He compilado una serie de enlaces para quienes están interesados en conocer modelos alternativos para financiar propuestas periodísticas de calidad.
¿Conoces otros modelos interesantes? Por favor, envíame la información para que la agregue a este blog y la ponga a disposición de todos los periodistas que quieran crear sus propios medios.
1. Etiqueta Negra de Perú: Los hermanos Jara tenían una imprenta y crearon esta revista de cultura y periodismo narrativo para atraer a un nuevo grupo de clientes comerciales. En cierta medida, la estrategia comercial ha logrado subvencionar un periodismo irreverente e independiente.
Empresarios emergentes apoyan periodismo independiente
2. Politico.com de Estados Unidos: Aunque la edición en papel alcanza solamente 26.000 ejemplares los días cuando el Congreso está en sesión, la mayor parte de los ingresos provienen de la publicidad impresa. Eso posibilita tener una redacción de 105 personas, cuyas notas llegan a 600.000 usuarios todos los días.
Politico gana casi un millón de dólares en su segundo año
3. Olor a mi tierra de Oaxaca, México: dos corresponsales para servicios de noticias nacionales e internacionales crearon un medio digital sobre asuntos locales que está dirigido a la comunidad de paisanos que trabajan en EEUU y la Ciudad de México. Cubren temas como derechos humanos, medioambiente y aspectos culturales vinculados a las 15 etnias distintas que viven en el estado.
Sitio hiperlocal entra a su 10º año
4. Surge una serie de nuevos medios en EEUU: el periodismo se está volviendo más un servicio público y menos un negocio. Un nuevo modelo de financiamiento del periodismo estadounidense está naciendo a partir de la preocupación de personas adineradas por la pérdida de la cobertura de noticias locales.
Periodismo financiado por millonarios
5. El Faro de El Salvador: este medio fue fundado en 1997 por un periodista y un empresario con interés en proporcionar un periodismo más riguroso y especializado de lo que había disponible en ese momento. Comenzaron con la ayuda de periodistas y estudiantes voluntarios, pero hoy tienen una nómina de más de 15 personas. Reciben asistencia de varias ONG y también financian el medio a través de la publicidad.
El Faro recibe apoyo financiero de fuentes internacionales
6. El Respetable de México: un periodista que se dedicaba a cubrir temas políticos creó este sitio especializado en la política de la ciudad de Guadalajara y el estado de Jalisco. Además de vender publicidad, genera ingresos a través de otros servicios que incluyen gestión y hospedaje de otros sitios web y la publicación de una revista para una fundación.
Ingresos por la puerta de al lado
Los consejos de Bruno: Cómo sobrevivir en Internet y no morir en el intento
7. Capitales.com de Costa Rica: el fundador de este medio soñaba con poder hacer transparente y disponible la información sobre los mercados financieros de Centroamérica. Creaba valor por recolectar y desplegar la información con una organización elegante. La mayor parte de los ingresos provienen de la venta de suscripciones y de información especializada a terceros.
Organización elegante posibilita la venta de información escasa
8. Malaysiakini de Malasia: cuando el medio digital estaba al punto de la bancarrota, el editor propuso cobrar a los usuarios por acceso a la información. El 99% rechazó la idea, pero el editor ignoró sus opiniones. Los suscriptores (aproximadadement el 5% de los 250.000 usuarios únicos mensuales) en la actualidad proveen el 60% del millón de dólares de ingresos que genera este medio digital.
Las suscripciones promovidas como un voto por la democracia
Mas comentarios de interés para periodistas emprendedores
9. Tres fundadores de medios digitales -- Twitter, BlogHer y GigaOm -- aconsejan a los periodistas a que corran riesgos.
10. Jeff Jarvis, uno de los gurús del periodismo digital, cree que un ecosistema de pequeños medios reemplazará a los diarios grandes.
11. El concepto de ser miembro de un medio en vez de ser suscriptor podría representar un nuevo mecanismo para hacer mercadeo y generar ingresos.
12. Cuatro fundadores de empresas digitales ofrecen consejos que podrían ser aplicados a los medios digitales.
13. Clay Shirky, autor de "Here Comes Everybody", un libro sobre como las redes sociales han cambiado las organizaciones, recomienda a los periodistas a que no inviertan tanto tiempo diseñando estrategias y que directamente se arriesguen a experimentar y llevar sus ideas a la práctica.
