Los editores de noticias están girando hacia un modelo de colaboración en lugar de uno de competencia como estrategia para sobrevivir frente a tantas fuerzas económicas en su contra.
La colaboración, en lugar de la competencia, permite que las organizaciones de noticias pequeñas y vulnerables distribuyan el riesgo y el coste del periodismo de servicio público, que a menudo desafía a los poderes existentes.
Cuando colaboran, las salas de redacción pequeñas tienen acceso a tres recursos escasos: tiempo, en forma de ayuda de otras organizaciones; experiencia, en forma de personas que saben hacer cosas que no hacen; y dinero, porque las organizaciones combinadas a veces pueden atraer subvenciones que ninguna de ellas podría obtener por sí misma.
Un ejemplo: Nieman Lab informó sobre la investigación colaborativa del Institute for Nonprofit News (el Instituto para el periodismo sin fines de lucro) sobre la falta de hospitales y servicios de atención médica en las zonas rurales de Estados Unidos. Participaron doce organizaciones de noticias en siete Estados.
Mostrando entradas con la etiqueta propublica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta propublica. Mostrar todas las entradas
lunes, 20 de enero de 2020
La colaboración emerge como modelo de negocio efectivo
Etiquetas:
colaboración,
Distintas Latitudes,
GK,
Institute for Nonprofit News,
La Vida de Nos,
Mutante,
propublica
lunes, 1 de febrero de 2016
ProPublica abre una senda para el periodismo de investigación sostenible en la época digital
PAMPLONA -- Dado que Internet nos inunda con tanta basura, engaños y verdaderas mentiras, la gente confía cada vez más en medios que verifican la información antes de publicarla y que demuestran altos estándares éticos.
Paul Steiger, fundador y presidente ejecutivo de ProPublica, relató cómo en una ocasión un donante importante de su publicación digital demostró so "absoluto odio" por una investigación que el medio publicó sobre una organización con la que estaba relacionado. Steiger explicó cómo le dijo al donante que la información estaba verificada y que la historia era justa, y que para participar en ProPublica había que estar de acuerdo con la discrepancia.
El donante, que había aportado US$100.000 anualmente, dejó de hacerlo. Eso habría sido el fin de la historia si no fuera que después de un año, el cheque anual del donante llegó otra vez. Steiger señaló que incluso la gente que puede discrepar con el medio todavía puede respetar la importancia del periodismo con altos estándares de precisión y ética.
English version
El fundador de ProPublica hizo sus comentarios y mucho más a periodistas, alumnos y profesores durante una serie de conferencias y entrevistas auspiciadas por la Universidad de Navarra y la Fundación Rafael del Pino. A lo largo de estas intervenciones, describió algunas claves para producir periodismo de investigación a pesar de los recortes en las redacciones durante la crisis económica de los medios. (Puede seguirse la cobertura de sus charlas en varios medios: El Español, ABC, El País, Público, ElMundo e Infolibre, además de un Storify con tweets en inglés y español.
![]() |
Paul Steiger responde a preguntas de alumnos. |
Paul Steiger, fundador y presidente ejecutivo de ProPublica, relató cómo en una ocasión un donante importante de su publicación digital demostró so "absoluto odio" por una investigación que el medio publicó sobre una organización con la que estaba relacionado. Steiger explicó cómo le dijo al donante que la información estaba verificada y que la historia era justa, y que para participar en ProPublica había que estar de acuerdo con la discrepancia.
El donante, que había aportado US$100.000 anualmente, dejó de hacerlo. Eso habría sido el fin de la historia si no fuera que después de un año, el cheque anual del donante llegó otra vez. Steiger señaló que incluso la gente que puede discrepar con el medio todavía puede respetar la importancia del periodismo con altos estándares de precisión y ética.
