Mostrando entradas con la etiqueta capacitación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta capacitación. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de septiembre de 2009

Mayores necesidades de capacitación: video, productos multimedia, bases de datos

Para los creadores de contenido web en América Latina, la mayor necesidad en términos de formación es aprender a contar historias en video y otras formas complejas.

Aunque identifican como su mayor problema la generación de ingresos para financiar el sitio o medio en Internet, paradójicamente tienen muchísimo menor interés en aprender sobre modelos de negocios o venta de publicidad.




Estos son algunos de los hallazgos más relevantes del sondeo online realizado por la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El autor principal fue Guillermo Franco, un periodista, investigador y consultor en nuevos medios.

-- Para aquellos sitios que no nacieron en la web, es decir, los que provienen de un periódico, revista, estación de radio o televisión, la integración de operaciones/redacciones, o convergencia de medios, encabeza la lista de sus necesidades. Otras prioridades para ellos son cómo utilizar bases de datos para contar historias, el manejo de multimedia, video y el periodismo asistido por computadora.


-- Para blogueros individuales, la prioridad es aprender a mantener y atraer nuevas audiencias y darle visibilidad a sus sitios.


-- Organizaciones sociales (sindicatos, ONG, y grupos políticos), centros de investigación y empresas comparten un gran interés por aprender a crear sitios de internet fáciles de usar para mejorar la experiencia del usuario (usabilidad).






El gráfico de arriba muestra los resultados de todos los que participaron en el sondeo.

lunes, 8 de junio de 2009

Cinco pasos del reporterismo multimedia

Los tutoriales de la profesora Jane Stevens de la Universidad de California en Berkeley ahora están disponibles en español.

Stevens es líder capacitando a periodistas en el uso de video, audio, fotos y el diseño de sitios web.

Recomiendo en particular la sección sobre cómo escribir un guión gráfico.

Pulsa aquí para acceder a todo el material en español.

miércoles, 6 de mayo de 2009

Mindy McAdams: Guía de habilidades multimedia para periodistas

La periodista y profesora de multimedia Mindy McAdams produjo una serie de artículos en línea sobre cómo comenzar a hacer el periodismo multimedia.

Ahora esta serie tan útil está disponible en español, gracias a María Elena Brizuela, periodista y profesora de Córdoba, Argentina.

Entre los temas cubiertos se encuentran: empiece tu blog, compre un grabador, escuche podcasts, cuente una buena historia, y aprenda a usar Soundslides (programa para crear fotogalerias con sonido).

Su guía es muy práctica, dado que tiene en cuenta los límites de medios pequeños y los presupuestos de los periodistas.

lunes, 13 de abril de 2009

En El País, los estudiantes aprenden lo fundamental


Camilo Valdecantos Pascual corrige el trabajo de los estudiantes desplegado en la pantalla.

La Escuela de Periodismo de El País sigue usando una antigua pero eficaz técnica para capacitar a periodistas: clases de corrección y redacción cada semana.

El proceso es exactamente el mismo que experimenta un reportero en cualquier buena redacción. Los editores les preguntan, desafían, corrigen, critican y finalmente los animan. Esta es la técnica que hay que usar más en las universidades.


Un proceso descuidado

En algunas redacciones, los editores ignoran este proceso y simplemente corrigen los errores de exactitud, juicio u ortografía sin decirle nada al reportero. Por eso el reportero no aprende nada y el editor desperdicia tiempo corregiendo cada día los mismos errores.

Es un arte que podríamos perder en la transición a un periodismo de redacciones pequeñas y con poca supervisión de los periodistas. Sin embargo es un arte que persiste en la escuela de El País, donde la mayoría de los estudiantes no tiene formación en periodismo sino en humanidades o ciencias.

La crítica en público
Camilo Valdecantos Pascual, con muchos años de experiencia en la cobertura de la política, es uno de los 32 profesores de la escuela. Él realizó sus críticas al trabajo de 10 estudiantes durante una sesión intensa de 90 minutos.

