Mostrando entradas con la etiqueta emprendimientos periodísticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta emprendimientos periodísticos. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de septiembre de 2019

De IJNET: Consejos de contabilidad para emprendedores de periodismo

IJNet en español recién lanzo las Herramientas para Emprendimiento de Medios para ayudar a los periodistas que quieren hacer sus proyectos más sostenibles.

Mi aporte era una introducción a lo básico de contabilidad y la gestión financiera.

Algunos de los puntos tocados en la entrada:
  • Hay aplicaciones y software gratuitos que pueden ayudarte a organizar tu información financiera.
  • Para elaborar un presupuesto, comienza por hacer una lista de todas las cosas en las que gastas dinero cada mes, o en las que deberías gastarlo.
  • Después de hacer la lista, pregúntate si esos gastos están alineados con tus objetivos y prioridades. Si no, elimínelos.
  • Hay que considerar utilizando herramientas digitales gratuitas para la redacción, la producción multimedia, y la distribución.
  • Calcule el flujo de caja: es la medida de cuánto gastas frente a cuánto dinero ingresa cada mes o año. El flujo de caja te dice qué tan rápido estás quemando el combustible (dinero) que tienes en el tanque, y qué tan rápido estás reemplazando lo que has quemado.
  • No asumas que podrás generar ingresos significativos con publicidad digital estándar. Alguna vez se creyó que era una alternativa sostenible, pero lo cierto es que rara vez es una fuente de ingresos sólida para una startup. 
No te asustes. Hasta los especialistas en la historia y la literatura pueden aprender hacer la contabilidad básica.

English version

Hay otras herramientas en la caja para emprendedores, por Jeremy Caplan, Director de Enseñanza y Aprendizaje en la CUNY Newmark Graduate School of Journalism en Nueva York:

Que hacer si tu startup fracasa
5 maneras de atraer y conservar audiencias
7 desafíos a la hora de fundar una startup
Las cualidades de los emprendedores exitosos



martes, 13 de octubre de 2015

Un puñado de periodistas sacude el Congreso mexicano

Un nuevo medio especializado en periodismo de datos ha desvelado casos de congresistas mexicanos que despilfarran los recursos públicos en vehículos de lujo, motocicletas Harley-Davidson, bares, restaurantes, hoteles... y mucho vino.

Israel Piña, coordinador general
Estas investigaciones han sido el trabajo de cinco jóvenes periodistas mexicanos del sitio ¿Quién Compró? que han pasado un año examinando miles de facturas entregadas por los servidores públicos para reembolso. Israel Piña, el coordinador general, menciona las siguientes primicias:
  • Miembros del Senado que compraron 10 motocicletas Harley-Davidson con un coste de 2,1 millones de pesos mexicanos, US$130.000, en teoría para servir mejor a los contribuyentes.
  • Un senador compró un Yukon Denali SUV por 890.000 pesos, o US$60.000, para el uso de una agencia oscura cuyo propósito es hacer "investigaciones y estudios derivados de la agenda legislativa y la coyuntura nacional, con el objetivo de ayudar a la toma de decisiones".El senador se negó a responder a varias preguntas sobre su actividad.
  • El Senado gastó 43.800 pesos en 210 botellas de vino, o US$2.700, en solo cuatro meses.
  •  Un reportaje sobre los gastos de congresistas en bares, hoteles y restaurantes, de madrugada, que enfadó especialmente a los implicados.

sábado, 15 de octubre de 2011

Un paseo por Silicon Valley, cuna de innovación


En Silicon Valley se siente algo mágico en el aire. Esa magia proviene de una mezcla particular de gente talentosa, inversores audaces, ideas grandísimas y un sentimiento de urgencia por todas partes.
Así describió Ana Ormaechea, periodista española, Editora de la revista muyinteresante y coordinadora de la versión en iPad, su experiencia durante una beca en Stanford University, ubicada en el corazón de Silicon Valley, el gran centro mundial del emprendimiento, donde tienen sus cuarteles compañías como Apple, Google, Facebook, Intel, Netflix, Twitter, Cisco, entre muchas otras.

Ana publica sus anécdotas y aprendizajes en su blog La rubia de Sillicon Valley y hace unos días compartió sus experiencias con los participantes del Laboratorio de Emprendimientos Periodísticos Digitales de la FNPI.

jueves, 11 de agosto de 2011

Los usuarios fieles son más importantes que los usuarios únicos

Escrito para el Laboratorio de Emprendimientos Periodísticos Digitales de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. English version here.

