Mostrando entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de septiembre de 2019

Alfonso Nieto 1: Cartas a un empresario de la información

Alfonso Nieto, foto de la Universidad de Navarra
A continuación siguen algunos extractos del libro Cartas a un empresario de la información escrito por Alfonso Nieto, rector de la Universidad de Navarra 1979-1991. Él fue uno de los pioneros en los estudios universitarios de periodismo en España así como en la disciplina de Empresa Informativa al nivel internacional. Escribió el libro en 1987, en el momento en el que los editores en España estaban realizando en sus redacciones la transición desde las máquinas de escribir a las computadoras, para soportar la tecnología de impresión offset. Sus consejos a los directivos de medios de hace más de tras décadas vuelven a ser relevantes hoy, dado que otra vez estamos adaptando la práctica del periodismo al impacto de la revolución digital. 
 
En el libro, Nieto crea un personaje ficticio que es el directivo de un medio en España a quien escribe una serie de cartas con consejos. Su intención es ayudarle a servir, a la vez, a los trabajadores de la empresa, a los inversores y a la sociedad democrática en general.  

En una de estas cartas, con título "Somos de nosotros mismos", respondió a un empresario que declaraba que su fin era "defender la libertad de expresión", entre otros objetivos idealistas.   
Responde Nieto, "El fin de la sociedad editora del periódico no es servir a los lectores ni realizar esas nobles ideas de libertad e independencia. El fin es idéntico al de cualquier otra compañía mercantil; lisa y llanamente: ganar dinero".

English version

Alfonso Nieto 2: El enano y el gigante

Lo que sigue son algunos extractos del libro Cartas a un empresario de la información por Alfonso Nieto, rector de la Universidad de Navarra 1979-1991. 

En esta carta al director ficticio de un periódico--con título "El enano y el gigante"-- Nieto ofrecía algunas críticas a los empresarios de medios y los periodistas que no tomaban en cuenta las necesidades de sus lectores, ni las dificultades de sus vidas, ni sus ideas. Según él, veían a los lectores desde una posición de soberbia. 

A veces los medios no aprecian a sus lectores y los ven como meros segmentos de mercado definidos por edad, ingresos, género, profesión u otros atributos impersonales, comentaba Nieto. Utilizan un lenguaje y una forma de dirigirse al público que enfatiza la superioridad de su educación, de su posición en la vida social, etc., en lugar de crear más intimidad con los lectores. 

English version

Alfonso Nieto 3: Escándolo bochornoso


Lo que sigue son algunos extractos del libro Cartas a un empresario de la información por Alfonso Nieto, rector de la Universidad de Navarra 1979-1991. 

Alfonso Nieto, foto de Universidad de Navarra
En esta carta al Consejero Delegado ficticio de un periódico--con título "Escándolo bochornoso"-- Nieto critica a los empresarios de medios que sólo se preocupan de los resultados financieros, sin atender a la calidad de información en su medio. Además, Nieto destaca la importancia de contratar a periodistas de carácter. "Es tan noble esa profesión que no debe admitir a mediocres de espíritu, desleales, resentidos o egoístas" (p. 58). 

La clarificación y la divulgación de los principios editoriales del medio son responsabilidad de la alta dirección, señala Nieto, y su ausencia crea desorden en la redacción. "La ausencia de objetivos convierte a cada redactor en un pequeño Califa de mayor o menor cantidad de columnas impresas . . . El desorden es llave que abre la puerta a la mentira y al error" (pp. 59-60). 

English version

sábado, 15 de junio de 2019

Velocidad: $1.5 millones para impulsar el periodismo de calidad en América Latina

El plazo se acerca para Velocidad, una iniciativa pionera en América Latina que identificará e invertirá $1.5 millones en empresas de medios de comunicación independientes de la región. Velocidad busca impulsar los esfuerzos de medios emprendedores para convertirse en negocios prósperos.


La nueva aceleradora proporcionará fondos y consultoría especializada a empresas noticiosas que operan en Latinoamérica. Velocidad es financiado por Luminate y dirigido por el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ) y SembraMedia (el servidor es miembro de la junta directiva).



