulares en América Latina y cómo los medios de comunicación están publicando sus noticias a través de este canal (mire las diapositivas 7 y 8).
Los datos son de 2006, pero la información todavía tiene valor.
Mostrando entradas con la etiqueta periódicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta periódicos. Mostrar todas las entradas
jueves, 4 de junio de 2009
domingo, 12 de abril de 2009
Francia subvenciona periódicos para salvarlos; ¿otros países deben hacer lo mismo?
De manera muy francesa, el gobierno de Sarkozy intenta proteger 100,000 empleos por invertir 600 millones de euros más en tres años.
Luis Miguel González, editor de Público en México, escribe en CNNExpansión del plan de Sarkozy y se pregunta si algo similar le servirá a México.
Su pregunta principal en la columna es, “¿Estamos ante un plan visionario que, eventualmente, se extenderá a otros países o es una ocurrencia que da cuenta de la excentricidad francesa?”
Los miles de periódistas norteamericanos despedidios serían envidiosos de un tal plan. Se trata de subvenciones de 200 millones de euros más en subvenciones cada año por tres años, con 62 millones para el reparto de periódicos a domicilios.
Suscripciones gratuitas para los jovenes
Y posiblemente lo más interesante es una suscripción gratuita al periódico preferido para cada joven que cumple 18 años. La idea es animar a los jovenes a leer periódicos, que tienen poco alcance en Francia.
Según reportó New York Times, los periódicos franceses ya recibe subsidios de 280 millones de euros anuales. A diferencia de Estados Unidos, los sindicatos de los obreros en los medios tienen mucho poder y bloquean los esfuerzos de las directivas para hacer cambios.
A la vez, el público francés no lee periódicos tanto como los alemanes y ingleses, donde la circulación per capita es dos veces más alta.
La predicción de González para México es que no habrá un plan de rescate para los medios a la francesa: “aquí (en México) habrá compras discrecionales que servirán para escoger ganadores y perdedores. Alcaldes, gobernadores y gobierno federal serán los señores del papel, la tinta y la web.”
Si no me equivoco, estas “compras” se refieren a la publicidad de las entidades gubernamentales que llenan los medios y representan a veces un premio por cobertura favorable.
La propuesta para salvar periódicos en EEUU
El Mundo reportó sobre una propuesta del senador de mi ex-estado de Maryland:
Pero la hostilidad de muchos políticos contra la prensa en mi país no es buen presagio para esta propuesta.
Luis Miguel González, editor de Público en México, escribe en CNNExpansión del plan de Sarkozy y se pregunta si algo similar le servirá a México.
Su pregunta principal en la columna es, “¿Estamos ante un plan visionario que, eventualmente, se extenderá a otros países o es una ocurrencia que da cuenta de la excentricidad francesa?”
Los miles de periódistas norteamericanos despedidios serían envidiosos de un tal plan. Se trata de subvenciones de 200 millones de euros más en subvenciones cada año por tres años, con 62 millones para el reparto de periódicos a domicilios.
Suscripciones gratuitas para los jovenes
Y posiblemente lo más interesante es una suscripción gratuita al periódico preferido para cada joven que cumple 18 años. La idea es animar a los jovenes a leer periódicos, que tienen poco alcance en Francia.
Según reportó New York Times, los periódicos franceses ya recibe subsidios de 280 millones de euros anuales. A diferencia de Estados Unidos, los sindicatos de los obreros en los medios tienen mucho poder y bloquean los esfuerzos de las directivas para hacer cambios.
A la vez, el público francés no lee periódicos tanto como los alemanes y ingleses, donde la circulación per capita es dos veces más alta.
La predicción de González para México es que no habrá un plan de rescate para los medios a la francesa: “aquí (en México) habrá compras discrecionales que servirán para escoger ganadores y perdedores. Alcaldes, gobernadores y gobierno federal serán los señores del papel, la tinta y la web.”
Si no me equivoco, estas “compras” se refieren a la publicidad de las entidades gubernamentales que llenan los medios y representan a veces un premio por cobertura favorable.