14. Las razones por las cuales falló Soitu.
Lección aprendida de Soitu: los bancos son malos socios para un medio digital
Soitu facturó casi $1 millón en 9 meses, pero tenía un modelo demasiado tradicional
15. Dos ejemplos de medios impresos en nichos específicos, uno definido por geografía y nivel social y otro por edad.
Nuestro Barrio de la Ciudad de México
Una casa editorial española enfocada en las adolescentes de España
16. Materiales del curso sobre periodismo emprendedor
Mostrando entradas con la etiqueta Etiqueta Negra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Etiqueta Negra. Mostrar todas las entradas
miércoles, 27 de enero de 2010
8 modelos de financiamiento que puedes seguir para lanzar tu propio medio digital
Etiquetas:
Capitales,
El Faro,
elrespetable.com,
Etiqueta Negra,
Malaysiakini,
Olor a mi tierra,
Politico.com,
soitu,
Texas Tribune
domingo, 24 de enero de 2010
Empresarios emergentes apoyan periodismo independiente en Etiqueta Negra

Varios han escrito acerca del modelo periodístico del medio, pero no del modelo de negocios que lo hace posible.
La versión de la revista en la Web atrae a una audiencia de 90.000 usuarios al mes pero no genera ingresos. En cambio la circulación impresa de solamente 3.000 ejemplares mensuales atrae publicidad sustantiva. Cada número de 100 páginas contiene alrededor de 20% de publicidad, dijo el director editorial Marco Avilés en una entrevista telefónica.
Los dueños de la casa editorial que publica la revista son los hermanos Huberth y Gerson Jara, quienes a su vez son proprietarios de una imprenta.
Hace ocho años, querían expandir su negocio y conseguir a un nuevo grupo de clientes. Con este objetivo en mente, decidieron publicar una revista de alta calidad y contrataron al editor Julio Villanueva Chang para hacerlo.
Avilés, el actual director editorial, comentó sobre los hermanos:

"Etiqueta Negra no pertenece a un grupo grande, no forma parte de una corporación. Es una empresa pequeña, y eso nos da mucha independencia al momento de plantear nuestros temas. Tenemos independencia editorial absoluta. A veces algunos anunciantes se han ido por cosas que hemos publicado".
"El estilo de la revista es un estilo irreverente, una manera diferente de ver las cosas. Es algo que la gente identifica y agradece mucho. Creo que esto es nuestro principal capital", dijo Avilés.
"Entre los editores siempre comentamos que esta revista no podría ser posible sin este tipo de dueños. Producimos cuatro, cinco productos que son completamente comerciales -- una revista para un canal de cable, una revista para una cadena de gimnasios, una revista para una escuela de negocios -- y todas estas revistas nos ayudan a sostener la empresa. Creo que sin esto la revista (Etiqueta Negra) no sería rentable".
(El Faro de El Salvador es otro medio independiente que recibe aportes importantes de un empresario emergente. Este modelo posiblemente pueda ser adoptado por otros medios que buscan apoyo financiero fuera de los tradicionales círculos de poder.)
Estrategia estilo New Yorker
Es interesante observar que la casa editorial Condé Nast de Estados Unidos usó la misma estrategia con la revista cultural The New Yorker. Aunque por 18 años le hizo perder dinero, sirvió de imán para lograr que marcas de lujo colocaran sus anuncios en las otras revistas del grupo.
Algunos datos acerca de Etiqueta Negra
Tiraje impreso: 6.000 ejemplares impresos, 3.000 vendidos al mes, principalmente en el Perú; cuesta 18 soles (7 dólares)
Publicidad: 20% de las 90-100 páginas mensuales; una página cuesta un promedio de 2.500 dólares
Productos y servicios publicitados en la última edición: televisores, medicamentos, tecnología, hospitales, ropa, diseño industrial, restaurantes, una revista, un concierto, relojes y vitaminas
Usuarios únicos en la Web: 90.000 al mes, 70% fuera del Perú
Publicidad en línea: cero hasta la fecha
Nómina editorial: 2 editores a tiempo completo más 3 editores asociados en España, EEUU y Perú. El editor fundador, Julio Villanueva Chang, tiene un cargo activo pero no a tiempo completo.
El crecimiento de la audiencia en la Web
Se creó la página Web hace dos años como experimento, afirmó Avilés. Pero ahora su audiencia digital es mucho más grande que la que tiene la edición impresa.
"Difícilmente la gente obtenía la revista, pero con el inicio de la página web se ha satisfecho la demanda por una revista culta. La revista se ha internacionalizado por la Web". La presencia en la Web no ha afectado la circulación de la edición impresa, dijo Avilés.
Relanzamiento del sitio
Se planea realizar un nuevo diseño del sitio en tres meses, con espacios para publicidad y un equipo de personas dedicadas a actualizar los contenidos, señaló Avilés.
