Reproduzco aquí un video del Knight Center for Journalism in the Americas, que recientemente presentó el 12º Simposio Internacional de Periodismo Digital. Entre los presentadores estuvo el peruano Gustavo Gorriti, periodista de investigación y fundador y director de IDL-Reporteros —un sitio web de investigación periodística.
Ingrid Bachmann del Knight Center le entrevistó sobre los desafiós de la financiación del periodismo de investigación.
Mostrando entradas con la etiqueta Knight Center for Journalism in the Americas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Knight Center for Journalism in the Americas. Mostrar todas las entradas
jueves, 21 de abril de 2011
viernes, 24 de abril de 2009
Paul Steiger de Propublica ve futuro prometedor por el periodismo
Otra entrada sobre La décima edición del Simposio Internacional de Periodismo en Línea (ISOJ por sus siglas en inglés), ésta sobre el futuro del periodismo.
El simposio, en el campus de la University of Texas, es un programa del Knight Center for Journalism in the Americas, dirigido por Rosental Alves.

Después de enumerar una serie de cierres y bancarrotas de los medios masivos en EEUU, él dijo a la audiencia, “El futuro de los periódicos es horrible. El futuro del periodismo es bueno. El futuro para los periodistas es variado”.
Periodismo de investigación como servicio público
Steiger lidera un proyecto que podría representar la nueva onda en el periodismo. Propublica.org es un proyecto independiente que produce y anima al periodismo de investigación.
El proyecto es apoyado por una contribución de $30 millones de la fundación de la familia de Herbert M. Sandler, $10 millones al año por tres años.
Steiger destacó que este tipo de periodismo era la especialidad de los diarios en el pasado, pero la bajada de ingresos a muchos medios y los recortes consecuentes han debilitado la habilidad de esos medios de hacer las investigaciones profundas.
El modelo de una sinfonía
En la búsqueda por nuevos modelos para financiar el periodismo, el de organizaciones dedicadas al servicio público sin ánimo de lucro se vuelve cada vez más importante.
Steiger cree que los medios informativos adoptarán modelos de negocios como los museos y las sinfonías en EEUU, es decir con una mezcla de pagos por suscripciones y contribuciones del público y de las fundaciones privadas.
No medios masivos, mas bién pequeños
Pequeños medios digitales con presupuestos anuales de entre $1 millón y $2 millones serán mas comunes, señaló Steiger.
Los que se enfocan en nichos estrechos de tema o geografía tienen posibilidades mejores. Van a diminuir las redacciones gigantescas como la de New York Times, que gasta $200 millones anuales sólo para el departamento que produce las noticias y la información.
Señalo como buenos ejemplos de los nuevos medios digitales Voice of San Diego, Global Post, con su cobertura global, Minnpost del estado de Minnesota, y InDenver Times, un nuevo medio fundado por los periodistas despedidos por el cierre de Rocky Mountain News.
Propública, que se lanzó en 2008, tiene plantel de 28 periodistas. No sólo produce sus propias investigaciones, sino despliega las de otras organizationes y hace colaboraciones con otros medios.
Este tipo de cooperación fue casi impensable entre los medios de comunicación hace unos años, Steiger dijo. Pero hoy, con la crisis mediática, así como la económica, más editores están dispuestos a cooperar.
No un cambio sino una revolución
Los cambios impulsados por la Iternet no son como el inicio de la radio o de la televisión, explicó Steiger. “No hay duda que (Internet) representa una revolución... Estamos viviendo un período de destrucción creativa, que crea oportunidad y terror“.
Comparando los periódicos metropolitanos a los supermercados, dijo que “la transformación (de los medios) as casi total. Están cerrando la sección de verduras y la panadería y hasta están eliminando los alimentos básicos”.
Él periodista veterano lamenta la pérdida de cobertura de asuntos locales y regionales. Para él es significativo que hay 10 reporteros que cubren la capital del estado de Nueva Jersey a diferencia de los 50 que lo hacián hace pocos años.
A pesar de todo, es muy optimista, por que los valores del periodismo y el compromiso de los periodistas persisten.
Etiquetas:
International Symposium on Online Journalism,
Knight Center for Journalism in the Americas,
Knight Center para Periodismo en las Américas,
paul steiger,
propublica
miércoles, 10 de diciembre de 2008
Centro Knight lanza libro sobre ‘Cómo escribir para la Web’

El libro se puede obtener gratuitamente en formato PDF pulsando aquí.
martes, 13 de mayo de 2008
Líderes en periodismo digital dibujan el futuro
Unos 30 periodistas y estudiosos de 10 países del mundo latino escucharon presentaciones sobre las tendencias del periodismo digital durante un coloquio en el Centro Knight para el Periodismo en las Américas en abril.
Felicidades al Director, Rosental C. Alves, y al Centro por este programa tan interesante y útil y gracias por proveerles los contenidos a los que no pudieron asistir en persona.
Mucha información interesante tanto para los periodistas como para los líderes encargados de integrar el mundo tradicional de periodismo con la nueva onda digital fue presentada por:.
Guillermo Franco de El Tiempo (Colombia)
Mario Tascón de PRISA/El País (España)
Ignacio Catalán de El Universal (México)
Cilene Guedes de O Globo Online (Brasil)
Patricia Santa María de Infobae (Argentina)
Se pueden ver en video y en PP en el sitio web dedicado al coloquio:
Santa María describió el proceso de establecer un medio muy innovador a 24 horas que integra la televisión, la radio y el web en Buenos Aires. El proyecto de Infobae tuvo un costo de 10 millones de dólares y realmente es una inversión a largo plazo.
La presentación de Tascón, a la vez tan graciosa y como espantosa, se centró en la disminución de la circulación y la pérdida de la audiencia joven en los medios tradicionales.
Franco presentó los resultados de una encuesta sobre la adopción de las tecnologías y prácticas del periodismo digital en los periódicos de América Latina. La integración de la imprenta y el digital ha sido bastante lenta.
Hay mucho que aprovechar del sitio.
Felicidades al Director, Rosental C. Alves, y al Centro por este programa tan interesante y útil y gracias por proveerles los contenidos a los que no pudieron asistir en persona.
Mucha información interesante tanto para los periodistas como para los líderes encargados de integrar el mundo tradicional de periodismo con la nueva onda digital fue presentada por:.
Guillermo Franco de El Tiempo (Colombia)
Mario Tascón de PRISA/El País (España)
Ignacio Catalán de El Universal (México)
Cilene Guedes de O Globo Online (Brasil)
Patricia Santa María de Infobae (Argentina)
Se pueden ver en video y en PP en el sitio web dedicado al coloquio:
Santa María describió el proceso de establecer un medio muy innovador a 24 horas que integra la televisión, la radio y el web en Buenos Aires. El proyecto de Infobae tuvo un costo de 10 millones de dólares y realmente es una inversión a largo plazo.
La presentación de Tascón, a la vez tan graciosa y como espantosa, se centró en la disminución de la circulación y la pérdida de la audiencia joven en los medios tradicionales.
Franco presentó los resultados de una encuesta sobre la adopción de las tecnologías y prácticas del periodismo digital en los periódicos de América Latina. La integración de la imprenta y el digital ha sido bastante lenta.
Hay mucho que aprovechar del sitio.
Etiquetas:
Centro Knight para el Periodismo en las Américas,
Knight Center for Journalism in the Americas,
liderazgo,
periodismo digital,
Rosental C. Alves
Suscribirse a:
Entradas (Atom)