Se realizará un exhaustivo proceso de selección en cuatro instancias mediante el cual se seleccionarán hasta 10 emprendimientos de medios que cumplan con los criterios de aplicación.

Darse prisa. La fecha límite para las solicitudes es el 1 de julio.

“Para que las organizaciones de noticias de América Latina continúen brindando periodismo de calidad con controles de verificación y contrapesos sobre el poder, necesitan apoyo para acelerar el crecimiento de ingresos que los sostiene ”, explicó Felipe Estefan, director de Inversiones y América Latina en Luminate, parte del Grupo Omidyar. “Nuestro objetivo es que Velseocidad encuentre y financie nuevos medios de noticias digitales en toda la región y dé a conocer modelos exitosos para que otros puedan reproducirlos".

Velocidad proporcionará a medios digitales más de 1600 horas de servicios de consultoría. Los expertos trabajarán estrechamente con los beneficiarios para ayudar en la diversificación de los ingresos, en la construcción de audiencias más leales, y, a largo plazo, en el desarrollo de medios más sostenibles.

viernes, 5 de abril de 2019

Enfócate en personas y los beneficios siguen

Reflexiones luego de décadas gestionando medios de noticias

Un estudiante en un curso de gestión de medios tuvo que entrevistar a un profesional de los medios para su último proyecto de investigación. Acepté ser su entrevistado, y ​​en el transcurso de una hora me hizo hablar sobre mi filosofía de gestión en la era digital.

Al leer la transcripción de esa entrevista me di cuenta de cómo mi forma de pensar había cambiado con los años. Lo más importante que aprendí fue a poner a las personas primero. El hecho de haber crecido con el viejo modelo de periódico de la fábrica de noticias me hizo desarrollar habilidades en los procesos de producción, cumpliendo con los plazos y sacando el producto a la calle. Esa era la prioridad: producir una cantidad suficiente de contenido a un nivel de calidad profesional consistente con las limitaciones de tiempo, dinero y espacio (las páginas de noticias) disponibles.

La paradoja
Con el tiempo descubrí una interesante paradoja: poner primero a la gente genera más ganancias. Si piensas primero en desarrollar a tu gente y ayudarlos a alcanzar sus metas personales y profesionales, las ganancias llegarán. Cuando creas una organización en la cual sus miembros sienten que están creciendo, aprendiendo y participando en una misión más grande que ellos mismos, éstos se vuelven extremadamente creativos y productivos.


miércoles, 23 de enero de 2019

Lo que el dinero no puede comprar en los medios

Hay varias expresiones en inglés -el lenguaje del capitalismo-, que equiparan el dinero con algo real y fiable. "El dinero habla". "Muéstrame el dinero" (para demostrar tu compromiso). A estos agregamos una del castellano: "Fía en tu duro más que en amigo ninguno".

El modo en el que la gente obtiene y gasta el dinero suele revelar mejor su carácter, su ética o sus valores.

Atribuimos tanto significado al dinero y la manera en que expresa nuestros verdaderos valores que el historiador Yuval Noah Harari declara en su bestseller Sapiens: A Brief History of Humankind:
 "El dinero, entonces, es un sistema de confianza mutua, y no sólo cualquier sistema de confianza mutua: es el sistema más universal y más eficiente de confianza mutua jamás inventado". 
Por extensión, esta confianza en el dinero como la mejor medida del valor de todo en la sociedad moderna -desde la pérdida de un querido familiar (en un pago de una aseguradora), hasta el salario de un maestro o un CEO, pasando por el coste de un barril del petróleo-, nos ha llevado a confiar demasiado en los mercados como lugares donde se encuentran las mejores soluciones a todos nuestros problemas.

English version

En realidad, muchos estudios han demostrado que el mercado es capaz de dar gran valor a la desinformación, el sensacionalismo, los chismes o el entretenimiento (Pew, Reuters Institute, Science Advances) en lugar de concedérselo a otros bienes sociales, al menos si usamos como referencia los ingresos y las ganancias de la publicidad. Es cómo Facebook y Instagram ganan dinero.