English version
El fundador de ProPublica hizo sus comentarios y mucho más a periodistas, alumnos y profesores durante una serie de conferencias y entrevistas auspiciadas por la Universidad de Navarra y la Fundación Rafael del Pino. A lo largo de estas intervenciones, describió algunas claves para producir periodismo de investigación a pesar de los recortes en las redacciones durante la crisis económica de los medios. (Puede seguirse la cobertura de sus charlas en varios medios: El Español, ABC, El País, Público, ElMundo e Infolibre, además de un Storify con tweets en inglés y español.
miércoles, 30 de septiembre de 2009
Periodismo financiado por millonarios interesados en los asuntos públicos
El periodismo se vuelve más un servicio público y menos un negocio.
Un nuevo modelo de financiamiento del periodismo en Estados Unidos está naciendo a partir de la preocupación de personas adineradas por la pérdida de la cobertura de noticias locales.
Un nuevo modelo de financiamiento del periodismo en Estados Unidos está naciendo a partir de la preocupación de personas adineradas por la pérdida de la cobertura de noticias locales.
Etiquetas:
Alan Mutter,
John Thornton,
medios digitales,
medios no lucrativos,
modelo de negocios,
propublica,
Texas Tribune,
Warren Hellman
domingo, 30 de agosto de 2009
Periodismo de investigación cuesta mucho: un reportaje, $400.000
El artículo en la portada de la revista New York Times Magazine de esta semana fue el resultado de una investigación financiada por dos fundaciones sin ánimo de lucro y con un costo estimado de US$ 400.000.
El artículo merece mucha atención: describe como la jefa de un hospital dañado por el Huracán Katrina ordenó administrar dosis letales de medicamentos a cuatro pacientes desahuciados.
Sin embargo, lo que más les llamó la atención a muchos periodistas fue el costo de la investigación y la manera de financiarla.
Zachary M. Seward toca el tema en NiemanJournalismLab
y señala que existen otros proyectos de algunos medios que también son costosos: la revista Times gasta US$ 5 millones anualmente por tener su oficina en Bagdad, y el diaro The Miami Herald gastó US$ 850.000 para realizar una auditoría de los resultados de las elecciones presidenciales en la Florida en 2000.
¿Quién paga por este tipo de periodismo?
Para muchos, este artículo representa el tipo de periodismo de servicio público que estamos perdiendo por la grave crisis financiera de los grandes diarios de Estados Unidos.
En este caso, la aportación de recursos de ProPublica, un centro independiente de periodismo de investigación sin ánimos de lucro, y de la Fundación Kaiser fue esencial para que la reportera, Sheri Fink, pudiese realizar esta investigación de dos años. A pesar de que la revista Times la publicó, cualquier medio puede republicarla después del 29 de septiembre.
Aunque los medios tradicionales cada vez más pierden la habilidad de realizar este tipo de investigaciones, las fundaciones privadas ofrecen una alternativa viable.
Este caso también representa el regreso al periodismo de antes de la industrialización de los medios de comunicación en el siglo XIX. El periodismo es más un proyecto de servicio público que un mero negocio.
El artículo merece mucha atención: describe como la jefa de un hospital dañado por el Huracán Katrina ordenó administrar dosis letales de medicamentos a cuatro pacientes desahuciados.
Sin embargo, lo que más les llamó la atención a muchos periodistas fue el costo de la investigación y la manera de financiarla.
Zachary M. Seward toca el tema en NiemanJournalismLab
y señala que existen otros proyectos de algunos medios que también son costosos: la revista Times gasta US$ 5 millones anualmente por tener su oficina en Bagdad, y el diaro The Miami Herald gastó US$ 850.000 para realizar una auditoría de los resultados de las elecciones presidenciales en la Florida en 2000.
¿Quién paga por este tipo de periodismo?
Para muchos, este artículo representa el tipo de periodismo de servicio público que estamos perdiendo por la grave crisis financiera de los grandes diarios de Estados Unidos.
En este caso, la aportación de recursos de ProPublica, un centro independiente de periodismo de investigación sin ánimos de lucro, y de la Fundación Kaiser fue esencial para que la reportera, Sheri Fink, pudiese realizar esta investigación de dos años. A pesar de que la revista Times la publicó, cualquier medio puede republicarla después del 29 de septiembre.
Aunque los medios tradicionales cada vez más pierden la habilidad de realizar este tipo de investigaciones, las fundaciones privadas ofrecen una alternativa viable.