Muchos emprendedores que comienzan a realizar un análisis más profundo de las cifras de tráfico en sus sitios pueden llevarse una sorpresa desagradable.

Muchos se alegran de ver que aumentan sus visitas, pero la emoción se transforma en decepción al ver que la mayoría de esas visitas duran menos de 10 segundos, un parpadeo. Suena triste, pero no se preocupen: eso es normal.

Para leer más, pulsa aquí. 


miércoles, 6 de julio de 2011

domingo, 3 de julio de 2011

En Costa Rica un medio digital logra cobrar por suscripciones

Por James Breiner, coordinador del Laboratorio de Emprendimientos Periodísticos Digitales

Una de las inquietudes de quienes lanzan sus propios medios es saber si es posible – y conveniente – cobrar por sus contenidos. La realidad es que no hay muchos ejemplos exitosos, salvo en nichos como la economía y las finanzas. El Financial Times de Inglaterra y el Wall Street Journal de Estados Unidos son los más citados.

English version

La razón de su éxito es la exclusividad y la calidad de sus contenidos. Sus noticias e información no están disponibles en otros medios.

Para leer más, pulsa aquí. 

martes, 14 de junio de 2011

Twitter: producción intelectual en mensajes cortos

Una entrada del Laboratorio de Emprendimientos Periodísticos Digitales de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano.
Los de Twitter acaban de enviarme un recordatorio de mi tercer aniversario en esta red de microblogueros. Fue un momento para reflexionar sobre lo que es, para mí, el uso más importante de este servicio: mantenerme al tanto de tendencias intelectuales en el periodismo.

Parece un paradoja hablar de lo intelectual en un servicio de 140 caracteres, pero un twit es solo el comienzo de una larga exploración de ideas hasta llegar a una fuente original. Un twit tiene un enlace que me lleva a un artículo, que a su vez tiene otros enlaces a otros artículos y así sucesivamente. Es fácil perderse pero a la vez es una experiencia excitante. (Mi Twitter: @jamesbreiner)
 

 

domingo, 12 de junio de 2011

Gráficos impactantes aumentan tráfico, tiempo en sitio

Durante el webinar “Las nuevas formas de narrar a partir del procesamiento de datos” el periodista y maestro de la FNPI, Mario Tascón, compartió con los participantes del Laboratorio de Emprendimientos Periodísticos Digitales, varios ejemplos y herramientas que muestran como los gráficos pueden ayudarnos a crear contenidos más atractivos para la audiencia.

Los gráficos revelan relaciones entre datos, facilitan comparaciones rápidas y tienen más impacto en ciertas situaciones que un simple bloque de texto. Por eso, este tipo de contenidos están entre los más visitados en los sitios donde se implementan. Igualmente, los especialistas en crear estos productos son cada vez más solicitados.

Un ejemplo del impacto de un gráfico sencillo es el mapa de centros de reciclaje en Lima, Perú, (abajo) creado por Sissy Delgado en un curso que dirigí en el Centro de Formación en Periodismo Digital en la Universidad de Guadalajara. Ella lo creó como la tarea de un fin de semana hace un año y medio y ha obtenido 470.000 visitas.



Ver Recíclame en Supermercados en un mapa más grande

sábado, 4 de junio de 2011

Periodistas deben cuidar su reputación en las redes

Una entrada del Laboratorio de Emprendimientos Periodísticos de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano.


Al momento de participar en una red social, el periodista debe cuidar su nombre, su reputación y la de su medio de comunicación.
El público no distingue entre la vida privada y la vida pública de un periodista y por eso hay que tener prudencia en los comentarios.
Estos son algunos consejos de Esther Vargas, editora de Peru21.com y profesora de periodismo que presentó en el webinar, “Pensar antes de twittear: se buscan periodistas con sentido común”.
Para leer más, pulsa aquí. 

Cómo gestionar comunidades para aumentar tráfico

Una entrada del Laboratorio de Emprendimientos Periodísticos de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano.


Durante nuestro webinar con la periodista Esther Vargas (detalles aquí) hubo varias preguntas sobre cómo estimular visitas a los sitios a través de las redes sociales.
Voy a presentar algunas herramientas y sugerencias, pero primero es importante recordar que la web ofrece una comunicación de doble vía. No es suficiente publicar algo y esperar que la gente venga. A nadie le importa tu página web. Hay que incentivar las conversaciones a partir de estrategias.


Para leer más, pulsa aquí.