Al poner tanta fe en la mano invisible de los mercados para dirigir nuestras decisiones importantes económicas, políticas o sociales, hemos subvalorado la importancia de la ética, la credibilidad, la confianza y la solidaridad comunitaria. (He visto algunos ecos de este tema en otras lecturas navideñas: una columna de David Brooks en el New York Times y libros como los de Jeffrey D. Sachs, The Price of Civilization: Reawakening American Virtue and Prosperity y Joseph E. Stiglitz The Euro: How a Common Currency Threatens the Future of Europe.)

lunes, 16 de abril de 2018

Iñaki Gabilondo: "Los medios sobrevivirán mediante independencia, solvencia, honestidad y calidad"

"Lo que pasará va a ser determinado por lo que hagáis, lo que no hagáis y lo que permitáis". Foto de la Universidad

El icono del periodismo español que se llama Iñaki Gabilondo regresó a su alma mater, la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, el 10 de abril con un mensaje inspirador y optimista.

El anfitrión de La Voz de Iñaki en El País y la Cadena Ser animó a los 400 alumnos y profesores a crear un futuro mejor para el periodismo.
"El futuro no está escrito. La pregunta '¿qué va a pasar?' es una pregunta inapropiada. La pregunta apropiada es, '¿qué vamos a hacer?' Lo que va a pasar va a ser determinado por lo que hagáis, por lo que no hagáis y por lo que permitáis que se haga".
A pesar de todos los problemas de los medios de comunicación -desde el colapso del negocio hasta la pérdida de credibilidad y los bulos en las redes sociales-, Gabilondo afirmó que la clave de la supervivencia del periodismo se queda en los valores: la independencia, la solvencia, la honestidad y el compromiso a la calidad.

jueves, 23 de noviembre de 2017

Cuesta un mundo identificar los bulos en las noticias

Fillloux: calificación de credibilidad
La rápida difusión de las noticias falsas diseñadas para influir en los votantes está poniendo a prueba las democracias del mundo desarrollado.

FranciaCatalunya, el Reino Unido, y, por supuesto, los Estados Unidos han experimentado su propia historia asombrosa de esta tendencia.

Desde diferentes instancias nacionales e internacionales se ha propuesto -un ejemplo es el World Economic Forum- que los vehículos más poderosos de difusión de información, Facebook y Google, deben responsabilizarse de la filtración de bulos en nuestra dieta informativa.

Sin embargo, lo cierto es que es más fácil decirlo que hacerlo. La información falsa a menudo atrae a muchos consumidores y se difunde tan rápidamente que no puede pararse. Versión en inglés.
Why we're Still in the Dark about Facebook's Fight Against Fake News -- Mother Jones
Nine experts offer opinions on how to fix Facebook -- New York Times
No un editor, sino una calificación de credibilidad

No hay duda que es difícil programar una computadora con un algoritmo que distinga la información engañosa o falsa de la verdadera. El periodista y consultor de medios Frederic Filloux ha desarrollado una herramienta digital, el News Quality Scoring Project (el Proyecto de calificar las fuentes de las noticias), que intenta evaluar la probable credibilidad de un artículo u otro contenido informativo. El sistema no impone una etiqueta de verdadero o falso, sino que ofrece una calificación de credibilidad portada por un editor o un periodista basada en su trabajo anterior.

viernes, 3 de noviembre de 2017

Los cronistas se acercan al precipicio de la ficción


LOGROÑO, España -- Los debates sobre el género periodístico más celebrado en América Latina, la crónica, a menudo acaban en dos grandes interrogantes: si la crónica está en auge o declive y si los cronistas pueden sazonar sus reportajes con pepitas de invención para reflejar "una mejor realidad".

Los debate son especialmente relevantes hoy día cuando la credibilidad del periodismo se halla en niveles muy bajos y algunos políticos condenan una y otra vez a la prensa convencional como fuente de "noticias falsas".

Catalina Mesa, Toño Angulo Daneri y Juan Francisco Ferré.
Cuando se abordan estas cuestiones, es inevitable que surja el nombre del premio Nobel de la literatura Gabriel García Márquez, uno de los mayores maestros de ese género híbrido, que se coloca en la frontera entre el verdadero periodismo y un buen cuento "basado en una historia real".

