Mostrando entradas con la etiqueta membresía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta membresía. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de mayo de 2018

La credibilidad como la nueva moneda del periodismo

James Breiner       Foto: José María Legorburu
Para los que asistieron al Congreso de la SEP en Málaga y querían ver todas las diapositivas de mi presentación, están disponibles en este enlace.

Un breve sumario.

Hay dos tendencias globales en el periodismo digital:

1. Los editores están haciendo un giro (pivot) hacia los usuarios, es decir, el antiguo modelo de negocio que dependía de la publicidad está muerto. La compra y venta de publicidad son controladas por el duopolio de Facebook y Google y por otros sistemas automatizados, como las redes de publicidad (ad networks). Los medios tradicionales no tienen la habilidad de duplicar esos sistemas que tienen más información sobre los usuarios de un medio que el medio mismo. Es el momento de quemar las naves. No podemos regresar a la publicidad.

2. Los usuarios buscan información confiable dentro de la inundación de desinformación y falsa información que encuentran sobre todo en redes sociales.
Dada la inundación de información que sufrimos, el antídoto es ganar y merecer una reputación de credibilidad a través de enfocarse en temas de importancia a los usuarios, interactuar con las audiencias (en lugar de predicar a ellas), transparentar las fuentes de ingresos y los inversores en el medio y, más que nada, practicar un periodismo de investigación que exige una rendición de cuentas de los poderosos.

Nuevos géneros: Un cortometraje animado en el que un periodista mexicano narra la historia de cómo  los narcotraficantes le secuestraron y torturaron.




jueves, 14 de diciembre de 2017

Por qué los usuarios se vuelven importantes

Aquí tienen algunos puntos importantes de mi conferencia reciente en la Universidad de Málaga -Las audiencias mandan: ¿Escuchan los editores?



1. El matrimonio de conveniencia entre la publicidad y el periodismo ya se ha acabado.

En el futuro, los medios periodísticos necesitan desarrollar una relación profunda con sus usuarios. Lo importante será no la cantidad de ojos en las audiencias sino la calidad de los usuarios, en varios sentidos--su lealtad al medio, la frecuencia de sus visitas, su identificación con la misión del medio.
Tip: Los periodistas necesitan aprender a decir 5 groserías sin ruborizarse

domingo, 20 de marzo de 2016

Eldiario.es logra rentabilidad con periodismo puro y duro

A pesar de todas las malas noticias sobre el colapso del modelo de negocio de los medios tradicionales, la publicación digital eldiario.es de España demuestra que el buen periodismo es un buen negocio.

Escolar: "Journalism is a public service that has to be profitable"
El fundador y consejero delegado, Ignacio Escolar, discreparía con el concepto del periodismo como negocio pero no con su necesidad de ser rentable, como me dijo en una entrevista hace un año.

De hecho, eldiario.es sí es rentable. Escolar acaba de anunciar que en 2015 el medio digital consiguió ingresos de 2,4 millones de euros, un 33% más que el año anterior, y registró un beneficio neto después de impuestos de 215.000 euros.

Aunque eldiario.es es gratuito, 14.500 "socios" pagan al menos 60 euros al año por el privilegio de recibir acceso adelanto a los contenidos sin anuncios, así como de favorecerse de algunos descuentos e invitaciones a eventos. 

English version

martes, 8 de julio de 2014

Fuentes de ingresos alternativas para medios digitales

Tantas innovaciones han ocurrido en la forma en que los nuevos medios digitales obtienen sus ingresos que es tiempo de revisar, actualizar y agregar nueva información. Vamos a comenzar con lo básico.
Una audiencia es simplemente un grupo de observadores. Una comunidad comparte valores y profundos intereses en un tema o en un área geográfica. Generalmente tiene una tendencia hacia la acción y allí es donde entra en juego su valor. Conectar a estas personas y crear valor para ellas es el inicio de una comunidad. Sólo cuando las has conectado puedes comenzar a pedir su apoyo financiero.
Recordé el poder de una comunidad, un concepto diferente al de audiencia, cuando leí el post de Martin Langeveld en el Nieman Lab sobre cuáles eran las últimas tendencias del periodismo en 2013.
Como sugirió Michael Skoler hace un par de años en Nieman Reports, cuando el pensamiento de muro de pago da paso a un pensamiento de membresía, el modelo de negocios pasa a basarse más en una comunidad que en una audiencia. “Para aprovechar este modelo”, escribió Skoler, “los medios deben pensarse a sí mismos como capaces de reunir, apoyar y empoderar a la gente para que sean activos en una comunidad con valores compartidos, en lugar de definirse como creadores de noticias que luego serán consumidas por personas”.

