Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de junio de 2015

Periodistas en oficio: una oportunidad para universidades

Las universidades han comenzado a padecer la misma crisis que los medios de comunicación. Es decir, muchos competidores están brotando en Internet y logrando una cuota del mercado de personas que quieren formarse y mejorar sus posibilidades en el mercado laboral.

Una parte de la tendencia puede atribuirse a la pirámide demográfica en España. El número de jóvenes en la secundaria se ha reducido año tras año.

Pero para los programas universitarios en periodismo y comunicación, hay buenas noticias. Una encuesta de 2.167 periodistas y comunicadores de España realizada por la Asociación de la Prensa de Madrid demuestra que un alto porcentaje de los profesionales ha gastado su propio dinero para mejorar sus habilidades profesionales. En otras palabras, podría ser un nuevo mercado para las universidades.

Luis Palacio, director del Informe Anual de la Profesión Periodística y de Digimedios.es, me compartió algunas de las tablas del informe durante el seminario "Innovación y periodismo en la Universidad" el 11 de junio en Madrid. Como se puede observar en la siguiente tabla, el 84% de los profesionales encuestados ha realizado cursos de formación, incluido un 80% de quienes tienen entre 31 y 65 años.

Cursos de formación periodísticas, APM
(Haga clic en la tabla para verla más grande.)

martes, 12 de agosto de 2014

Enseñando acerca de los medios de comunicación en la era digital

Gencarelli, foto de Manhattan College
English version.

Los profesores de comunicación del Tecnológico de Monterrey tuvieron un visitante la semana pasada: Thom Gencarelli, del Manhattan College, quien nos hizo pensar sobre qué estamos enseñando y de qué forma lo estamos haciendo.

Entre las preguntas que nos dejó, se encuentran:
  • En 1985, Neil Postman escribió (en su obra Divirtiéndonos hasta la muerte) que el medio dominante de una cultura es el que moldea y determina esa cultura. En su época, Postman vio a la televisión como una degradación de todos los aspectos de la cultura (religión, literatura, educación, política) al servicio de una nueva forma de entretenimiento visual. Entonces, ¿cómo los medios digitales están definiendo y dando forma a nuestra cultura hoy en día?, se preguntó Gencarelli ¿Están degradando nuestra cultura o la están perfeccionando?
  • ¿La inmediatez, urgencia y naturaleza visual de los medios digitales los hace menos capaces de apreciar la cultura de la palabra escrita?
  • ¿Los medios digitales están cambiando la naturaleza de los discursos públicos acerca de la educación, la política y la religión?
  • ¿Cómo hacemos para que los estudiantes tomen conciencia de que los medios digitales y las gigantescas compañías que hay detrás de estos (Comcast, Google, Disney, DirectTV, Viacom/CBS, Sony, Facebook, Twitter, Amazon, Yahoo) están dando forma a sus modos de pensar y de actuar (es decir, a su cultura)?
  • ¿Qué deberíamos estar enseñando sobre los medios?