Periodistas que cruzan fronteras

Los que asistimos a VII Jornadas Futuro en Español el 25 de octubre en Logroño disfrutamos un debate muy vivo sobre el tema y el novelista.

El periodista y escritor Germán Rey relató que en una ocasión preguntó a García Márquez, que comenzó su carrera como periodista, ¿qué era para él una crónica? Y Gabo respondió sencillamente, "Una crónica es un cuento que es verdad".

lunes, 30 de octubre de 2017

'Las democracias no son eternas' - periodista venezolano

Tulio Hernández: "El chavismo es un totalitarismo con antifaz democrático."
LOGROÑO, España -- En el pasado los dictadores llegaban al poder a través de golpes de estado. Hoy, los métodos han cambiado. Las nuevas formas de dictadura -como la del chavismo en Venezuela- son más peligrosas porque llevan la máscara democrática, prometen cambios provechosos, pero restan las libertades una a una hasta asfixiar la sociedad.

El periodista venezolano Tulio Hernández describió este proceso en las VII Jornadas Futuro en Español el 25 de octubre.

El nuevo totalitarismo de Hugo Chávez y de su sucesor, Nicolás Maduro, no impone censura previa a la prensa sino que fuerza a los dueños de los medios a vender sus propiedades a empresarios al servicio del Gobierno. O niega a los editores el acceso al papel para imprimir los diarios. O acosa y amenaza a los periodistas y sus familias. O aprovechan las redes sociales para divulgar información falsa sobre los oponentes del régimen.

Como consecuencia de esa situación, más de 200 periodistas venezolanos, incluido el propio Hernández, se han fugado a España en años recientes porque no pueden practicar el verdadero periodismo en los medios existentes.

Una crisis humanitaria

En los años cuarenta, Venezuela era el destino de los refugiados de España, Italia y otros países devastados por las guerras. Ahora, el flujo es al revés. Unos 2 millones de venezolanos han salido del país.

Están dejando atrás un país sin los alimentos y medicamentos básicos, con más de 600 prisioneros políticos y con la inflación más alta del mundo. (A veces, las propuestas para solucionar esos problemas son más que cómicos: Maduro ha recomendado que la gente maneje la escasez alimentaria criando conejos en casa.)

Irónicamente, este país en crisis económica posee enormes reservas de petróleo que no se puede extraer por la mala administración de la petrolera estatal.

"Las democracias no son eternas ni blindadas", sentenció el periodista. "El modelo democrático no es votar sino que no haya un poder que controla todo, que restringe la vida social, política y económica."

Related:

'Interrumpimos esta clase para darte noticias de tu ex'
Las mujeres asumen el liderazgo en los medios digitales de Latinoamérica
¿Quién paga por noticias digitales? Los datos más actualizados de 36 países
Los agarrados españoles sí pagan por noticias digitales





sábado, 8 de octubre de 2016

Un quiosquero que apenas sobrevive a la crisis

Jesús Erro ha operado un quiosco por 24 años. Hoy por hoy, el negocio está en declive.

PAMPLONA - Como muchos jóvenes, Jesús Erro quería alguna aventura en su vida. A los 15 años, se fue a Inglaterra para trabajar y estudiar inglés.

Hacía lo típico de los inmigrantes españoles -limpieza en los hoteles y otros trabajos meniales. Regresó a Navarra, trabajó como tornero por un tiempo, después se volvió a Inglaterra por otra temporada, y finalmente volvió a casa y se puso a trabajar en una fábrica.

English version

Tras algunos años en la fábrica, se produjo un despido de trabajadores y se quedó en la calle, con una  indemnificación. Como siempre le había gustado leer, Jesús Erro buscó cómo invertir ese dinero en algo relacionado con los libros, y decidió comprar una pequeña tienda que vendía libros y prensa. De eso ya hace 24 años.

Lucha por sobrevivir

Hace unos días, Jesús, que en la actualidad tiene 56 años, charló conmigo sobre su negocio, y sobre  los grandes cambios que se han producido en el mundo de la prensa y de los libros en el tiempo que lleva frente a la tienda. Irónicamente, explica, pese a su interés inicial por los libros, hoy la realidad es muy distinta: "Vendemos un poco de todo, un poco de aquí peso a su afán original por libros, "La realidad hoy es distinta. Ofrecemos un poco de todo, de allí de allá, un poco de allá, todo menos libros".

domingo, 6 de marzo de 2016

La vida profesional es una aventura: Sea aventurero

La semana pasada la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra invitó a 16 alumni destacados a contar las historias de su trayectoria profesional.

