Mostrando entradas con la etiqueta medios de comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medios de comunicación. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de enero de 2018

Dónde encontrarán trabajo los alumnos de periodismo

¿Dónde están las oportunidades laborales para nuestros alumnos de las facultades de la comunicación o el periodismo?

Varias posibilidades se sugieren en los datos del Informe Anual de la Profesión Periodística 2017 de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) que describe el mercado laboral y las condiciones de trabajo de la profesión.

El Informe se basa en una encuesta enviada a 13.500 profesionales a la que respondieron 648 que trabajan en periodismo, 510 en comunicación y 598 en otras profesiones relacionadas, o que están jubilados o semi-jubilados. La ratio de respuesta a la encuesta fue del 13%.

Nuevas especialidades digitales

En cuanto a las necesidades actuales y futuras de la profesión, se nota que existe un desajuste entre las habilidades utilizadas en las redacciones y las que ofrecen los profesionales en activo. Por ejemplo, el siguiente gráfico muestra una gran diferencia entre el porcentaje de los medios que emplean a gestores de comunidades digitales (56%) y el porcentaje de los encuestados que trabajan en esta especialidad (13%). 
Este dato sugiere que los medios estén encontrando a la gente con esta habilidad fuera de sus propias redacciones y posiblemente fuera del gremio periodístico.
La diferencia entre las barras naranjas y las barras verdes significa que hay una gran divergencia entre las habilidades buscadas y cotizadas por los medios y las que poseen los periodistas profesionales. Fuente: APM, p. 14. Haz clic para agrandar el gráfico.

martes, 12 de agosto de 2014

Enseñando acerca de los medios de comunicación en la era digital

Gencarelli, foto de Manhattan College
English version.

Los profesores de comunicación del Tecnológico de Monterrey tuvieron un visitante la semana pasada: Thom Gencarelli, del Manhattan College, quien nos hizo pensar sobre qué estamos enseñando y de qué forma lo estamos haciendo.

Entre las preguntas que nos dejó, se encuentran:
  • En 1985, Neil Postman escribió (en su obra Divirtiéndonos hasta la muerte) que el medio dominante de una cultura es el que moldea y determina esa cultura. En su época, Postman vio a la televisión como una degradación de todos los aspectos de la cultura (religión, literatura, educación, política) al servicio de una nueva forma de entretenimiento visual. Entonces, ¿cómo los medios digitales están definiendo y dando forma a nuestra cultura hoy en día?, se preguntó Gencarelli ¿Están degradando nuestra cultura o la están perfeccionando?
  • ¿La inmediatez, urgencia y naturaleza visual de los medios digitales los hace menos capaces de apreciar la cultura de la palabra escrita?
  • ¿Los medios digitales están cambiando la naturaleza de los discursos públicos acerca de la educación, la política y la religión?
  • ¿Cómo hacemos para que los estudiantes tomen conciencia de que los medios digitales y las gigantescas compañías que hay detrás de estos (Comcast, Google, Disney, DirectTV, Viacom/CBS, Sony, Facebook, Twitter, Amazon, Yahoo) están dando forma a sus modos de pensar y de actuar (es decir, a su cultura)?
  • ¿Qué deberíamos estar enseñando sobre los medios?

viernes, 17 de septiembre de 2010

40% de hispanos en EEUU lee periódicos en español

La encuesta incluyó a 11.500 adultos hispanos de EEUU y Puerto Rico, y representan cuatro niveles de cultura, desde los que hablan exclusivamente español en casa hasta los que hablan sólo inglés.

Las cifras sobre periódicos son significativas para los medios impresos en español dado que el 40% de los hispanos son unos 20 millones de personas. Otro dato relevante: Un tercio de los encuestados lee revistas en español cada día.

Las cifras son de dos fuentes: una encuesta de 1.521 adultos hispanos realizada por Univisión, Nielsen, Associated Press y Stanford University, así como una encuesta de Nielsen de 6 mil adultos hispanos en línea y otra 4 mil por teléfono. Todos los detalles se encuentran aquí.

Entre los que hablan exclusivamente español en casa, casi la mitad (49%) tiene internet en casa, y el 58% tiene computadora.

Casi la mitad de los hispanos (47%) pasa algún tiempo cada día en sitios web en español, como es el correo, los videos o la música.

Para los mercadólogos, los hispanos son un gran desafío porque consumen medios en ambos idiomas y sus características están en flujo continuo. Un ejemplo: el 66% de hispanos mira alguna televisión en español y el 86% la mira en inglés.

Sería interesante estudiar cuánto recuerda cada uno de los cuatro grupos de hispanos las marcas o los mensajes en español comparado al inglés.