El editor Carlos Dada dijo en un correo electrónico que la publicación de la nota el 22 de marzo "ha saturado nuestros servidores y ha tenido una respuesta extraordinaria".
Entonces pasó lo siguiente: La gente al no poder entrar en El Faro directamente por la saturación, empezó a compartirlo primero de mano en mano y luego en Facebook se armaron redes para postearlo entero, en Twitter abrieron un trend topic #Romero y otros comenzaron a llamar a El Faro para ofrecer gratuitamente sitios espejo que permitieran desviar el tráfico de usuarios.
Casi nos tumban El Faro ayer (el 22 de marzo), pero aprendimos una cosa importante: la tecnología permite al público convertirse en un distribuidor masivo de la información.
Redes sociales difunden las noticias
Tree Elven, becaria de la Knight International Journalism Fellowship, ha asesorado a los directivos de El Faro sobre el uso de las redes sociales en la difusión de las noticias.
Ella explicó el éxito así: "Facebook y Twitter son difíciles de medir pero cierto es que contribuyeron al efecto viral. Hay discusión sobre la página de El Faro en Facebook, y El Faro tiene miles de seguidores en ambas redes".
Pero al fin y al cabo, el buen periodismo es clave, aseveró Elven. "Como siempre, el contenido es el rey".
Este gráfico de Alexa.com, el servicio de monitoreo de páginas web, muestra que el tráfico este mes ha aumentado el 44%, y que hubo un pico de incremento por la publicación de la primicia. Este gráfico de Alexa muestra el aumento en cuanto al tiempo de permanencia de los usuarios en el sitio.
"Este es un excelente ejemplo de la razón porque los medios de comunicación deben prestar atención al RSS y a las redes sociales como parte del proceso de difundir las noticias. No es puro mercadeo, sino una parte esencial del proceso normal de repartir las noticias".
La periodista argentina Sandra Crucianelli está creando un nuevo tipo de periodismo que depende de documentación digital.
"Quiero ver si un periodista sentado en un escritorio sin necesidad de salir a buscar las noticias a la calle puede construir reportajes con un alto grado de efectividad. El disparador de todas nuestras historias es la cuenta digital, lo que encontramos en Internet".
Cada día al menos dos titulares del sitio Solo Local.info, de Bahía Blanca, Argentina, vienen de búsquedas sistemáticas en la Web.
"Todo el entorno que nosotros manejamos es de Internet y fuentes digitales. Creemos que necesitamos crear una sociedad documentada. Los documentos están a la vista".
Los periodistas de Solo Local escanean documentos en Flickr o los guardan en GoogleDocs "para que la gente viva en un estado de documentación".
Proyecto de voluntarios
"Para el diseño de Solo Local y la puesta en línea la inversión inicial fueron 500 dólares. Luego, como éramos sólo dos periodistas, armamos un pequeño fondo de 100 dólares mensuales, que aportamos por seis meses, para dar forma al proyecto: incorporar bases de datos, módulos, aplicaciones, diseñar logos, etc.
Los costos para el 2009 fueron 1.000 dólares por hospedaje, SEO, etc.
Ellos no tienen personal periodístico pagado, salvo colaboraciones puntuales que le piden a algunos colegas, por determinado tiempo. Y cada miembro del equipo trabaja en su casa, desde su PC. Se conectan usando redes sociales y otras herramientas digitales gratuitas.
Requisitos técnicos
Solo Local comenzó formalmente a circular en línea con actualización diaria, en noviembre de 2008. Es un proyecto de Crucianelli y el periodista Gabriel Bermúdez, quien es su esposo. Comenzaron con un blog en Wordpress pero después decidieron crear un micro medio de comunicación y por eso basaron Solo Local en un sistema para manejo de contenidos gratuito que se llama Joomla, que tiene más posibilidades técnicas que Wordpress.
Crucianelli y Bermúdez son los editores. Ella trabaja seis horas al día, seis días de la semana. Él, 4 horas al día, seis días a la semana. Ambos tienen empleos a tiempo completo. Ella trabaja en el Canal 7 de televisión. Reciben apoyo cada día de cinco colaboradores.
En 2011 planean convertir el medio en una sociedad anónima y poner a la venta hasta el 40% de las acciones. Pero esto proceso cuesta mínimo 2.000 dólares. "No tenemos prisa por crecer. Vamos lento, pero seguro. En este momento, lo que más me interesa es consolidar la audiencia, el nicho: las ganancias vendrán después".