Yo asistí a cuatro presentaciones y oí un mensaje similar de casi todos los ponentes: nunca me imaginaba haciendo las cosas que hoy son parte actual de mi vida profesional. Muchas oportunidades inimaginables se presentaron en momentos inesperados a personas que nunca antes las habían pensado. La vida profesional es una aventura.

Iñaki Gabilondo, Foto de biografiasyvidas.com
 English version

Los rasgos comunes en todas estas historias fueron la necesidad de ser flexible, de aprender en  cada etapa laboral y de comprometerse con el trabajo de la manera más profesional posible.

Yo pensaba en estas presentaciones al recordar una entrevista concedida por otro graduado de la Universidad, el famoso periodista Iñaki Gabilondo, durante décadas la voz icónica del programa noticiero de la la Cadena Ser Hoy por hoy y actual anfitrión de La voz de Iñaki, un videoblog de esa cadena y El País.  


miércoles, 17 de junio de 2015

Periodistas en oficio: una oportunidad para universidades

Las universidades han comenzado a padecer la misma crisis que los medios de comunicación. Es decir, muchos competidores están brotando en Internet y logrando una cuota del mercado de personas que quieren formarse y mejorar sus posibilidades en el mercado laboral.

Una parte de la tendencia puede atribuirse a la pirámide demográfica en España. El número de jóvenes en la secundaria se ha reducido año tras año.

Pero para los programas universitarios en periodismo y comunicación, hay buenas noticias. Una encuesta de 2.167 periodistas y comunicadores de España realizada por la Asociación de la Prensa de Madrid demuestra que un alto porcentaje de los profesionales ha gastado su propio dinero para mejorar sus habilidades profesionales. En otras palabras, podría ser un nuevo mercado para las universidades.

Luis Palacio, director del Informe Anual de la Profesión Periodística y de Digimedios.es, me compartió algunas de las tablas del informe durante el seminario "Innovación y periodismo en la Universidad" el 11 de junio en Madrid. Como se puede observar en la siguiente tabla, el 84% de los profesionales encuestados ha realizado cursos de formación, incluido un 80% de quienes tienen entre 31 y 65 años.

Cursos de formación periodísticas, APM
(Haga clic en la tabla para verla más grande.)

jueves, 30 de abril de 2015

Satirista español nos aconseja, "No montes una escuela de toreo en Londres"

Eduardo Galán, "El Imperator" de Revista Mongolia
BURGOS, España -- Eduardo Galán encarna varias contradicciones. Tiene doctorado en psicología, pero en la psicología del mercadeo.

Tiene experiencia en el mercadeo "online" y habla con seriedad sobre modelos de negocio para promocionar un producto mediático.

(English version)

A la vez tiene el espíritu jugetón de un adolescente que se divierte ridiculizando las hipocresías de la clase política, empresarial y religiosa de España. Es lo que hace en la revista satírica mensual Revista Mongolia.

En el escenario del iRedes V Congreso Iberoamericano sobre Redes Sociales él entretuvo a la audiencia de varias centenas con bromas atrevidas y apartes humorísticos. Pero en una entrevista conmigo después, sonaba como cualquier ejecutivo que lucha por ganar alguna plata en medio de una competencia feroz. 

sábado, 15 de septiembre de 2012

Escuelas de periodismo necesitan cambios radicales

Newton (Knight Foundation
photo)
(English versión here.)

Los programas universitarios de periodismo no están cambiando lo suficiente para mantenerse actualizados, relevantes y útiles, concluyen expertos estadounidenses en una serie de artículos para Nieman Lab.

Entre ellos está Eric Newton. El ambiente mediático requiere no solo un cambio de rumbo concreto, sino adquirir una cultura de cambio continuo y rápido, explica el asesor del presidente de la Fundación Knight, una de las instituciones que más ha invertido para impulsar la transformación del periodismo.