"Lo que se publica en la página web ahora es principalmente lo que se publica en papel. Pero en un futuro próximo, la gente que entre en Etiqueta Negra en la Web va a tener otro tipo de contenidos exclusivos".
Su página en Facebook se encuentra aquí.
Etiquetas:
Etiqueta Negra,
Gerson Jara,
Huberth Jara,
Marco Avilés,
modelos de negocios,
periodismo digital,
Peru
viernes, 15 de enero de 2010
¿Se puede replicar en la web el éxito de una revista en papel?

Este es el Módulo 4 que lleva por título “¿Se puede replicar en la web el éxito de una revista en papel?” y que se llevará a cabo del 21 al 23 de enero, dirigido a periodistas análogos y digitales, así como a maestros, estudiantes y profesionales de la comunicación y del periodismo.
Avilés es el editor de una de las pocas revistas culturales (Etiqueta Negra), que ha logrado el éxito en su edición impresa y luego lo ha replicado en su versión digital
El coordinador general del diplomado, Fernando Esquivel Lozano, señaló que las inscripciones están abiertas, aunque con cupo limitado.
El módulo a cargo de Avilés, se desarrollará el jueves 21 y viernes 22, de 15:00 a 21:00 horas, y el sábado 23, de 9:00 a 13:00 horas.
Hasta el momento se han impartido los módulos: “Periodismo Emprendedor: Cómo fundar y manejar su propio medio digital”, a cargo de James Breiner, del Internacional Center for Journalists (Estados Unidos); “El futuro del periodismo: ¿Cómo serán los medios? ¿Cómo serán (seremos) los periodistas?”, que desarrolló Gumersindo Lafuente, director de soitu.es (España). El tercer módulo fue “Integración de Redacciones. ¿Es posible lograrla?”, impartido por Darío D´Atri, editor de clarín.com (Argentina).
Informes Tels: 83658450, 83575000 ext 135
E-mail: diplocom@prodigy.net.mx
miércoles, 12 de noviembre de 2008
20minutos, Etiqueta Negra, Redacciones on line
Un beneficio de dictar cursos es que uno aprende mucho de sus alumnos. En mi caso, me han destacado algunos sitios importantes de periodismo digital. Algunos ejemplos:
Etiqueta Negra de Peru se describe como un poco de todo: “una revista de historias, crónicas, perfiles, ensayos y cuentos. Una revista hecha en el Perú, para descubrir el mundo.” Me gustó mucho el diseño y el contenido, especialmente una foto y nota sobre los que saltaron de las Torres Gemelas en el 11 de septiembre.
Redacciones on line se describe como “la plataforma digital donde se publicará un Documental Multimedia que analizará las dinámicas de trabajo, tendencias e innovaciones en las principales Redacciones Digitales Argentinas”. El artículo principal más reciente ofreció un perfil impactante de la encargada del sitio de El País en España. Toda la producción está pensada para ayudar a los periodistas.
Se describe como “En Beta Permanente”, como todos nosotros.
Muchos me han recomendado el sitio de 20minutos, el diario gratuito más popular en España. 20minutos asegura que tiene 2.911.000 lectores diarios. El sitio vale la pena de inspeccionar en detalle por su diseño llamativo y atractivo, la cantidad de notas y el uso de elementos multimedia.
Etiqueta Negra de Peru se describe como un poco de todo: “una revista de historias, crónicas, perfiles, ensayos y cuentos. Una revista hecha en el Perú, para descubrir el mundo.” Me gustó mucho el diseño y el contenido, especialmente una foto y nota sobre los que saltaron de las Torres Gemelas en el 11 de septiembre.
Redacciones on line se describe como “la plataforma digital donde se publicará un Documental Multimedia que analizará las dinámicas de trabajo, tendencias e innovaciones en las principales Redacciones Digitales Argentinas”. El artículo principal más reciente ofreció un perfil impactante de la encargada del sitio de El País en España. Toda la producción está pensada para ayudar a los periodistas.
Se describe como “En Beta Permanente”, como todos nosotros.
Muchos me han recomendado el sitio de 20minutos, el diario gratuito más popular en España. 20minutos asegura que tiene 2.911.000 lectores diarios. El sitio vale la pena de inspeccionar en detalle por su diseño llamativo y atractivo, la cantidad de notas y el uso de elementos multimedia.
Etiquetas:
20minutos,
Argentina,
España,
Etiqueta Negra,
periodismo digital,
Peru,
Redacciones on line
Suscribirse a:
Entradas (Atom)