Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de octubre de 2015

Un puñado de periodistas sacude el Congreso mexicano

Un nuevo medio especializado en periodismo de datos ha desvelado casos de congresistas mexicanos que despilfarran los recursos públicos en vehículos de lujo, motocicletas Harley-Davidson, bares, restaurantes, hoteles... y mucho vino.

Israel Piña, coordinador general
Estas investigaciones han sido el trabajo de cinco jóvenes periodistas mexicanos del sitio ¿Quién Compró? que han pasado un año examinando miles de facturas entregadas por los servidores públicos para reembolso. Israel Piña, el coordinador general, menciona las siguientes primicias:
  • Miembros del Senado que compraron 10 motocicletas Harley-Davidson con un coste de 2,1 millones de pesos mexicanos, US$130.000, en teoría para servir mejor a los contribuyentes.
  • Un senador compró un Yukon Denali SUV por 890.000 pesos, o US$60.000, para el uso de una agencia oscura cuyo propósito es hacer "investigaciones y estudios derivados de la agenda legislativa y la coyuntura nacional, con el objetivo de ayudar a la toma de decisiones".El senador se negó a responder a varias preguntas sobre su actividad.
  • El Senado gastó 43.800 pesos en 210 botellas de vino, o US$2.700, en solo cuatro meses.
  •  Un reportaje sobre los gastos de congresistas en bares, hoteles y restaurantes, de madrugada, que enfadó especialmente a los implicados.

jueves, 2 de octubre de 2014

Alumnos sorprendidos por sus gastos en Internet, juegos, música, películas

"Nunca había tomado en cuenta la cantidad que gasto en consumo de medios. Creo que lo tomo por sentado y ahora me doy cuenta de que es mucho más de lo que podía haberme imaginado". -- alumna de Instituto Tecnólogico de Monterrey, México

Recientemente hice una encuesta de los 22 alumnos en un seminario llamado "industrias creativas" sobre cuánto gastan en varias formas de medios de comunicación.

El gasto promedio de este grupo en una universidad privada fue de US$177 al mes (2,357 pesos mexicanos).

English version

Les pedí que incluyeran todo tipo de medios, incluso los que los padres pagan en casa. La mayoría de estos gastos no estaban en el presupuesto familiar hace 15 años:

  • Internet en casa, en móviles, aplicaciones para móviles
  • Teléfono fijo en casa, móvil
  • Películas en cines, en forma física (DVD, VHS etc.), en línea (Amazon, iTunes), streaming, aplicaciones
  • Televisión por cable, en forma física (DVD, VHS etc.), streaming, aplicaciones
  • Música y podcasts en forma física (DVD, VHS etc.), streaming, aplicaciones
  • Libros, e-books, aplicaciones
  • Periódicos y revistas, entregada en casa, suscripciones digitales, aplicaciones
  • Videojuegos en forma física (DVD etc.), suscripciones digitales, streaming, aplicaciones
  • Medios digitales por suscripción, aplicaciones

domingo, 6 de marzo de 2011

Violencia contra periodistas resulta en autocensura - CEPET


English version here.

La labor de los periodistas mexicanos se vuelve cada vez más peligrosa, y los gobernantes no hacen nada para cambiar la situación.

Esta es la esencia del nuevo informe del Centro de Periodismo y Ética Pública.

Al menos 139 periodistas y 21 medios de comunicación en 25 estados de la República fueron objeto de agresiones por razones vinculadas con su labor informativa, señala CEPET.

viernes, 8 de octubre de 2010

Cobertura segura II: prácticas para evitar el peligro

En este video el periodista y consultor Darío Dávila ofrece algunos consejos puntuales para los periodistas que trabajan en situaciones de alto riesgo.



Unos 40 periodistas mexicanos tomaron un curso de cuatro semanas en línea con el Centro de Periodismo Digital en Guadalajara y después 14 de ellos se reunieron en la Ciudad de México para un curso presencial.

Los participantes crearon un blog para compartir los aprendizajes con todos los colegas mexicanos.

La Embajada de EE.UU auspició el curso.