lunes, 21 de enero de 2013

Por qué los periodistas deberían valorar más la comunidad que la audiencia


Cuando enseño mi curso de periodismo emprendedor, lo primero que enfatizo es la necesidad de crear comunidades.
Una audiencia solamente es un grupo de observadores. Una comunidad comparte un interés profundo en un tema o área geográfica y a menudo tiene una tendencia hacia la acción. Eso es el valor añadido.
Conectar a estas personas y ofrecerles algo de valor es el inicio de una comunidad. Sólo después de haberles conectado puedes empezar a obtener su apoyo financiero.

lunes, 24 de agosto de 2009

Concepto de membresía podría ser la forma de cobrar por contenidos en línea

Por muchos años trabajé para semanarios económicos (American City Business Journals) que tenían suscriptores sumamente leales. Realmente, se sentían como miembros de un club por tener la posibilidad de acceder a información que no estaba disponible en ningún otro lugar.

Se sentían privilegiados

Este concepto de ser privilegiado, es decir, ser miembro de un club a través del cual se puede acceder a información relevante, podría representar un mecanismo para que los medios se posicionen de otra manera ante sus audiencias y cobren por su información en línea.

Los 40 semanarios del American City Business Journals no permiten que sus artículos de la edición impresa se vean en línea hasta 30 días después de su publicación. Sin embargo, y más allá de que los lectores deban pagar por el semanario impreso, la venta de ejemplares de cada edición no ha sufrido tanto como la de los diarios. Sus ediciones impresas tienen 4 millones de lectores cada semana y sus ediciones en línea reciben 8 millones de visitantes únicos al mes.

La ventaja competitiva crea oportunidades

A partir de mi propia experiencia, puedo decir que la gente pagará por información en línea siempre y cuando la misma sea exclusiva y tenga el potencial de convertirse en una ventaja competitiva para ellos. En el caso de los medios que cubren temas económicos, el hecho de poder enterarse sobre acuerdos comerciales y oportunidades de negocios representa ser una ventaja ante la competencia.

Por lo tanto, esta ventaja se traduce en una oportunidad de negocios para ellos mismos. Los lectores de los semanarios American City Business Journals, tales como el Dallas Business Journal, el San Francisco Business Times y el medio para el cual trabajaba antes, el Baltimore Business Journal, siempre buscaban relacionarse con otros emprendedores y empresarios que compartían el mismo interés que ellos por los negocios.

Eventos muy rentables

De esta manera, comenzaron a organizar eventos que resultaron ser muy rentables y que estaban dirigidos a un público interesado en diferentes temas. En la larga lista de eventos se encuentran aquellos dirigidos a tratar asuntos sobre previsión económica, el rol de la mujer en el mundo de los negocios, bienes raíces, ferias de empleo y temas exclusivos para abogados y médicos.

El negocio de organizar eventos representa ser una extensión de la marca que fortalece la relación tanto con los suscriptores como con aquellos que no lo son.

Además, el relacionamiento directo que se da en estos eventos entre el medio y el público crea oportunidades para ambos:

- Los lectores o futuros lectores pueden acceder a una variada oferta de libros sobre negocios, ventas y mercadeo.
- Se ofrecen descuentos exclusivos para que los suscriptores accedan a servicios otorgados por empresas asociadas al medio.
- Se ofrecen descuentos para unirse a cámaras de comercio u otras organizaciones de esta naturaleza.

El concepto de membresía puede hacer que un medio digital sea redituable.