sábado, 27 de octubre de 2012

El reto: crear contenido que se adapte a múltiples dispositivos

English version here.


El Poynter Institute organizó una conferencia la semana pasada para presentar los resultados de su más reciente estudio sobre cómo los usuarios de tabletas consumen noticias y los problemas que surgen para satisfacer las demandas de los usuarios.
Las tabletas se está convirtiendo rápidamente en la plataforma preferida por parte de los usuarios. Más del 20 por ciento de los adultos estadounidenses tiene una, el doble del porcentaje de hace un año, según un estudio del Centro Pew.
Los medios de comunicación, teniendo en cuenta la situación económica del sector, están tratando de encontrar maneras de "publicar el contenido una vez y hacer que se adapte a todas las plataformas": móvil, tableta, online e impreso, escribió Sam Kirkland.
Una solución a este problema es el "diseño responsivo", que fue muy discutido en el evento que tuvo lugar en la Medill School of Journalism. El diseño responsivo permite a los medios evitar el contratar legiones de programadores informáticos para crear una plataforma única que permite mostrar el contenido en cada una de las decenas de teléfonos móviles, tabletas y otros dispositivos utilizados para consumir las noticias. 

lunes, 22 de octubre de 2012

"Ejecutivos de medios son auténticos incompetentes"

English version here.

En una entrevista con LaInformación.com, el renombrado asesor de estrategia periodística Juan Antonio Giner compartió sus fuertes opiniones y recomendaciones para los medios de comunicación frente al desafío digital. Aquí algunos extractos de la entrevista:

La mejor estrategia

Internet gratis y crisis publicitaria han golpeado a las empresas periodísticas. PRISA es el último ejemplo. ¿Cuál es la mejor estrategia para salir del atolladero?
La mejor estrategia ha sido siempre invertir en talento periodístico. No se hace chocolate sin cacao. La prensa siempre tuvo una mala salud de hierro. Siempre estuvimos en crisis. Gutenberg acabó quebrado. Pero somos una raza indomable y por eso, aunque seamos una estirpe en riesgo de extinción, el Periodismo con mayúscula nunca desaparecerá. Cambian los modos y las técnicas pero no lo esencial. Sobreviven siempre los que se adelantan a las nuevas tendencias: los innovadores.

sábado, 29 de septiembre de 2012

Listado actualizado de maestrías y posgrados en periodismo digital

Acabo de actualizar el listado de maestrías y posgrados en periodismo digital disponibles en el mundo iberoamericano por primera vez en dos años. Hay 13 maestrías en español (una en portugués) y ocho posgrados y certificados.

Todo el listado, con costos, duración y resumen de planes de estudios, se ubica en una base de datos aquí y en texto, líneas abajo.

Me fije en algunos cambios en dos años:


sábado, 15 de septiembre de 2012

Escuelas de periodismo necesitan cambios radicales

Newton (Knight Foundation
photo)
(English versión here.)

Los programas universitarios de periodismo no están cambiando lo suficiente para mantenerse actualizados, relevantes y útiles, concluyen expertos estadounidenses en una serie de artículos para Nieman Lab.

Entre ellos está Eric Newton. El ambiente mediático requiere no solo un cambio de rumbo concreto, sino adquirir una cultura de cambio continuo y rápido, explica el asesor del presidente de la Fundación Knight, una de las instituciones que más ha invertido para impulsar la transformación del periodismo.

Pero son pocas las universidades que han adaptado sus ofertas cada año para responder a tantos cambios en el mercado. 

miércoles, 18 de julio de 2012

¿Las marcas periodísticas recuperan su fortaleza? Caso El País


Rosalia Lloret: por la avalancha 
informativa digital, usuarios prefieren 
consultar marcas creíbles

English version here.

EL ESCORIAL, España --- El diario El País se está mejorando su posición como el medio de comunicación número 1 de España con 7,6 millones de usuarios únicos durante el pasado mes de junio (en comparación a los 74 millones de El New York Times).

Al mismo tiempo, la empresa matriz del diario, el Grupo Prisa, tiene problemas financieros y debe enfrentarse a  protestas de los empleados al tener que llevar a cabo recortes de personal en en su diario económico y 200 despidos en su filial de radio, la Cadena Ser.

A pesar de las malas noticias financieras, Rosalía Lloret, directora digital de Prisa, considera que hay indicios que muestran que la marca de El País se está fortaleciendo. Ella hizo sus comentarios durante un curso de verano de la Universidad Complutense de Madrid en San Lorenzo de El Escorial a mediados del pasado mes de julio.

Dos tercios escogen la marca

Lloret señaló que más de la mitad de los usuarios de El País, así como de las empresas que componen el Grupo Prisa, llegan directamente, ya sea por escribir la dirección web o por tenerlos como favoritos en sus navegadores. Es decir, van intencionadamente, a propósito, no por casualidad.

martes, 3 de julio de 2012

El País apuesta por lo digital y lo global

A la vez que El País de Madrid recorta la plantilla en España aumenta su presencia en Estados Unidos y México con portadas digitales dedicadas a las noticias en esos países.