Otro grupo de periodistas tomó el curso en mayo y produjo este recurso de pautas sobre cómo manejar amenazas, la ética periodística, la comunicación segura, etc.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Cobertura segura: pautas para proteger a periodistas

Unos 40 periodistas mexicanos tomaron un curso de cuatro semanas en línea con el Centro de Periodismo Digital en Guadalajara y después 14 de ellos se reunieron en la Ciudad de México para un curso presencial.

En este video de 2 minutos, se pueden ver las experiencias y las pautas sugeridas durante sesiones dinámicas con el maestro Darío Dávila, cuyas preguntas se oyen en el fondo.



Los participantes crearon un blog para compartir los aprendizajes con todos los colegas mexicanos.

La Embajada de EE.UU auspició el curso. Aquí tienen otras coberturas del curso:


Entrevista a James Williams de la Embajada de EE.UU
respecto a la necesidad de proteger a periodistas.

Columna de Paty Figueroa, una de las participantes en el curso.

El maestro Darío Dávila escribió sobre la experiencia.

Un participante de Guadalajara escribió una entrada en su blog.


Entrevista en Noroeste con James Breiner.

Un blog en Perú republicó una nota sobre el curso.

sábado, 10 de julio de 2010

Periodistas mexicanos aprenden acerca de cobertura segura



Unos 24 periodistas asistieron a un curso presencial del Centro de Periodismo Digital sobre cómo protegerse mientras producen reportes sobre el narcotráfico y la corrupción.

Durante el curso de dos días después de cuatro semanas de capacitación en línea, ellos mismos crearon las pautas de autoprotección y los estándares profesionales y éticos para seguir. Le Embajada de Estados Unidos patrocinó el curso.

Los maestros fueron los periodistas destacados Jorge Luis Sierra y Darío Dávila.

El curso se llamó "Cobertura segura: guías para el ejercicio periodístico en situaciones de alto riesgo". El fruto de las labores de los participantes es un wiki llamada Cobertura Segura, que estos mismos periodistas están actualizando y editando. Está disponible para su consulta para todos los interesados en el tema.

En seis semanas desde su lanzamiento, este recurso en línea ha recibido más de 3 mil páginas vistas.




"Esperamos que periodistas de cualquier parte de México y del mundo hispanoparlante aproveche este recurso", dijo James Breiner, director del Centro.

El curso presencial siguió un curso de cuatro semanas en línea en el que los participantes discutieron temas como el manejo de fuentes, la comunicación con los editores, los estándares de la ética y el profesionalismo y cómo responder a amenazas, entre otros.

México es uno de los países más peligrosos del mundo para periodistas por los temas del narcotráfico y la corrupción.

El Centro de Periodismo Digital es parte del Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara.

Varios medios publicaron reportes sobre el curso:

Una nota sobre el curso de Noroeste

De un medio en Chihuahua

De Crónica de Hoy


Del blog Dossierpolitico.com

De un blog de periodistas de Guadalajara

Un video de Noroeste sobre el curso

Una nota de El Occidental


Cobertura por los Medios UdeG

El blog de la periodista Frida Guerrera


Una nota en el blog de la Embajada de EEUU

Una entrevista sobre blogs

domingo, 12 de abril de 2009

Francia subvenciona periódicos para salvarlos; ¿otros países deben hacer lo mismo?

De manera muy francesa, el gobierno de Sarkozy intenta proteger 100,000 empleos por invertir 600 millones de euros más en tres años.

Luis Miguel González, editor de Público en México, escribe en CNNExpansión del plan de Sarkozy y se pregunta si algo similar le servirá a México.

Su pregunta principal en la columna es, “¿Estamos ante un plan visionario que, eventualmente, se extenderá a otros países o es una ocurrencia que da cuenta de la excentricidad francesa?”

Los miles de periódistas norteamericanos despedidios serían envidiosos de un tal plan. Se trata de subvenciones de 200 millones de euros más en subvenciones cada año por tres años, con 62 millones para el reparto de periódicos a domicilios.

Suscripciones gratuitas para los jovenes
Y posiblemente lo más interesante es una suscripción gratuita al periódico preferido para cada joven que cumple 18 años. La idea es animar a los jovenes a leer periódicos, que tienen poco alcance en Francia.