Una innovación quizás controvertida de Solo Local es enfatizar que el periodista trabaje en el escritorio en vez de a demás de en la calle. Se entrevistó a Sandra a través de Skype. Foto de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Enfoque editorial hiperlocal
Los contenidos no tienen previa difusión y casi todos son basados en fuentes digitales, con especial énfasis en el control del presupuesto público, servicios públicos, demandas comunitarias, derechos humanos, acceso a la información pública y protección del medio ambiente.
"Fomentamos la pluralidad de ideas, por lo que nuestros usuarios, independientemente de sus ideologías, tienen completa libertad para usar a Solo Local como plataforma de publicación de sus ideas, si cumplen con la política de contenidos que hemos enunciado".
Tráfico
-- El sitio tiene 10.082 usuarios únicos absolutos, reportados por Google Analytics en el mes reciente. "La ciudad de Bahía Blanca tiene 300.000 habitantes, por lo que consideramos este es un buen tráfico para el poco tiempo que llevamos en línea, sin invertir un centavo en mercadeo".
El promedio de usuarios únicos absolutos a la semana es de 3.000. El 80% son de Argentina.
-- Usuarios registrados que escriben con regularidad: 38 (periodistas ciudadanos) ejemplo: http://www.sololocal.info/notas-de-usuarios/33-informacion/721-asi-se-hace-el-bacheo-en-bahia-blanca.html
-- 3:41 Tiempo promedio de estancia en el sitio: "Cuando tengamos ingresos y más periodistas podremos elevar el número de notas diarias y eso elevará el tiempo de visita". Mercadeo cara a cara
"Hacemos mucho micro-mercadeo: tarjetas personales distribuidas en consultorios médicos, comercios, envío de correos electrónicos personalizados; no usamos correo masivo porque entra como spam y preferimos el contacto más directo con nuestra audiencia. Usamos todas las redes sociales para difundir nuestros contenidos, especialmente Twitter y Facebook".
Tienen alianzas con otros medios pequeños, para compartir contenidos. Tienen acuerdo con el periódico “El Ático”; escriben una nota cada 15 días para ellos y ellos a su vez publican el banner de Solo Local en el diario; también con radios del mismo grupo, son FMs que transmiten el clip promocional. El cliente meta es el micro-comerciante
Hasta la fecha, no hay. La realidad, dice Crucianelli, es que Bahía Blanca, con sus 300.000 habitantes, no tiene muchos patrocinadores potenciales.
Recién comenzaron a crear el área de ventas que encomiendan a una agencia especializada en publicidad. El mercado al que apuntan es el micro-comerciante.
No quieren grandes anunciantes que paguen grandes cantidades. "Preferimos tener muchos que aporten poco dinero cada uno; de esa forma, si se pierde un anunciante, no afecta la sustentabilidad del medio y no se convierten en dependientes de la publicidad".
No aceptan publicidad de gobiernos ni de empresas de servicios públicos o en conflicto con la comunidad, como petroleras o mineras.
En 2010, tienen planes para gestionar fondos con unos ONG o fundaciones sin fines de lucro.
Esperan ofrecer servicios de consultoría, entrenamiento en herramientas digitales, diseño de blogs y páginas Web en alianza con empresas de servicios Web, que son las que administran los fondos. Esperan poder ofrecer sus talleres y consultorías en el 2010 a varios medios y ONGs que capacitan a periodistas.
"No sabemos nada de negocios, porque Solo Local se hace en el garage de mi casa, durante las tardes y noches, y todos trabajamos gratis. No tenemos conocimiento en cómo se desarrolla de manera profesional un plan de negocios, ya que somos periodistas".
Proyectos notables
La investigación sobre un viaje secreto del intendente a Alemania, violando la ley, y que tuvo repercusión en los medios nacionales como se ve en: http://www.sololocal.info/noticias/1-de-bahia/1108-gira-magica-el-viaje-de-breitenstein-en-los-medios-nacionales-.html
Varios de estos medios, incluso Clarín, mencionaron a Solo Local, por ser el medio que descubrió el caso.
Impacto tangible en la sociedad
El caso detallado en el punto anterior motivó una investigación en el Concejo Deliberante y posterior denuncia penal: http://www.sololocal.info/noticias/1-de-bahia/1125-gira-magica-la-oposicion-de-reunio-con-el-fiscal.html
"El otro impacto que vemos es que, muchas veces, como difundimos noticias no publicadas o difundidas antes, otros medios toman esa información y le dan seguimiento. Esto contribuye al proceso de formación de la agenda mediática y nos parece muy importante. Varias radios leen nuestras notas por las mañanas. Son radios para pequeños nichos. Esos pequeños nichos son nuestro mercado".