Pero son pocas las universidades que han adaptado sus ofertas cada año para responder a tantos cambios en el mercado. 

sábado, 6 de agosto de 2011

Consejos y herramientas para la cobertura móvil

Escrito para el Laboratorio de Emprendimientos Periodísticos Digitales de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano.

Para Christian Espinosa (@coberturamovil), periodisa ecuatoriano director de Cobertura Móvil, un ejemplo destacado de cómo aprovechar móviles en el periodismo ocurrió en septiembre de 2010, durante unos disturbios en los que el presidente Rafael Correa de Ecuador permaneció varias horas refugiado en un hospital. 

La periodista Susana Morán del diario El Comercio utilizó su móvil para publicar en Twitter vídeos, fotos y microreportajes desde adentro del hospital donde el drama se desarrollaba. Morán debió esconderse en el baño durante los enfrentamientos entre un grupo de militares opuestos a las políticas de Correa y las autoridades que protegían al mandatario.

Para leer más, pulsa aquí.

jueves, 17 de febrero de 2011

Liderazgo en la redacción 4: dales tiempo a empleados y establece altas expectativas

English version here.


NewsU y su fundador, Howard Finberg, han celebrado su centésimo webinar con ideas de los profesores del Instituto Poynter sobre cómo mejorarse en el periodismo. Esta es la cuarta entrada sobre el tema. Enlaces a tres más se ubican líneas abajo.
 
Paul Pohlman: cómo hacer el mentor o coach para los colegas
  •   Dedica unos minutos cada día a preguntarles a tus empleados cómo va su trabajo. Da retroalimentación. Es muy apreciada.
  •   Sé un oyente activo. Repite lo que escuchaste.
  •   Para profundizar el impacto con cada persona, dedica un tiempo cada semana para ver cómo van los proyectos. Hay que agendar el tiempo o las reuniones no van a suceder.
  •   Ayuda a las personas a hacer planes, revisa el trabajo pasado, y da una crítica honesta.

sábado, 29 de enero de 2011

Liderazgo en la redacción: cómo dar un elogio en 6 pasos

Hay muchos editores que creen que los periodistas no necesitan elogios. Ellos deben estar agradecidos por el empleo y el pago, dicen. No debemos inflar sus egos con elogio porque se volverán insoportables. 

Hay más: los editores escépticos dicen que elogiar a un periodista por un trabajo que tiene fallas refuerza los malos hábitos.

Saltan a la vista las fortalezas

Entiendo este punto de vista porque era el mío por muchos años. Pero he visto cómo el elogio tiene usos prácticos y contribuye a un ambiente más profesional. 

Muchas veces una persona con talento no puede verlo. Para ella, escribir o diseñar bien es algo natural, como respirar. Elogiar a una persona le ayuda a identificar sus propias fortalezas y a enfocarse en ellas. Para un jefe, hay un retorno mucho más amplio de desarrollar los talentos de una persona en vez de enfocarse en sus debilidades. (No descuides la crítica: aquí tienes 6 tips para hacer una crítica efectiva.)

Otro beneficio es que el elogio refuerza los estándares de calidad del periodismo de un medio de comunicación. Cada ejemplo del elogio es una oportunidad para declarar cuales son los valores y la ética del medio.

martes, 24 de agosto de 2010

¿Cuánto cobrar en tu sitio? Lo más posible


Esta pregunta es común en las clases de periodismo emprendedor. La respuesta no es chistosa.

Para establecer un precio justo por publicidad en tu sitio hay que  equilibrar los intereses tanto del medio como del anunciante. Un precio justo debe representar el valor completo del servicio al patrocinador así como una recompensa justa al medio.

Costo por mil impresiones

Un método tradicional para establecer el costo de un anuncio en un medio es el costo por mil impresiones, o CPM. Mide cada vez que un usuario visualice una página en la que se muestra el anuncio del cliente.

Por ejemplo, si la portada de tu página o blog recibe 10 mil visitas al mes, y el costo por mil de tu sitio es de $5 USD, el costo de este anuncio sería $50 USD por mes (10 mil impresiones por $5).