Se desplegó la tarea de cada estudiante en la pantalla y Valdecantos, de manera muy directa, ofreció sus observaciones sobre el título, el subtítulo, la redacción y el reporterismo.

En esta clase, los estudiantes redactaron notas basadas en varios servicios de agencia. Valdecantos les exhortó comunicar lo más importante en las pocas palabras posibles. A veces la buena escritura se convierte en un obstáculo a la entrega rápida de las noticias importantes. Guarden la técnica de la crónica para la situación indicada, recalcó.

Los profesores ”son exigentes“
Cuando mostró alguna molestia mientras criticaba un trabajo, le explicó al estudiante: “Un dictamen es una opinión, no es una orden”. Hay que usar el término exacto de manera precisa, insistió el maestro, que es licenciado en derecho.

A veces, los estudiantes se ponían defensivos. El maestro a veces concedía un punto.

Yaqueline Maldonado, alumna de la escuela en 2008, considera que el método utilizado por los profesores de redacción y reporterismo es el adecuado y a la vez el más “estricto y exigente” de la escuela. “Si no son duros en sus críticas no aprendes nada. Que te digan que estás mejorando es el mejor premio que puedes recibir”, añade esta estudiante latinoamericana. “Te critican cada palabra, pero como periodista, me gusta esta práctica”.

Hay que ser humilde
Belén Cebrián, directora adjunta de la Escuela y veterana del periódico económico Cinco Días, explicó que los estudiantes aprenden no sólo de sus propios errores, sino también del de sus compañeros. Se necesita humildad para participar en el programa, dice.

Escogen a 40 estudiantes cada año y los dividen en cuatro grupos de 10, que funcionan exactamente como una pequeña redacción, explicó Cebrián. La escuela no es como una universidad con libros y manuales sino como un medio de comunicación, insiste.

Las asignaturas troncales son: reporterismo y redacción, radio, periodismo digital, revistas, diseño y fotografía, con talleres especializados como deportes, opinión, local y política, entre otros temas. Los estudiantes hacen trabajos prácticos en los varios medios del Grupo Prisa, al que El País pertenece.

De los 40 participantes, se extiende becas a 10 cada año, incluyendo a tres de América Latina. Cuesta 10 mil euros.

Cebrián dice con bastante orgullo que, en 23 años, la escuela ha producido muchos periodistas renombrados y galardonados.

sábado, 19 de julio de 2008

Autocapacitación: La riqueza aquí dentro


Todos contamos con expertos dentro nuestros equipos periodísticos que pueden capacitar a sus colegas. Hace poco experimenté esto en una “Capacitación, convivencia, reunión” de unos 60 periodistas y editores de los medios de comunicación de la Universidad de Guadalajara.

Los jefes de radio, TV y el semanario La Gaceta presentaron sus reglas del juego y consejos para hacer un periodismo de alta calidad.

Fue la idea de Leonardo Schwebel (arr.), director de información de la Dirección General de Medios de la Universidad, que manifestó que fue la primera vez que su grupo había hecho una sesión como ésta en un sábado.




Adriana Navarro, reportera (izq.), compartió algunas ideas acerca del periodismo narrativo y su utilidad para contar historias atractivas (tomar prestado las técnicas de la ficción como lo hicieron Kapuscinski, Wolfe, Mailer y otros).

Cristina Félix, jefe de la Unidad de Noticias, se enfocó en el periodismo de investigación (siempre hay que investigar más allá de las polémicas políticas).
El fotógrafo José María Martínez (abajo) abogó por la claridad y la honestidad en la presentación de las fotos, especialmente en la información que se da en el pie de foto o en las leyendas. Las palabras son necesarias porque dan el contexto y son un complemento para el significado verdadero de la imagen.



Hubo otras presentaciones muy informativas, y el punto importante es que todos estos expertos están cada día en la redacción, por tanto sólo necesitaron un pequeño esfuerzo para armar un programa de calidad y a bajo costo.