Esta es una entrevista realizada con el Consejo de Redacción en Colombia.
James Breiner es el Director del Centro de Periodismo Digital en Guadalajara y se ha especializado en investigación periodística, cubrimiento de negocios, capacitación en gestión de medios y mercadotecnia para medios digitales.
La Coordinadora de Proyectos del CdR, Miriam Forero habló con él a propósito del taller “Cómo fundar y manejar su propio medio digital”, que dictará a periodistas convocados por el Consejo de Redacción.
CdR: Hace poco en Colombia los dueños de la revista Cambio, reconocida por su enfoque investigativo, cerraron la publicación y un buen grupo de periodistas quedó sin empleo repentinamente. Así mismo, hemos visto fuertes recortes en las redacciones de otros medios. Frente a esta situación, ¿qué camino deben tomar los periodistas?, ¿qué rumbo y qué desafíos les esperan?
James B: Creo que el futuro del periodismo queda en manos de los periodistas mismos. Es decir que ellos tienen la oportunidad de lanzar sus propios medios digitales. Las barreras de entrada están pocas, porque no se necesita una imprenta ni una emisora para producir y distribuir las noticias en línea. Sólo se necesitan algunas computadoras y el software gratuito. El truco es generar ingresos suficientes para pagar a los periodistas un salario digno y esto no es nada fácil.
CdR: Viendo esta crisis de los medios tradicionales y las transformaciones que se van dando en sus contenidos, ¿es posible que un periodista que tiene su propio medio digital se convierta en un empresario exitoso sin descuidar la calidad periodística de su información?
James B: Sí, es posible, pero no es fácil si el medio depende de un puñado de patrocinadores. Hay que establecer una base fuerte y variada de fuentes de ingresos para protegerse de la influencia indebida. En mi experiencia, como director general de un medio económico, hay patrocinadores que entienden que comprar publicidad no les da voz en las decisiones editoriales y hay otros que no. Hay que despedir a los que no lo entienden, pero en América Latina, no hay tantas opciones. Una posibilidad es aprovechar los empresarios emergentes que no hacen parte de los poderes tradicionales en la política y los negocios. Además hay otras fuentes de ingreso no tradicionales con las que algunos periodistas están experimentando.
Mónica Bentivegna, editora de IJNet en español, recientemente entrevistó a su servidor y publicó esta entrevista:
Hace apenas un par de años que nació el Centro de Periodismo Digital en Guadalajara, México, y ya ha impartido un total de siete cursos de capacitación en nuevas tecnologías, con temas tan innovadores y actuales como el periodismo emprendedor y la transformación de las redacciones tradicionales a medios multimedia.
“Ofrecimos el primer curso en octubre de 2008 y hasta el momento hemos capacitado a 260 participantes de 15 países latinoamericanos y Canadá y Estados Unidos”, explicó James Breiner, director del Centro de Periodismo Digital.
Breiner también ha dictado un sinnúmero de conferencias y ha dado charlas sobre periodismo en México y en otros países de América Latina. Para este año, ha preparado cinco cursos en la modalidad en línea y presencial. Recientemente IJNet conversó con Breiner sobre los cursos más innovadores, la importancia de las redes sociales, su pensamiento detrás del diseño de cada curso y otros planes del Centro.
IJNet: ¿Cuáles son los cursos más innovadores que ha creado el Centro?
JB: El curso de periodismo emprendedor es uno de ellos, porque está al tanto de la realidad del periodismo. En EE.UU. no existen muchos lugares donde ofrecen este curso y en América Latina, los profesionales recién han comenzado a reconocer la necesidad de este tipo de capacitación.
Este curso es innovador porque incorpora la mentalidad del emprendedor de negocios. Por ejemplo, si la meta del periodista es cómo construir una audiencia, la del periodista emprendedor es cómo aprovechar esta audiencia en términos comerciales. Es importante para mantener un periodismo independiente que no puede existir sin independencia financiera de gobernantes e intereses privados, que muchas veces imponen una censura directa o indirecta (autocensura).
Cómo escribir para la Web es otro curso novedoso ya que aprovecha los estudios más actualizados sobre el comportamiento del lector de la Web a diferencia del lector del impreso. El usuario de la Web es ―tomando una frase prestada― perezoso, egoísta e implacable, y por eso hay que usar un estilo de redacción diferente.