Según reportó New York Times, los periódicos franceses ya recibe subsidios de 280 millones de euros anuales. A diferencia de Estados Unidos, los sindicatos de los obreros en los medios tienen mucho poder y bloquean los esfuerzos de las directivas para hacer cambios.

A la vez, el público francés no lee periódicos tanto como los alemanes y ingleses, donde la circulación per capita es dos veces más alta.

La predicción de González para México es que no habrá un plan de rescate para los medios a la francesa: “aquí (en México) habrá compras discrecionales que servirán para escoger ganadores y perdedores. Alcaldes, gobernadores y gobierno federal serán los señores del papel, la tinta y la web.”

Si no me equivoco, estas “compras” se refieren a la publicidad de las entidades gubernamentales que llenan los medios y representan a veces un premio por cobertura favorable.

La propuesta para salvar periódicos en EEUU

El Mundo reportó sobre una propuesta del senador de mi ex-estado de Maryland:

El senador demócrata Benjamin Cardin ha ido incluso más allá y ha puesto en marcha una iniciativa legislativa —la Ley de Revitalización de los Periódicos— para lanzar un balón de oxígeno a los maltrechos diarios locales, que tendrían la opción de convertirse en "organizaciones sin ánimo de lucro" y acogerse a notorias exenciones fiscales.


Pero la hostilidad de muchos políticos contra la prensa en mi país no es buen presagio para esta propuesta.

lunes, 12 de enero de 2009

El 51% de los mexicanos del área urbana tiene Internet en sus hogares

Los mexicanos que viven en las urbes prefieren la TV y la radio para enterarse de las noticias. Sin embargo, Internet ha superado a los periódicos (newspapers) y a los amigos y familiares (friends and family) para conocer las noticias.

El 45 por ciento de la población de las cuatro ciudades más grandes en México nunca ha usado Internet, según dice una encuesta de la empresa consultora Intermedia.

Sin embargo, un tercio de los 806 encuestados dijo que ingresan a Internet diariamente, y el 51 por ciento señaló que tienen acceso en sus hogares.

Se realizo la encuesta en mayo de 2008.

¿Por qué están en línea? El 93% de los mexicanos de las urbes dice que es para usar el correo; el 82% para hacer búsquedas; el 69% para mirar videos; el 47% para enterarse de las noticias; el 34% para chatear; el 27% para leer blogs; el 23% para comentar.

Aunque este estudio hace referencia a la brecha digital que existe, también hace ver el significativo porcentaje (51) que tiene acceso a Internet en su casa.

El hecho de que un tercio de los mexicanos en las urbes ingresan diariamente a Internet representa una gran oportunidad tanto para medios noticiosos como para anunciantes. Esta audiencia tiene más educación y más ingresos disponibles, que son características atractivas para comunicadores.

Además, es sorprendente que los que prefieren Internet para enterarse de las noticias superen a los que prefieren los periódicos. Este hito se acaba de pasar en Estados Unidos, según dice una encuesta reciente.

En otras palabras, se acaba con la batalla entre Internet y impreso. Debemos rendirnos a Internet y convertirnos en sus hinchas.

sábado, 1 de noviembre de 2008

Carmen Aristegui y la fuga de Junco de la Vega

Cuando el jefe del Grupo Reforma se mudó a Texas para proteger a su familia frente a la violencia de los narcotraficantes, no hubo mucha cobertura en la prensa mexicana. Sin embargo, la renombrada periodista Carmen Aristegui cubrió el discurso sobre este tema de Alejandro Junco de la Vega en Nueva York.

Alejandro Junco de la Vega, presidente del Grupo Reforma, dictó la semana pasada, en Nueva York, un discurso francamente estremecedor sobre la realidad del México de hoy: narcotráfico, violencia y ausencia de un Estado de derecho. La cruda descripción del coctel compuesto por crimen, violencia e impunidad que afecta a ciudadanos en general y a medios y periodistas en particular que realizan o pretenden realizar su tarea.


El blog Las Tres y un Cuarto publicó la columna entera.