Este caso también representa el regreso al periodismo de antes de la industrialización de los medios de comunicación en el siglo XIX. El periodismo es más un proyecto de servicio público que un mero negocio.
Etiquetas:
Kaiser Foundation,
modelo de negocios,
New York Times,
periodismo,
propublica,
Sheri Fink
viernes, 24 de abril de 2009
Paul Steiger de Propublica ve futuro prometedor por el periodismo
Otra entrada sobre La décima edición del Simposio Internacional de Periodismo en Línea (ISOJ por sus siglas en inglés), ésta sobre el futuro del periodismo.
El simposio, en el campus de la University of Texas, es un programa del Knight Center for Journalism in the Americas, dirigido por Rosental Alves.

Después de enumerar una serie de cierres y bancarrotas de los medios masivos en EEUU, él dijo a la audiencia, “El futuro de los periódicos es horrible. El futuro del periodismo es bueno. El futuro para los periodistas es variado”.
Periodismo de investigación como servicio público
Steiger lidera un proyecto que podría representar la nueva onda en el periodismo. Propublica.org es un proyecto independiente que produce y anima al periodismo de investigación.
El proyecto es apoyado por una contribución de $30 millones de la fundación de la familia de Herbert M. Sandler, $10 millones al año por tres años.
Steiger destacó que este tipo de periodismo era la especialidad de los diarios en el pasado, pero la bajada de ingresos a muchos medios y los recortes consecuentes han debilitado la habilidad de esos medios de hacer las investigaciones profundas.
El modelo de una sinfonía
En la búsqueda por nuevos modelos para financiar el periodismo, el de organizaciones dedicadas al servicio público sin ánimo de lucro se vuelve cada vez más importante.
Steiger cree que los medios informativos adoptarán modelos de negocios como los museos y las sinfonías en EEUU, es decir con una mezcla de pagos por suscripciones y contribuciones del público y de las fundaciones privadas.
No medios masivos, mas bién pequeños
Pequeños medios digitales con presupuestos anuales de entre $1 millón y $2 millones serán mas comunes, señaló Steiger.
Los que se enfocan en nichos estrechos de tema o geografía tienen posibilidades mejores. Van a diminuir las redacciones gigantescas como la de New York Times, que gasta $200 millones anuales sólo para el departamento que produce las noticias y la información.
Señalo como buenos ejemplos de los nuevos medios digitales Voice of San Diego, Global Post, con su cobertura global, Minnpost del estado de Minnesota, y InDenver Times, un nuevo medio fundado por los periodistas despedidos por el cierre de Rocky Mountain News.
Propública, que se lanzó en 2008, tiene plantel de 28 periodistas. No sólo produce sus propias investigaciones, sino despliega las de otras organizationes y hace colaboraciones con otros medios.
Este tipo de cooperación fue casi impensable entre los medios de comunicación hace unos años, Steiger dijo. Pero hoy, con la crisis mediática, así como la económica, más editores están dispuestos a cooperar.
No un cambio sino una revolución
Los cambios impulsados por la Iternet no son como el inicio de la radio o de la televisión, explicó Steiger. “No hay duda que (Internet) representa una revolución... Estamos viviendo un período de destrucción creativa, que crea oportunidad y terror“.
Comparando los periódicos metropolitanos a los supermercados, dijo que “la transformación (de los medios) as casi total. Están cerrando la sección de verduras y la panadería y hasta están eliminando los alimentos básicos”.
Él periodista veterano lamenta la pérdida de cobertura de asuntos locales y regionales. Para él es significativo que hay 10 reporteros que cubren la capital del estado de Nueva Jersey a diferencia de los 50 que lo hacián hace pocos años.
A pesar de todo, es muy optimista, por que los valores del periodismo y el compromiso de los periodistas persisten.
Etiquetas:
International Symposium on Online Journalism,
Knight Center for Journalism in the Americas,
Knight Center para Periodismo en las Américas,
paul steiger,
propublica
Suscribirse a:
Entradas (Atom)