La propuesta para salvar periódicos en EEUU
El Mundo reportó sobre una propuesta del senador de mi ex-estado de Maryland:
El senador demócrata Benjamin Cardin ha ido incluso más allá y ha puesto en marcha una iniciativa legislativa —la Ley de Revitalización de los Periódicos— para lanzar un balón de oxígeno a los maltrechos diarios locales, que tendrían la opción de convertirse en "organizaciones sin ánimo de lucro" y acogerse a notorias exenciones fiscales.
Pero la hostilidad de muchos políticos contra la prensa en mi país no es buen presagio para esta propuesta.
Etiquetas:
Francia,
Luis Miguel González,
México,
periódicos,
subvenciones
lunes, 23 de febrero de 2009
Más bancarotas en los periódicos en EEUU
El desastre a cámara lenta sigue con la declaracion de quiebra de periódicos en Philadelphia.
Cuando se agrega esta noticia de New York Times a reportes de España de la caída de circulación de los diarios principales, debe ser una alarma a los medios impresos en América Latina.
Los mismos errores
Pero me parece que muchos están por repetir las tácticas equivocadas de los norteamericanos y europeos.
Los errores fueron:
-- negar la seriedad y profesionalismo de información publicada en Internet
-- poner demasiada importancia en sus marcas y tradiciones
-- perder contacto con sus clientes, tanto lectores como anunciantes
-- hacer una inversión más simbólica que real en la tecnología nueva
-- sentarse en las manos mientras que competidores digitales (como Craigslist y YouTube) robaron lectores y publicidad
-- encargar a algunos novatos sin autoridad y responsabilidad a desarollar sus sitios
-- escatimar la capacitación de vendedores, periodistas, editores y administradores en las tecnologías y técnicas de periodismo digital
La mayoría prefiere Internet a periódicos
Ya el número de lectores de noticias en Internet ha superado lo de lectores de periódicos en EEUU. Los anunciantes están siguiendo los lectores.
La época dorada de los periódicos está acabando, y el modelo de negocios basado en inversiones enormes de capital para la manufactura y distribución de un producto en papel tambíen se acaba.
No hay una fórmula para hacer la transición. Pero los que quieren sobrevivir deben clavarse en el aceite hirviendo. Esto significa inversión en la capacitación del personal, inversion en las nuevas plataformas y toda una transformación de los procesos de los medios tradicionales.
Es como andar en cuerda floja -- hacer recortes graduales en los costos de la manufactura para hacer la transición al nuevo medio. No es nada fácil, pero podemos ver al norte lo que es el futuro que nos espera.
Cuando se agrega esta noticia de New York Times a reportes de España de la caída de circulación de los diarios principales, debe ser una alarma a los medios impresos en América Latina.
Los mismos errores
Pero me parece que muchos están por repetir las tácticas equivocadas de los norteamericanos y europeos.
Los errores fueron:
-- negar la seriedad y profesionalismo de información publicada en Internet
-- poner demasiada importancia en sus marcas y tradiciones
-- perder contacto con sus clientes, tanto lectores como anunciantes
-- hacer una inversión más simbólica que real en la tecnología nueva
-- sentarse en las manos mientras que competidores digitales (como Craigslist y YouTube) robaron lectores y publicidad
-- encargar a algunos novatos sin autoridad y responsabilidad a desarollar sus sitios
-- escatimar la capacitación de vendedores, periodistas, editores y administradores en las tecnologías y técnicas de periodismo digital
La mayoría prefiere Internet a periódicos
Ya el número de lectores de noticias en Internet ha superado lo de lectores de periódicos en EEUU. Los anunciantes están siguiendo los lectores.
La época dorada de los periódicos está acabando, y el modelo de negocios basado en inversiones enormes de capital para la manufactura y distribución de un producto en papel tambíen se acaba.