Irónicamente, esta realidad, verificada por estudios científicos como el “eyetracking”, exige que los periodistas regresen al estilo del periodismo con raíces en la época del telégrafo, que requería una comunicación breve y puntual, describiendo lo más importante en los primeros párrafos. ¡Es el regreso de la Pirámide Invertida! ¡Qué irónico!
Pero este estilo de redacción es nuevo y tiene mucha demanda.
Finalmente, los cursos sobre la cobertura del desarrollo sostenible y el servicio público son innovadores porque han incorporado el uso de las nuevas herramientas digitales —como GoogleMaps— para buscar información y publicarla. Una participante en nuestro curso de desarrollo sostenible creó un mapa de los centros de reciclaje en Lima, Perú. Publicó su trabajo en el blog de una organización ambiental y recibió más de 70.000 visitas hasta la fecha.
Cada vez más enfatizamos en nuestros cursos la importancia de las redes sociales para los periodistas, tanto para la recolección de información cómo para la difusión de ella. En sólo un año, las redes sociales han desplazado a los buscadores (como Google) como las fuentes más importantes de tráfico en la Web.
Es cierto, por ejemplo, que más de la mitad de las visitas a nuestro sitio, www.centroperiodismodigital.org, se realiza por Twitter y Facebook. Es decir, los referentes son las redes sociales más que los buscadores. ¡Es un gran cambio que asombrosamente ha sucedido en un solo año! Pero es la realidad aquí y en muchos otros lugares. ¿Quiénes son los directos beneficiaros? Periodistas profesionales. Escogemos a participantes que son responsables de otros periodistas (para extender nuestro impacto), que han demostrado iniciativa en lanzar sus propios proyectos en línea o en medios tradicionales o en la Web y que han producido periodismo de alta calidad. Tenemos todo un abanico de niveles de experiencia digital, desde los que sólo usan correo electrónico hasta los que diseñan sitios usando programación a la medida.
¿Qué países participan más? México, Argentina y Colombia, por el desarrollo digital y acceso digital en sus países. Perú, porque tenemos algunos contactos en Perú (y Colombia) que están muy conectados y promocionan nuestros actividades. México, Argentina, Colombia, Perú, Chile y una mezcla de otros países. ¿Qué áreas del periodismo latinoamericano necesitan más atención, según su experiencia impartiendo estos cursos? Es urgente el manejo de estadísticas y los gráficos de información cuantitativa. Los periodistas usan cifras en sus notas periodísticas sin idea del significado, sin comparación con otras estadísticas, sin contexto, sin gráficos, sin tablas. El lector debe estar muy confundido.
No sólo en América Latina sino en el mundo, hay una falta de periodismo de investigación a escala local. Apenas un puñado de medios emprende algo nacionalmente.
En América Latina, el periodismo en general necesita más independencia de sus patrocinadores, sean gobernantes o empresarios. Esto se logra desarrollando fuentes de financiamiento alternativas. La independencia financiera es clave para la independencia periodística. Otras fuentes de ingresos pueden ser por ejemplo: ONG (elfaro.net), por la puerta de al lado (elrespetable.com), venta de información difícil de obtener (capitales.com), empresarios emergentes (etiquetanegra.com.pe, elfaro.net) y membresías (lasillavacia.com). Todos estos ejemplos están en mi blog, www.newsleadersinternational.com.
¿El Centro de Periodismo Digital piensa expandir sus cursos? Sí, estamos en el proceso de crear la base de una maestría en periodismo digital. Pueden ver la descripción aquí, http://disenomaestria.wikispaces.com/.
¿Cuántos cursos están programados para el 2010? Tenemos programados cinco: Cobertura Segura: Guías para el ejercicio periodístico en situaciones de alto riesgo; Cómo escribir para la Web; Nuevos modelos de financiamiento del periodismo; Actualización del uso de herramientas digitales para el ejercicio del periodismo; y Periodismo efectivo al servicio público.
¿Los cursos tienen algún costo? El costo es de US$50.
Para mayor información sobre los cursos visite http://www.centroperiodismodigital.org/.
En este video, la directora de lasillavacia.com, Juanita León, habla de la satisfacción de crear un medio que tiene impacto en la sociedad.
La periodista Juanita León creó el medio digital La Silla Vacía para contar cómo se mueve el poder en Colombia y proveer una plataforma de debate sobre la política.
Después de 10 meses de publicación en línea, tiene un promedio de 80.000 usuarios únicos al mes, un tráfico importante para un nuevo medio de comunicación digital.