Para los periodistas en España que padecen un colapso histórico de la industria -- 7 mil periodistas despedidos en los últimos tres años -- la expansión americana podría parecer un insulto. Pero tiene su propia lógica económica, aun si parece cruel.

La portada de la nueva sección
El País está apostando por lo digital y lo global donde ve un futuro más prometedor que en el impreso en España.

Más lectores en las Américas

El mercado mediático en España, con población de 47 millones, no se expande mientras que en EEUU, con 35 millones de hispanohablantes, y México, con 115 millones, hay posibilidades por crecimiento, específicamente en la edición digital.

 Más allá de estos países hay decenas de millones de usuarios potenciales en América Latina y por eso El País agrega personal en las Américas mientras que recorta puestos en España.

viernes, 8 de junio de 2012

Atrévete: entrevista con revista 'Periodistas' de España

La Federación de Asociaciones de Periodistas de España publicó esta entrevista del servidor en su revista Periodistas, No. 28.


Texto: Por Marta Molina
James Breiner es, junto al gurú Jeff Jarvis, uno de los expertos estadounidenses más consultados sobre nuevos medios de comunicación. Promotor pertinaz de la cultura emprendedora, ha enseñado a 430 periodistas de 22 países herramientas básicas para crear proyectos sostenibles. Especialista en nuevos modelos financieros para medios de comunicación, asegura que el monopolio de los grandes grupos toca a su fin. 


¿Por qué emprender justo ahora con la industria de los medios cayendo a todo meter?
Los periodistas se quejan de la creciente pérdida de control de la información frente a editores y empresarios, quisieran tomar más decisiones y obedecer menos órdenes. Este es el momento justo para actuar. La debilidad de los grandes medios crea oportunidades para los pequeños. Los primeros están abandonando la cobertura de categorías que los lectores aprecian, los segundos pueden aprovechar esa brecha. El momento permite lanzar un medio de comunicación con poca inversión. Generar ingresos es complicado, pero las oportunidades existen. Hay quien emprende en el tiempo libre que le deja su trabajo, desarrollan la idea apoyado en un salario fijo. Si te encuentras desempleado, dispones de tiempo para desarrollar el proyecto que siempre habías soñado.

lunes, 4 de junio de 2012

Terremoto japonés aceleró uso de redes sociales en medios tradicionales


Los periódicos japoneses expandieron su rol de servir a la comunidad mediante el uso de redes sociales durante el Gran Terremoto del Este de Japón de 2011.
Yoichi Nishimura, exeditor de Asahi Shimbun, un diario que tiene una circulación diaria de 8 millones de ejemplares, dijo que las organizaciones de noticias colaboraron para compartir información sobre personas desaparecidas a través de una base de datos de Google en la que las familias podían buscar a sus seres queridos.
Yoichi Nishimura (foto por
 Yang Shaogong)
"Por primera vez hubo un esfuerzo conjunto a gran escala entre las redes sociales y los medios de comunicación tradicionales", dijo Nishimura a una audiencia en la Universidad de Tsinghua en Beijing. Los medios de comunicación difundieron información sobre el desastre a través de redes sociales como Facebook y Twitter.

viernes, 1 de junio de 2012

Decálogo de Microperiodistas: busca algo que no exista

English version here.

Acabo de leer un libro sumamente animador y útil sobre 13 medios digitales lanzados por periodistas emprendedores en España.

Microperiodismos: Aventuras Digitales en Tiempos de Crisis perfila a unos medios que desafían a las voces de pesimistas, la crisis económica de España (y gran parte del mundo desarrollado) y los grandes medios de comunicación.

Eva Domínguez y Jordi Pérez Colomé han recopilado 13 historias de gente motivada por pasión, servicio a la comunidad y la búsqueda de alternativas laborales.

domingo, 20 de mayo de 2012

Fayerwayer pregunta ¿qué necesita América Latina para producir el próximo Facebook?

Catalina Morales de FayerWayer ha escrito una entrada sumamente interesante y relevante, dado el lanzamiento de Facebook como empresa cotizada en la bolsa:


"Al ver cómo creció Facebook y llegó a ser la mega empresa que es hoy, nos preguntamos ¿qué le falta a Latinoamérica para poder tener un ‘emprendimiento’ tipo Facebook? Le hicimos esta pregunta a los más destacados emprendedores web latinoamericanos y estas fueron sus respuestas:
  • El argentino Martín Varsavsky (@martinvars), creador de empresas como Viatel, Ya.com, Jazztel y Fon, cree que Latinoamérica necesita “un verdadero mercado común, una cultura de emprendimiento global, un sistema legal fiable e inversores que apuesten por jóvenes”.
  • Por otro lado, el guatemalteco Christian van der Henst (@cvander), director de Maestros del Webdice que lo que hace falta en la región son “más soñadores con ganas de cambiar el mundo, capital de riesgo y que los perdonemos culturalmente si fracasan”.