No hay una fórmula para hacer la transición. Pero los que quieren sobrevivir deben clavarse en el aceite hirviendo. Esto significa inversión en la capacitación del personal, inversion en las nuevas plataformas y toda una transformación de los procesos de los medios tradicionales.
Es como andar en cuerda floja -- hacer recortes graduales en los costos de la manufactura para hacer la transición al nuevo medio. No es nada fácil, pero podemos ver al norte lo que es el futuro que nos espera.
Etiquetas:
modelo de negocios,
periódicos,
Philadelphia Inquirer,
quiebra
jueves, 4 de septiembre de 2008
Periódicos podrían digitalizar todos sus archivos

El profesor Luis von Ahn, con sede en Pittsburgh, Estados Unidos, ha diseñado un sistema llamado ReCaptcha que aprovecha la capacidad de la gente de descifrar letras que no pueden interpretar los escáner.
Es una modificación de su sistema de seguridad, Captcha, que usa carácteres distorsionados que uno necesita digitar correctamente para acceder a algunas páginas Web, de acuerdo con un artículo en el Wall Street Journal en español. (Ambas imágenes del Wall Street Journal.)

El New York Times ya ha digitalizado 15 años de ediciones del siglo pasado mediante este sistema.
Los periódicos almacenan gran cantidad de información valiosa y de historia local que podrían ser mucho más accesibles y útiles si fueran digitalizadas.
Y para las empresas mediáticas que buscan métodos de comercializar su información por Internet, ésta es otra oportunidad, posiblemente, muy rentable.
Etiquetas:
archivos,
Captcha,
digitalizar,
New York Times,
periódicos,
ReCaptcha
jueves, 24 de julio de 2008
La tendencia de la prensa escrita: pérdidas y despidos
Los periódicos norteamericanos están viviendo cambios cada vez más convulsivos. Los lectores están migrando al Internet, y muchos anunciantes están siguiéndolos. No es claro cuándo acabaran por desangrarse. No han alcanzado el fondo. El significado para los periódicos latinoamericanos es claro: o cambian ahora o sufren lo mismo.
Titulares relevantes sobre periódicos norteamericanos
Julio 2008
Los periódicos estadounidenses han eliminado 49.700 empleos en los últimos tres años. El total de la fuerza laboral periodística a finales de 2007 fue de 353.580, 22 por ciento menos que el máximo alcanzado en 1990. Los ingresos de los periódicos se han reducido en $6,5 mil millones, ó 13,3 por ciento desde 2000.
-- Alan Mutter, Newsosaur
Después de ajustes por inflación, los ingresos publicitarios de los periódicos estadounidenses en 2007 fueron 20 por ciento menos que el máximo alcanzado en 2000.
Algunos de los más grandes periódicos -- San Francisco Chronicle, Boston Globe y Los Angeles Times -- han perdido entre 20 y 30 por ciento de su circulación en los últimos años....
Por cada dólar que paga un anunciante para llegar a un lector de la prensa escrita, sólo paga 5 centavos para llegar al lector en Internet.
-- New York Times
Los Angeles Times anunció que va a recortar unos 150 empleos editoriales, o sea el 17 por ciento del total. Este periódico ha reducido su personal editorial de 1.300 a 720 en los últimos 10 años.
Atlanta Constitution anunció que va a eliminar 200 de los 2.300 empleos, o el 8 por ciento del total, por la caída de ingresos publicitarios y los altos costos de combustible y papel.
Chicago Tribune anunció que recortará a 80 empleados editoriales de los 578, o el 14 por ciento, siendo la cuarta vez que encara despidos en su plantel desde 2005.
Junio 2008
Hartford Courant anunció que va a reducir el 25 por ciento del personal editorial, o sea 206 puestos.
Palm Beach Post anunció recortes del 24 por ciento de su personal, es decir 950 puestos.
Boston Herald planea recortar entre 130 y 160 empleados, o sea el 25 ó 29 por ciento dependiendo de varios factores.
La Compañía Tribune anunció que va a reducir drásticamente el número de páginas impresas en sus 12 periódicos.