El costo por mil varía según el medio


El costo por mil que un medio puede cobrar depende del valor de la audiencia. (En este enlace se encuentran algunos ejemplos.) Los medios financieros pueden cobrar una prima por su audiencia de tomadores de decisiones.

Ellos deciden qué tipo de computadoras compre la empresa, cuáles aerolíneas usen los empleados así como cuál servicio de celulares.

A la vez, esta audiencia de ejecutivos tiene poder adquisitivo personal y gasta mucho en vacaciones, coches, ropa, joyería, bebidas alcohólicas y su formación profesional (MBA, cursos de liderazgo, conferencias). 

OJO: los precios que cobras deben tomar en cuenta lo que cobran los competidores en el mismo nicho. 

Nichos especializados

Los medios que atraen a una audiencia que es difícil de alcanzar pueden cobrar una prima por publicidad o patrocinios.
Por ejemplo, un medio digital que se especializa en el medio ambiente tiene mucho valor para una empresa que quiere publicitar sus actividades y productos verdes. Para estos medios, CPM no sirve.

Por otro lado, una marca de coches de lujo no quiere pagar mucho por la audiencia de un diario cualquiera porque sólo un pequeño porcentaje de los usuarios tiene posibilidades de comprar su producto.

Otras medidas

Pese a ser la medida tradicional, el CPM se reemplaza con otras que representan más valor al patrocinador y por eso cuestan más.

A veces medios digitales cobran según el costo por clic , osea sólo cuando un usuario hace clic en un anuncio. Obviamente un medio puede cobrar más porque es normal que sólo el 0.5% de los que ven una página hace clic en un anuncio -- en otras palabras solo 5 de cada mil usuarios. Estos 5 usuarios son más valiosos al anunciante y representan una audiencia receptiva. 

Algunos medios tienen acuerdos con anunciantes en los que cobran sólo cuando un usuario compre algo -- el costo por compra . A veces el medio recibe un porcentaje, a veces un pago fijo. 

Controlar la historia 

Tú como editor debe decidir cuál es la historia de tu medio: ¿es una historia de grandes totales de usuarios y páginas vistas o una historia de una audiencia fiel que regresa una y otra vez? Hay anunciantes y patrocinadores para ambas versiones, y las tarifas que cobras dependen de tu selección.

sábado, 10 de julio de 2010

Periodistas mexicanos aprenden acerca de cobertura segura



Unos 24 periodistas asistieron a un curso presencial del Centro de Periodismo Digital sobre cómo protegerse mientras producen reportes sobre el narcotráfico y la corrupción.

Durante el curso de dos días después de cuatro semanas de capacitación en línea, ellos mismos crearon las pautas de autoprotección y los estándares profesionales y éticos para seguir. Le Embajada de Estados Unidos patrocinó el curso.

Los maestros fueron los periodistas destacados Jorge Luis Sierra y Darío Dávila.

El curso se llamó "Cobertura segura: guías para el ejercicio periodístico en situaciones de alto riesgo". El fruto de las labores de los participantes es un wiki llamada Cobertura Segura, que estos mismos periodistas están actualizando y editando. Está disponible para su consulta para todos los interesados en el tema.

En seis semanas desde su lanzamiento, este recurso en línea ha recibido más de 3 mil páginas vistas.




"Esperamos que periodistas de cualquier parte de México y del mundo hispanoparlante aproveche este recurso", dijo James Breiner, director del Centro.

El curso presencial siguió un curso de cuatro semanas en línea en el que los participantes discutieron temas como el manejo de fuentes, la comunicación con los editores, los estándares de la ética y el profesionalismo y cómo responder a amenazas, entre otros.

México es uno de los países más peligrosos del mundo para periodistas por los temas del narcotráfico y la corrupción.

El Centro de Periodismo Digital es parte del Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara.

Varios medios publicaron reportes sobre el curso:

Una nota sobre el curso de Noroeste

De un medio en Chihuahua

De Crónica de Hoy


Del blog Dossierpolitico.com

De un blog de periodistas de Guadalajara

Un video de Noroeste sobre el curso

Una nota de El Occidental


Cobertura por los Medios UdeG

El blog de la periodista Frida Guerrera


Una nota en el blog de la Embajada de EEUU

Una entrevista sobre blogs