Estos usuarios son muy leales e involucrados: pasan un promedio de casi 5 minutos por visita, ven 357.000 páginas al mes y el 60% visita el sitio más de 20 veces al mes.
Las redes sociales son una parte importante de la estrategia de mercadeo. Lasillavacia.com cuenta con casi 4.000 "fans" en Facebook y 2.800 seguidores en Twitter.
Cómo comercializar este tráfico
Pese a estos logros el desafío para La Silla Vacía, como otros medios, es cómo desarrollar una base fuerte de ingresos para sostener un periodismo de calidad.
La calidad tiene costo. León decidió pagar salarios y prestaciones competitivas. "La clave del proyecto es el contenido y no puedes hacerlo con practicantes". La plantilla de siete personas a tiempo completo incluye tres periodistas.
Para comenzar el proyecto, León recibió una beca de $100.000 USD del Open Society Institute, una fundación sin fines de lucro que apoya a proyectos de libertad de expresión en todo el mundo. Su familia le proporcionó aproximadamente $200.000 USD más para el primer año.
La inversión inicial en diseño y computadoras fue de $20.000 USD, y los costos mensuales son de $20.000 USD.
Para continuar, ella necesita nuevas fuentes de ingresos porque el apoyo familiar no va a renovarse, y aunque es probable que el Open Society Institute proporcione al medio algún apoyo económico para el segundo año de operaciones, la cantidad de esta contribución no está garantizada. Proyectos innovadores
León tiene en marcha dos proyectos para sostener el medio. Uno de ellos es crear un tipo de Súper Miembro de La Silla Vacía. Cada uno de esos Miembros pagaría $10 USD al año para apoyar las historias del medio. León cree que hasta 20.000 de los usuarios fieles del sitio pagarían este monto, que se traduciría en US$ 200.000.
Entre los beneficios para los miembros serían asistir a seminarios del medio, tener prelación en los foros y mandar a los editores ideas para historias.
Asesoría en la comunicación digital
El segundo proyecto es una nueva unidad de negocios para asesor a empresas en cómo usar las nuevas herramientas digitales para generar relaciones más transparentes con las comunidades.
"A la larga yo creo que la mitad de la operacion podría ser sustendada por estas actividades de asesoría comercial".
Con muchas publicaciones de periodismo investigativo, la publicidad es problemática. “Ahora tenemos bastante pauta política por las elecciones, pero la pauta comercial ha sido muy complicada y creo que va seguir siendo complicada por los temas que manejamos", dice León.
Un rol importante en el debate público
Los periodistas de La Silla Vacía actualizan el sitio con dos o tres historias al día, y el sitio cuenta con 15 blogueros que tienen reputación de expertos en varias especialidades.
"Nos hemos convertido en una fuente de información para los periodistas", dice la periodista, que ha trabajado en medios como el Wall Street Journal en Nueva York y La Semana en Colombia.
"Basicamente todas las semanas por lo menos dos o tres columnistas nos citan o en la radio hablan de nuestras historias. Creo que eso ha sido importante para el crecimiento del medio".
"Nosotros nos hemos podido ubicar en el centro del debate público. Y creo que ha sido muy importante".
La Silla Vacía por los números
80,000 usuarios únicos al més
357.000 paginas vistas al mes
120,000 visitas al mes
4:57 segundos, tiempo promedio por visita en el sitio.
La plantilla
1 editora (la directora Juanita León)
3 periodistas (esto incluye una multimedia que hace video y fotos)
1 auxiliar administrativo que sirve de secretaria, mensajero, guardar la contabilidad, etc.
1 ingeniero
1 editora creativa que está desarrollando una unidad de negocios
1 practicante
1 vendedora de pauta durante elecciones
1 diseñador (anteriormente a tiempo completo, ahora este plazo es freelance)
Ingresos
$100.000 dólares de Open Society Institute
$200.000 dólares de recursos familiares
Costos operativos
$20.000 dólares mensuales, la mayoría para salarios y prestaciones
La directora
León estudió derecho en la Universidad de los Andes y realizó una maestría en Periodismo de la Universidad de Columbia en Nueva York. Después de trabajar en The Wall Street Journal Américas en Nueva York regresó a Colombia a El Tiempo, donde trabajó como editora de la Unidad de Paz cubriendo el proceso de paz con las Farc. En la revista Semana fue editora de reportajes. Después de un año en Harvard como Nieman fellow dirigió el lanzamiento de la revista Flypmedia.com en Nueva York.
Escribió los libros "No somos machos pero somos muchos, 5 crónicas de resistencia civil" y "País de Plomo, crónicas de guerra".