McClatchy, el grupo estadounidense que cobija 30 periódicos, entre ellos Miami Herald, El Nuevo Herald y Sacramento Bee, anunció que recortará a 1.400 empleados, o el 10 por ciento de su personal, debido a que el año pasado sufrió el 15 por ciento de pérdidas en el sector publicitario.
El año pasado, la publicidad impresa cayó 9,4 por ciento, de acuerdo con Newspaper Association of America, la peor caída desde 1950. La tasa de la caída se está acelerando, dice la asociación.
Mayo 2008
La Compañía New York Times indicó que eliminará 100 puestos editoriales tras una pérdida en el primer trimestre.
Abril 2008
La agencia independiente que verifica las circulaciones de los periódicos, Audit Bureau of Circulations, señaló que el New York Times ha perdido el 4 por ciento de su circulación en los últimos 12 meses. El total actual es 1.077.256.
Titulares relevantes sobre periódicos norteamericanos
Julio 2008
Los periódicos estadounidenses han eliminado 49.700 empleos en los últimos tres años. El total de la fuerza laboral periodística a finales de 2007 fue de 353.580, 22 por ciento menos que el máximo alcanzado en 1990. Los ingresos de los periódicos se han reducido en $6,5 mil millones, ó 13,3 por ciento desde 2000.
-- Alan Mutter, Newsosaur
Después de ajustes por inflación, los ingresos publicitarios de los periódicos estadounidenses en 2007 fueron 20 por ciento menos que el máximo alcanzado en 2000.
Algunos de los más grandes periódicos -- San Francisco Chronicle, Boston Globe y Los Angeles Times -- han perdido entre 20 y 30 por ciento de su circulación en los últimos años....
Por cada dólar que paga un anunciante para llegar a un lector de la prensa escrita, sólo paga 5 centavos para llegar al lector en Internet.
-- New York Times
Los Angeles Times anunció que va a recortar unos 150 empleos editoriales, o sea el 17 por ciento del total. Este periódico ha reducido su personal editorial de 1.300 a 720 en los últimos 10 años.
Atlanta Constitution anunció que va a eliminar 200 de los 2.300 empleos, o el 8 por ciento del total, por la caída de ingresos publicitarios y los altos costos de combustible y papel.
Chicago Tribune anunció que recortará a 80 empleados editoriales de los 578, o el 14 por ciento, siendo la cuarta vez que encara despidos en su plantel desde 2005.
Junio 2008
Hartford Courant anunció que va a reducir el 25 por ciento del personal editorial, o sea 206 puestos.
Palm Beach Post anunció recortes del 24 por ciento de su personal, es decir 950 puestos.
Boston Herald planea recortar entre 130 y 160 empleados, o sea el 25 ó 29 por ciento dependiendo de varios factores.
La Compañía Tribune anunció que va a reducir drásticamente el número de páginas impresas en sus 12 periódicos.
McClatchy, el grupo estadounidense que cobija 30 periódicos, entre ellos Miami Herald, El Nuevo Herald y Sacramento Bee, anunció que recortará a 1.400 empleados, o el 10 por ciento de su personal, debido a que el año pasado sufrió el 15 por ciento de pérdidas en el sector publicitario.
El año pasado, la publicidad impresa cayó 9,4 por ciento, de acuerdo con Newspaper Association of America, la peor caída desde 1950. La tasa de la caída se está acelerando, dice la asociación.
Mayo 2008
La Compañía New York Times indicó que eliminará 100 puestos editoriales tras una pérdida en el primer trimestre.
Abril 2008
La agencia independiente que verifica las circulaciones de los periódicos, Audit Bureau of Circulations, señaló que el New York Times ha perdido el 4 por ciento de su circulación en los últimos 12 meses. El total actual es 1.077.256.
Etiquetas:
Boston Globe,
despidos,
Los Angeles Times,
New York Times,
pérdidas,
periódicos,
Tribune
Suscribirse a:
Entradas (Atom)